Table Of ContentHacia Ufla doctrina nacion(
Editorial. Cambios para una nueva Argentina.
Los objetivos geopolíticos argentinos.
La enseñanza de la Geopolítica (VI).
Estado, Soberanía e Integración Regional, al Geopolítica del Espacio Aéreo.
fin de la Guerra Fría . -La OEA y la SAARC.
Tres ejes geoestratégicos claves para la Papel de las Fuerzas Armadas en la democracia.
integración física de la Argentina en el
Cono Sur.
Consideraciones culturales de la Europa unida .
•
)
J
~
Geopolítica, Expertos y Formulación de la
Política Exterior.
Mercosur como test de pragmatismo y eficacia.
- --...
~ ~ '
La cuestión alemana desde la ATLANTIC
Segunda Guerra Mundial.
·~
Las bases del Poder Nacional.
-
NUMERO 47 /ANO XVIII/ 1992
GEOPOLITICA
Miguel V. García
Hacia una doctrina nacional
La Argentina en el Golfo
Philip Kelly y Jack Child
Geopolítica en el Cono Sur y Antártida
Florencia José Arnaudo
Tres visiones del mundo.
• A.A.B.
Liberalismo. Marxismo. Socialcristianismo Editorial: Cambios para una nueva Argentina
Pág. 5
Carlos de Meira Mattos
• .JORGE ALBERTO FRAGA
Estrategias militares dominantes Los objetivos geopolíticos argcniinos
Pág. 7
.OTRoS.:.:~··extTOS
• RUUEN J. DE HOYOS (University of Wisconsin -EE.UU.)
.:·:·::·-:·:§f.. . ;:;-.:-: . Estado, Soberanía e Integración Regional, al fin de la Guerra Fría. La OEA y la SAARC
Pág. 11
J.E. Atencio Henning y Korholz
• NICOLAS noscov1cn
Qué es la geopolítica Introducción a la geopolítica
Tres ejes gcocs1ra1égicos claves para la integración física de Ja Argcmina en el Cono Sur
Pág. 23
/sola - Berra - Fraga Sherman Kent
Introducción Geopolítica Argentina Inteligencia estratégica • KLAUS DODDS
Geopolítica, Expertos y fomrnlación de la Polí1ica Exterior
Gral. André Beaufre Jorge A. Fraga Pág. 36
Estrategia de la acción La Argentina y el Atlántico Sur.
Conflictos y objetivos. • RODOLFO H. TERRAGNO
Dallanegra - Boscovich y otros Mercosur como test de pragmatismo y eficacia
Pág.40
Geopolítica de la Cuenca del Plata Haushofer -Spykman -Ratzel -Kjellen
Antología geopolítica
• FERIU:IRA VIOIGAL
Pierre Celerier
Papel de las Fuerias Armadas en la Democracia
Geopolítica y geoestrategia Andreas Dorphalen Pág.43
Geopolítica en acción -
E. Cho/et El mundo del Gral. Haushofer • MONICA GILDA APARICIO
Arte militar de los Chinos La cuestión alemana desde la Segunda Guerra Mundial
Roberto Etchepareborda P<íg. 46
Fernando Frade Merino Zeballos y la política internacional
La guerra psicológica de la Argentina • MARIA CECILIA POLITI Y EDUARDO JORGE SAA YEDRA
Las bases del Poder Nacional
Pág. 53
Anee! - Lepotier C. Moneta - Tulchin - Da/y Hayes -
Poder Global y Balmaceda -Grabendorff y otros • HUGO GASTON SARNO
Geopolítica Geopolítica y política de poder
La cnseñanla de la Geopolítica (VI). Geopolítica del Espacio Aéreo.
en el Atlántico Sur P:íg. 58
• JAVIER ULISES ORTIZ
EDITORIAL PLEAMAR
Consideraciones culturales de la Europa unida.
Pág.65
DISTRIBUCION EXCLUSIVA • ERIBERTO CORTESE
Librería y Editorial EL AT E NEO Salei Geopolítica y globalización. Una proi;pcctiva para la Argentina.
Pág.69
¡.
Patagones 2463 -Tel.<Q4.Z-9()02/9102/9152/9162 • COMENTARIO DE LIBROS
(1282) Buenos Aires - Rep. Argentina Pág. 72
GEOPOllTICA
Hacia una doctrina nacional
CAMBIOS PARA UNA NUEVA ARGENTINA
EDITOR
Andrés Alfonso Bravo
DIRECTOR
Andrés Alfonso Bravo
El conocimiento es poder si se aplica.fundamentalmente, a la actualización de pautas
SECRETARIO GENERAL culturales que promuevan la transformación y reconverción de nuestra actividad productiva
Nicolás Boscovich agropecuaria, agroindustrial e industrial. Es decir, si intenta delinear una nueva mentalidad
empresaria, competitiva y exportadora, en los espacios económicos tradicionales y en la integra
CONSEJO DE REDACCION ción regional, acompañada por la complementación económica y la cooperación cultural.
Edgardo Mercado Jarrín Por lo demás, los intereses recíprocos con los países limítrofes, son prioridad histórica
para esta década. Y, en esta era satelital, la acumulación de éxito y eficacia basada en la incor
Jorge A. Fraga
poración constante de tecnología para conquistar nichos de mercados, impone a la conducción
Hugo Gastón Sarno
empresaria y a las naciones, una nueva mentalidad acorde con la complejidad de las actuales
Carlos J. Moneta
organizaciones del comercio internacional. Los nuevos dirigentes institttcionlizan holdings y
María Esther de Miguel
grupos asociados con empresas del exterior para la conquista de nuevos cemros de expansión y
Héctor E. Giménez Ruiz
de poder.
Los paradigmas de la nueva revolución posindustrial y la de las comunicaciones, están
cambiando totalmente la configuración tradicional de los espacios geopolíticos y de la relación
hegemónica internacional. Las naciones y sus sociedades dependen de sus sistemas sociales, del
PUBLJCACION TRlMESTRAL
desarrollo de la ciencia y la tecnología incorporadas a sus estructuras productivas. La universa
lización creciente que generan los intercambios de la época, exigen una nueva identidad cultural
Julio - Septiembre de 1992- N"47
protagónica.
Frente a este panorama, si evaluamos geopolíticamente nuestro espacio organizado,
Suscripción por el año 1992 (3 números):$ 15.-. encontraremos pautas proclives al estancamiento tecnológico y a la falca de reinversión en las
Chrques o Giros sobre Buenos Aires a nombre de Andrés Alfonso Bravo. estructuras productivas, que aparecen estratificadas desde la década del setema, en tanto cierta
Números atrasados: $ 5, mentalidad rentística, privilegia las negociaciones especulativas e indexatorias, y las canonjías
Precio del ejemplar: $ 5.- de la patria contratista.
Yenta en Librerías El Ateneo, Florida 340, Capital.
Por esta razones-y también por varias otras- consideramos oporwno acompa1iar las
anteriores reflexiones, reseñando las trascendentes conclusiones y proposiciones que oportuna
Registro Nacional de la Propiedad Intelectual Nº 219.657
mente se hiciera sobre el Estudio sobre Desarrollo Económico de la República Arge11ti11a. Fue
Tarifa reducida Concesión N" 2520
dirigido por el Dr. Saburo Okita y auspiciado por la Agencia de Cooperación Internacional del
Franqueo Pagado Concesión N" 2855
Japón (Dica) y el gobierno argentino, y realizado durante agosw-octubre de 1985,febrero-marzo
ISSN Nº 0325-2035
y mayo-octubre de 1986. En él se examinaron las características estructura/es de la economía
argentina y sus sectores productivos. A este estudio precursor y vigente, hay que sumarle el
reciente simposio patrocinado por la Fundación Okita, que preside el Dr. Guillermo Alclzouron,
REDACCION -ADMINISTRACION Y PUBLICIDAD
el 15 de junio ppdo. en el Predio Ferial de Palermo.
José E. Uriburu 411 -piso 4º, "A", Tel.: 953-2406
A continuación ofreceremos un resumen cronológico de los principales eswdios y
(1027) Buenos Aires - Rep. Argentina
sugerencias.
1) La tasa promedio del desarrollo económico argentino 1950-1980.jiie sólo del 3%. El
Composición y Armado: coeficiente de inversiones estuvo estancado y en baja, debido a la implementación de la política
Beton. Arenales 2008 19 "A"-Capital · Tel: 826-0453 de sustitución de importaciones. Las inversiones se situaron en un 13% en 1985. restringuiéndo
el crecimiento futuro de la economía argentina.
Se terminó de imprimir en el mes de Septiembre de 1992
2) El gobierno nacional propone una Estrategia de Crecimiento Económico 1985 -1989
en Gráfica Integral Albarracín 1955/57
para activar la economía a través de la Promoción de las Exportaciones, Sustiwción de las
Buenos Aires
Argentina
5
Importaciones, y Promoción de las Industrias Pequeiías y Medianas.
3) La reestructuración del sector industrial, debe realizarse a través del desarrollo
tecnológico y del incremento de la competencia en el mercado interno, para poder fomentar las
exportaciones. Además, es necesario promover selectivamente industrias estratégicas con tecno
logía avanzada, tales como agroindustria, petroquímica, computación, máquinas-herramientas y
bioindus trias. LOS OBJETIVOS GEOPOLITICOS
4) La Privatización de las empresas pzíblicas no debe ser un simple medio para reducir
Los déficits gubernamentales. Hay que lograr inversión nacional y extranjera para actualizar la ARGENTINOS
infraestructura básica en el transporte, comunicaciones y energía.
5) Agricultura. Formulación de una estrategia nacional con prioridad en la investigación
Biotecnológica. Reducción del costo y .modernización de la maquinaria agrícola. Créditos de
fomento para la modernización productiva.
6) Ganadería. Mayor otorgamiento de incentivos fiscales y financieros a los ganaderos
que hacen esfuerzos para mejorar la productividad. Promoción del desarrollo y diversificación de Jorg~ Alberto Fraga. Contralmirante (R.E.). Fue Director de Instrucción Naval y Jefe de Opcnciones
del stad? Mayor General de la Annada. Se desempeñó como profesor y Asesor en el éolcgi;)
los productos procesados de carne con finalidad para la exportación.
Interamericano de Defensa e~ W~hingto~ ~EE.UU-. Actualmente es profesor de Geopolítica en Ja
7) Industria. La producción industrial argentina empezó a estancarce a mediados de la
Escuela de, Guerra Naval, Universidad Catohca Argentina y en la Escuela de Defensa Nacional Autor·
década de Los setenta, deteniéndose sin prisa y sin pausa, desde inicio de los años ochenta. La Introduc:tO~ a l_a Geopolíti~~ /\mártica (1977); y La Argentina y el Atlántico Sur -Editorial Plcama;
inflación, la inestabildad del tipo de cambio y las tasas reales de interés,fueron las causales de (1983). E_mayo~ de Geopo/1t1ca. Ed ..d cl Instnuto de Publicaciones Navales (1985). Es coamor de La
la dcsinversión y de la obsolencia de la estructura productiva. Actualmente, es prioridad nacional ~t~múá~t!~~a ~149!7 8) Y de l~troducc16n ~ la Geopolítica Argentina (1983). Artículos en Ja revista
la promoción de industrias selectivas para la exportación, procesadoras de productos agrícolas opoht_1ca N ~ 1990). lliston~ ~e las ideas Geopolíticas. En la revista Geopolítica N243 (199 J) Las
cRonc;p~t0nes clas.icas en Geopol111ca. Revista Geopolítica NQ46 "Los condicionantes geopolíticos de Ja
y las industrias petroquímicas. Fortalecimiento de la capacidad tecnológica e inversiones de
epubltca Argcntma... ·
capital. Necesidad de aumentar la confianza con leyes de la Nación a los inversionistas
extranjeros, para la incorporación de los adelantos tecnológicos de la sociedad pos industrial a
través de "JO!NT-\!ENTURES", y acceder así, a la competitividad y a la capacidad en la
conducción empresaria.
8) Industria Petroquímica. Sus posibilidades, en el país, radican primordialmente en los En e~ ~úmcr~.3 ?,<le la revista Geo~lítica ~x~l~cité la:_volur.ión Conceptual y aceptación actual del término
precios más bajos de las materias primas y energía, especialmente el etileno. Es indispensable la dG_c~p~hllca, delm1enc_l_olo co~o una aprcciac1on polit1ca de los espacios geográficos dándole entonces
111am1ca a la Gcogralia PoJít1ca. ·' '
exención de aranceles para importar equipos de planta. En el. Númer? ~ 1 me ocupé de la l listoria de las ideas Geopolíticas y en el 43 hice una símesis de La~
9) Industria de Máquina-Herramientas de CN. La aplicación de la electrónica a las co7;:~pcwnes r.l~s1~as en Geopolítir.a, o sea las de aquellos autores que inicialmente percibi~ron ~l car-íctc,r
máquinas-herramientas se aceleró en el mundo en la última década. Es indispensable crear po 11.lco,<~e las fr1cc1~nes geográf1~as de los espacios. Luego, en el Número 46 expuse Los Condir.io'n~ te~
incentivos tributarios para los gastos de investigación y desarrollo y vinculaciones para el Ge~~ollllcos Arg,e~umos P.ªra los fa~tores geográficos, históricos, poblacional, social y cultural ec~nón~c~
intercambio de expertos e información. pohoco Y geopoht1co pr~puunente ?icho. Así llegué a extraer28 "condicionantes críticos" 0 sea 'aquellos qu~
10) Industrias Peque1ias y Medianas. Estas empresas carecen de visión empresarial norm'.11mente ddebcn mot_1~ar la acción estatal para superarlos, mamenerlos 0 acrecentarlos según conveng·i
basada en la sustitución de importaciones. Su participación productiva está en los productos de a 1os mtereses e la Nac1on. ' '
metal y maquinarias, industria de alimentos, textiles y vesturario e industria de productos . . ~hor~l: entonces_c~n~luiré este an~l!s~s sucesi voenumeranclo los Objetivos Geopolíticos Argentinos, cuya
químicos. Debe buscarse la reconversión productiva y la actualización tecnológica a fin de ~=~~r~~~~~'.1 perm1tm<1 superar la cnt1c1dad de los condicionantes desfavorables o acrecentarlos para los
incorporar nuevos productos que permitan mayor participación en el Mercosur y en el mercado
Los <?bjelivos Geopolíticos Argentinos clerivaclos de este estucho los he clasifiC'tdo segu'n el s·1gu1·e11te
internacional. ordemumento: ' ' · ··
J l) Política de Promoción a las Exportaciones. Condición básica es la incorporación de
nuevas tecnologías y aumento de la productividad, así como el mejoramiento de productos y
diseños y el estímulo a la investigación y a las inversiones industriales. A. OBJETIVOS GEOPOLÍTICOS DE PROYECCIÓN INTERIOR:
Actualizar la Ley de Inversiones Extranjeras y la de Transferencia de Tecnología es
fundamental. Las Compañías de Comercialización In ternacionales- Trading Companies-y la l. Referentes al factor geográfico
política de asociación a través de Joint-Ventures, son fundamentales para la promoción de las II. Referemes al factor poblacional
III. Referemes al factor socio-económico
exportaciones y la conquista de nuevos mercados.
Las propuestas del Informe Okita siguen vigentes para la modernización de la nueva IV. Referentes al factor económico
V. Referentes al facLOr geopolítico
Argentina.
B. OBJETIVOS GEOPOLÍTICOS DE PROYECCIÓN EXTERNA
A.A.8.
l. De carácter mundial
11. De carácter regional
111. Referemes al Atlántico Sur
IV. Referentes a la Cuenca del Plata
V. RefcrenLes a Chile
6 7
8. Desarrollar el puerto Y aeropuerto de Ushuaia c 0 m 0 f; . . .
sur del continente.· actor ele eqmhbno geopolítico en el extremo
A. OBJETIVOS GEOPOLÍTICOS DE PROYECCIÓN INTERNA
I. REFERENTES AL FACTOR GEOGRÁFICO
l. Superar los inconvenientes derivados de la situación de país confín, mediante el desarrollo de
B. OBJETIVOS GEOPOLITICOS DE PROYECCION EXTERNA.
comunicaciones y medios de transporte marítimos y aeronáuticos eficaces.
2. Equilibrar la preponderancia de la Pampa Húmeda mediante planes de desarrollo y ordenamiento
I. De carácter mundial:
territorial.
3. Compensar la adversidad delas costas argentinas mediante el mejoramiento y/o desarrollo de puertos
l. Part~c~par en la futura explotación de los Fondos Marinos
aptos y eficientes.
4. Mejorar la situación geovial derivada del paralelismo de los ríos y la concepción radial de los 2. P~t1c1par del control Y beneficios del espacio ultra-terres~e
3. EJercer dun rol protagónico en el futuro de la Antártida mant~niendo I· d. . .
ferrocarriles desde Buenos Aires. mante e soberanía. a con 1c1on de país recia-
S. Paliar los efectos de la "deformidad geográfica" del territorio argentino (zonas ricas y pobres)
~-~poyar la l~cha contra el narcotráfico Y terrorismo internacionales
mediante adecuados planes de desarrollo.
6. Resolver el problema del aislamiento de Tierra del Fuego, mediante un sistema de conexión de la . poyar accione~ para el 1:°~ntenimiento de la paz y seguridad mun ..
6. Apoyar las medidas ccolog1cas y de protección del med·1 0 am b.1 ented imalu. ndi.a l.
misma con la patagonia continental.
11. REFERENTES AL FACTOR POBLACIONAL
11. De carácter regional:
l. Poblar los espacios más vacíos (Patagonia, cono vacío del Chaco, diagonal árida) mediante planes
de desarrollo y facilidades de radicación. l. Apoyar ggecooppooll~~t~~ccaammeennttee el ~~nrtoeygercatcoi ó"nI niciativa para las Améric "
2. Superar el macrocefalismo porteño y del gran Buenos Aires, mediante planes de reordenamiento 2. Apoy?r la latino-americana. as ·
3. Apoyar geopohllcamente la integración del cono Sur.
territorial.
3. Mantener bajo control la presión demográfica chilena en el SO.
III. Referentes al Atlántico Sur:
4. Mantener bajo control la presión demográfica brasileña en el NE.
S. Evitar que nuevas inmigraciones terminen radicándose en la Pampa Húmeda, mediante programas
eficaces de radicación. l. RSe~cnudpweircahr deel le Sjeurrc. icio de la soben' nía s0 br e lo s arch.i pi. e, lagos Malvinas, Georgias del Sur y
2. Evitar la explotación unilateral de petróleo . .
III. REFERENTES AL FACTOR SOCIO-CULTURAL: 3. Resolver los problemas de sobre pesca en 1:~agu~ ~e. Malvinas por el Reino Unido.
4. Acordar medidas para la protección on~. l y<1cente al mar argentino.
l. Revitalizar el sentimiento de argentinidad. occidental. Y conservac1on de los recursos ictícolas en el AtlánticoSud-
2. Revitalizar el sentimiento de comunidad perteneciente a una Nación organizada.
3.Propenderal interés por los problemas geopolíticos y de la integridad del espacio territorial argentino. 5. Mantener adecuado control sobre los accesos al Atlántico S ª . . . .
tv!agallanes, Beagle y Drake. ur traves de los pasos mterocean1cos:
4. Fomentar el mantenimiento de los principios y valores de la civilización cristiana de occidente.
6. Ev1tarqueChilealcance la condición de país atlántic . . . . .
S. Fomentar la conciencia marítima. del acceso argentino al Pacífico Sur. oen basca! tratado de 1984,sm la contrapartida
IV. REFERENTES AL FACTOR ECONOMICO:
IV. Referentes a la Cuenca del Plata:
l. Superar la condición de "país granja" mediante procesos eficaces de industrialización.
2. Desarrollar la minería con adecuadas inversiones. l. Ajolc:a nzar con Brasil acuerdos sobre m'a ne~· o de represas para atemperar inundaciones aguas aba-
3. Desarrollar eficaz acción económico-diplomática para anular proteccionismos que afectan a nuestras
2· Evitar que obras de desagüe y relleno del Pantanal or . .
exportaciones. a la navegación aguas abajo. p parte de Brasil, afecten ccológicamente Y
4. Apoyar toda medida que tienda al abaratamiento de los fletes marítimos para el comercio exterior
3. Aco~dar con Brasil la construcción de exclusa en I . . . . . . . .
argentino. hacia el norte de dicha represa. ta1pu p<1ra pos1btl1tar la navegación argentina
4. Resolver con Uruguay el problema de la i ualaci ·n
V. REFERENTES AL FACTOR GEOPOLITICO: García y TimoteoDomínguez g ' ' o de derechos Yc ondicionantes entre Martín
S. Resolver con Uruguay los problemas de sobre . 1ª .
l. Evitar nuevos desmembramientos territoriales. Tratado del Río de la Plata. pesca en Zona Comun de pesca establecida por el
2. Ejercer el control y desarrollo de las fronteras terrestres.
3. Ejercer el control del mar argentino y evitar el apoderamiento de sus riquezas. 6. Apoyar la c~nstrucción del puente Colonia-Buenos Aire . . . .
uruguaya, sm afectar intereses vitales. s para una mayor mtegrac1on argentmo-
4. Apoyar el desarrollo de la Hidrovía Paraguay-Paraná, priorizando los intereses argentinos.
S. Desarrollar puertos y/o facilidades para transferencia fluvio-marítima, evitando la utilización 7. RP~1slocvoemra ycoo.n Paraguay los problemas del re Pa rt0 .d e aguas Y li. m.i tes .i nternacional en el río
preferencial de puertos extranjeros.
6. Resolver eficazmente el problema de la carencia de puertos ele aguas profundas en el área del Plata. 8. Daacru fearcdioli cdoadne Bs oa liPveiraú p paarara u utitliilzizaaccióiónn p doer alam Hb"1d r~v1,a l p araguay-Parana. como consecuencia de su
7. Desarrollar con criterio geopolítico los emprendimicntos del Bermejo, Paraná Medio, Corpus y os e os puertos de llo y Suárcz.
laguna Iberá en oportunidad favorable.
9
8
v. Referentes a Chile:
. . dieran surgir en forma pacífica, sin
1. Resolver las cuestiones terntonales r?m~nentes o que pu ESTADO, SOBERANIA E INTEGRACION REGIONAL,
afectar unilateralmente la integrida~ temtodr.1~ .. , e ayuden a superar pennanentes diferencias AL FIN DE LA GUERRA FRIA.
2. Acordar con Chile planes de ensenanza Y 1 us1on qu
LA OEA Y LA SAARC.
sentimientos adversos del pasado. . , .
y 3. Apoyar geopolíticamente la integrac1on con Chile.
Rubén J. de Hoyos. Doctorado en Ciencias Políticas por la New York University-EE.UU.-, donde
seespccializ6 en Teoría Política, Gobiernos Comparados y Organizaciones Internacionales. Acn1almente
es profesor ti rular en la University of Wisconsin -EE.UU.-donde se desempeña como Coordinador
de Seminarios de Estudios Internacionales. Durante una década ejerció la cátedra de Estudios Latinoa
mericanos. Fue profesor de Gobiernos Comparados y Relaciones Internacionales en la Universidad
P AHlA VI du Nouvelle Munde en Suiza. Ha enseñado en Oriente e India. Tiene numeros:L~ publicaciones
sobre su especialidad. Colaboró en la revista Geopolítica N° 18 - 1980- con el artículo "La represa
hidroeléctrica de Sallo Grand.e. Una exitosa intcgracicín regional argentino-uruguaya en la Cuenca del Río
de la Plata".
Traducción: Marcela Bravo.
HACIA UN EJEMPLO POTENCIAL DE ctica de las potencias mundiales para sus propios
ORGANIZACIÓN REGIONAL. intereses regionales y/o locales.
La relación entre la OEA y los E.U. se remonta
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial y co por lo menos un siglo atrás ( 1889) cuando, debido a
menzar la Guerra Fría los dirigentes de la Alianza la fuerte persuasión ejercida por el ítltimo, la organi
Occidenlal, discutiendo sobre si habrían de desa zación se constiLUyó inicialmente en Washington
rrollar organizaciones globales o regionales para D.C. como la Primera Conferencia Internacional de
cstrucLUrar el mundo por venir, finalmente acorda Estados Americanos. El propósito anunciado de la
ron tener ambas. Aquélla fue la tesis de Winston recientemente creada "Unión de Repúblicas Ame
Churchill. Para el Premier británico la organización ricanas" cm incrementar el comercio de E.U. con
regional era una estrategia organizativa necesaria Latinoamérica y de alguna manera establecer allí
para movilizarse mejor en relación a la estrategia una esfera de inílucncia política exclusiva bajo el
mundial de confrontar con el Marxismo. supuesto de la seguridad nacional (la de E.U.).
Las superpotencias, las ex-superpotencias, las Los estudios de la doctrina Monroecoinciden en
naciones menos poderosas y las naciones más débiles, establecer que el destinatario innominado de la
han sido todas englobadas políticamente desde en temprana doctrina Monroc fue el Zar Alejandro 1,
tonces -durante más de cuatJO décadas- en un quien dos anos antes había otorgado a sus súbditos
enredo de organizaciones regionales funcionales, la prerrogativa unilateral de extenderse hacia la
militares y económicas, estrechamente adaptadas a parte noroccidental de América del Norte1•
las alternativas de la "Guerra Fría" de las dos su Este fragmento de arqueología histórica debería
perpotencias. ser tomado como señal de que, al menos en lo que a
Ahora que la Guerm Fría parece estar consu las Américas se rclicrc, la prc-h istoria de sus acLUalcs
miéndose, la pregunta del presente estudio es cómo relaciones con las "Superpotencias" se remonta
este nuevo acontecimiento aparentemente en desa mucho tiempo atrás. Cuando nuevamente bajo el
rrollo puede afectar a dos organizaciones regionales: liderazgo de E.U.A. -ahora al mando de la mitad
la Organización de Estados Americanos y la Asocia del mundo-la vieja institución regional fue reci
ción Sudasiática para la Cooperación Regional. El clada como Organización ele Eswdos Americanos
propósito de comparar la organización regional más ocurrió que fue diseñada primordialmente c.:omo un
antigua (OEA) con una de las más nuevas (SAARC) "instrumento de seguridad colectiva" frente a la
es doble: 1) Cómo pueden ser iníluenciadas por los Unión de Repúblic.:as Socialistas Soviéticas (La Rusia
intereses y las determinaciones de las potencias de Alejandro 1, reciclada desde 1917).
mundiales y 2) Cómo pueden ellas utilizar la dialé- La posible ejemplaridad de las posibles re-en-
11
10
Unido"· L~ l~tura d.e los discursos que anunciaban de la OEA, tal como oc
etapas de desarrollo relativo en diversas categoría'>. ambas pos1c1ones aún dentro del decoro diplomático India y Pakistán, por eje':nrr;i~n la separación entre
carnaciones de lo que es hoy la Organización de Por lo tanto, parece conveniente hacer en este mo d~ la OE:A püdía brindar clara noción del peso del Por sobre lodo la reli i,
Estados Americanos en sus relaciones con las "su mento un repaso de los elementos que constituyen vmcul~ etrnco en cada caso al adoptar sus posturas desde. el período 'de la gGuoenr praa rcFen~a h aber si[d o_
perpotencias del día" no debe reducirse a la dualidad "la región" a fin de estimar sus inferencias políticas. respectivas. re1 a uvamente positivo qu. 16 - un actor
histórica E.U./U.R.S.S. . Sin embargo, no debería . El Congres? de Estados Unidos, menos restrin A· mérica. s-. a consolidar lea sa ypuocs .ic.i-o ndese ndter o1 de.. las
desconocerse que durante más de cuatro décadas "REGIONAL", POLITICAMENTE gido P?r las sutilezas de la diplomacia internacional c1on'eés ·c ristianas Y occidentales" f rente a Ja aus n·,a -
esta organización regional estuvo creciente y dra HABLANDO fue mas ~atente al manifestar la importancia de ' s.o v1 uca, a la que se la identifica c " n1?n
máticamente dominada por los juegos de poder de ne~o étnico transatlántico (anglo) entre el Rci~~ hsmo ateísta Y persecuciones rer ~n u~ matena
E.U./U.R.S.S. alrededor del mundo, habiendo sido Dado que la OEA y la SAARC son ambas Uni?o y Estados Unidos. La lectura del Diario de significati,vo que entre las nacion;;1osas . Resuha
su momento más dramático aquél cuando se produjo organizaciones "regionales", examinemos ese tér Sesiones del Congreso,2 particularmente en lo que se fé is.lámica, una actitud paralela h~u~~~ifesan la
en Cuba la crisis misilística de octubre (1962). mino "regional". En primer lugar, amba<; son "or re~ere a I~ presentación de la resolución de la o" cas·1 ona¡·d o· con"d uctasyactitudesl'eSpecLo a 1a snoamdob rYa
En la proyección de sus conclusiones este estu ganizaciones regionales políticas". Político es tomado C~ara numero 441 Y la resolución del senado anuc- re. ig1osa de la marxis1.a Unión So v1"e t1.· ca.
dio no debería ignorar que "las Superpotencias" de aquí en el sentido deque son un a consecuencia de las numero 364 •expresaría el contexto emocional dentro unosa~ente, eso no significa erigir a la otra
ahora en más.puede ya nosignificarexclusivamente preferencias de alguien, o su propia incapacidad del cual los representantes Y senadores estaban s.u~~otenc1a (E.U.) como modelo de virtudes re-
E.U. y U.R.S.S. para modiíicarlas. Ninguna es producto inevitable elaborando una decisión final referida a algo urgente ltg1osas. Por el contrario ex1'ste una tend .
'd 'f' • enc1a a
¿Qué puede aprenderse al comparar una insti- de alguna pre-determinación geológica, aunque ~ sobre lo cual no necesariamente estaban bie~ i .. e~~1 ic~ a Estados Unidos con un cierto "matc-
tución con cien años de existencia con otra que está hubiera características físicas comunes entre sus infor~ad?s. f'.sto se señala no con espíritu de de n~ltsmo elemental mientrns se consideran a sí
por celebrar su primera década de existencia? ¿Qué factores más integradores. Ambas parecen tener en nun~i~. sin? si.mplcmente para indicar que hay su m1sm.os ~orno l~s poseedores de un "espiritualismo"
podemos obtener al relacionar con las superpoten común algo más que su contigüidad física (con toda pos1c1.ones etn1cas ílotantes, en pro Ye n contra, entre supenor indefinido (suposición que parece ser com ,
cias una organización regional (SAARC), con otra la importancia que esta conlleva), y esto es alguna l~s miembros de la OEA que modifican la percep ~? s~lamente a los cristianos, sino también a l~~
de naciones "iguales" (OEA), cuando una de ellas herencia histórica común a veces impuesta sobre sus ción de los problemas. Lo que es más, en no pocos mdues, .~usulmanes, budistas, etc. cuando se re~
(E.U.) es "más igual" entre el resto de los miembros? propias historias nativas originales (más notable cas?s parece S?r. la base sobre la cual se atacan o fieren al Modo Americano"). .
Pero la mayoría de las naciones de la OEA y la entre las naciones de la SAARC y en Méjico y Perú def1e~den pos1c1ones (particularmente cuando la El uso de un lenguaje común en todas las naciones
SAARC sí tienen en común el pertenecer al llamado dentro del marco de Ja OEA). nec~s.1dad de una rc:~;olución rápida ejerce mayor de ~a OEA parece haber eliminado los factores
Tercer Mundo y al menos tienen en común un El estudio del humus de esws "herencias co- pres1?n q~e la nece~1~ad de instruirse sobre el pro d~s~ntegrad?r?S existentes dentro de otras organi~
denominador político de singular irnpórttancia: munes" se hace con el propósito de encontrar raíces b~ema). L~ caracler~sllca no es exclusiva de la OEA, zac1ones. Iron1camente, en las naciones de la OEA Y
ninguno de los dos grupos es una "superpotencia" a de posibles comportamientos políticos que podrían ni es la mas determinante si se la compara con otras en las de 1~1 SAARC, los lenguajes usados son los de
nivel global. No obstante, dentro de ambas organi afectar el resultado y funcionamiento ele estas ins en el mundo. Pero en la r6seña de factores que los conq,u1s1.adores Yp otencias coloniales del pasa
zaciones regionales puede reconocerse a aquéllas tituciones regionales. Sin cometer la sut i le:t.a de afec~n a _esta organ.ización en particular, no puede do, mgl.es y español en Estados Unidos Y naciones
que gustan ser clasificadas corno "potencias regio considerarlas como causas u ocasiones, no puede ser ignorad~ u. olv1dad<1. Particularmente cuando del Canbe, español, portugués, francés Y holandés
nales hoy, y mañana ¿quién sabe?" Corno Brasil, negarse que las diferencias de lenguaje, religión, ~no de los ten~inos de I~ ecuación étnica dentro de en las restantes. ·
Argentina, lndia y, de alguna manera intangible: etnicidad, han sido determinantes importantes en la la OE~ resulto ser, precisamente, una de las super- ~acto que Canadá forma ahora parte de la OEA
Canadá, muy cercana a una superpotencia para optar actitud de unas naciones con respecto a otras, lo cual p0Lenc1as. · podnan de. sarrollarse problemas de b1·1·m gu..1. smo,
por una "supremacía regional" pero gozando de explica muchos de los procesos de integración y La religión a _uno y otro lado de las fronleras no C?~tr~~erudo. Pe~o. h<:ista ahora la única nación
alguna manera un status de decoroso privilegio entre cooperación, o de desintegración y confrontación. es -dentro del arca d? esta organización regional b1lin, g,u e,d ehl·a sAm. encas,Paraguay •d ehabl a h1' s.p,.1n..1
las mayores potencias ele este mundo. Ciertamente, Jos modelos de votación dentro de (OEA)-un factor desmtegrador corno parece serlo Yg uar,m1, a evitado c.onvertirse en factor desinte-
De cualquier modo debería señalarse que las la OEA tienden a reproducir los dos grandes bloques en o~as., Aunq~e es un factor doméstico histórico grador dentro de la región (porque "todos" lo . -
"interacciones" de las superpotencias sobre las que étnico-culturales (anglosajón-caribeño e ibérico) que n~ngun gobierno puede ignorar, hace tiempo que gBu .a y·o1 s· son b1'I 'm g, u.. es) · Au, n cuando en Ar gensu p·n aar ay
no lo son, no siempre son inílingidas por las más especialmente cuando se consideran las naciones ha~e1adodeserun factor internacional. Dado quede . r.is1. 'el _guarani también se habla en zonas adyas-
poderosas sobre aquéllas que son menos poderosas. latinoamericanas de la OEA en relación con las una .u .oLra forma todos parecen profesar una forma cen~~s. parece ser que el senLido ele nacionalidad
Las "relaciones" la mayoría de las veces son una
superpotenci.as. t~ad!c1.onal de Cristianismo, la religión, al menos en P?~1u.ca es más fuerte que el de identificación lin
cal le de doble mano. algunos tipos de relaciones de Nada puede ilustrar mejor este punto que lo las ultimas ~uatro o ~inco décadas, no parece haber guistica.
las superpotencias con las naciones más débiles acontecido el 28 de abril de 1982 durante la reunión afecta?o la interacción política dentro de la OEA . Un~ tradición jurídica común parece haber sido
pueden también ser auto-inílingidas por la menos de canci llcres de la OEA con motivo del incidente en Tan. S?lo con:o dato, y a fin de comprender alguna~ impartida a los miembr?s de la OEA Yd e la SAARC
poderosa. Al extremo de que si una organización el Atlántico Sur por causa de las islas Malvinas/ pos1c1~mes h1pemacionalistas a ambos lados de las ~r part~ de las potencias colonizadores originales
reesgtaidoona) l n(oo p uloe dqeu eej eersc elro sum pisrmopoi,o ccaodnat rounl iyd addir edce Fmaalkyaonrídas deen ltorse cAanrgceilnletirneas (ytc xello sR eelilnoos lUatninidoos). vLoa cT~1e~pdéidon cda es ,s 1d· ge 1bo e,r ída~ raegnitsetr alras ea qpuaesi aolnrcadncted oé rp doe cpar m·d e quec doembeur_n1, adne c oannts~1.dc.deeranrtsec.s e nY a pmebrcaes pocrigoanneisz alceigoanle~~s
ción, crea una situación que genera un vacío político taron por una resolución de la OEA que apoyara los y .Roo.s~velL, este parece haber afirmado que la como un fact?rpos1t~ vo de integración y cooperación.
qpuarea leavs itsaurp qeurpeo "teeln octiraos" shea gvae nl oo mbliisgmadoa. s a llenar, rinecsltaambaons a adme bAasrg peanrttiensa a rseotbirraer llaass fuIselrazsa,s emni littaanretos csoo ~rseo h?d! arce1soton ddeell p ocodnetri dnee nlat en ascei ópnr ondourtceiarmía etrriacsa nlaa prop~.1a9ss a.ldomgrmo1ss tyra co1m0i.nsieosn peúsb elinc acsa tdaam cbaiésno, (cloan p scurs
En el estudio comparativo de dos organizaciones del área (17-0-4). El Secretario de Eswdo de E.U. rtiecrono c10n d.e l C·a to l'i c1· s~no. Uno de los poetas polí- s~ias1on inglesa o latina), han organizado las comu
regionales puede resultar posible reconocer etapas, Alexander Haig, alegando "compromisos de larga Da~ de H1span?aménca, el nicaragüense Rubén nidades y les ha~ impanido un "aire familiar" nota
modos, momentos de desarrollo económico, políti duración" (de E.U.) con el Reino Unido -Y olvi la u ~enc?~trana en esto la fu ente de inspiración de ble. entre los paisc:s ?e cada organización regional.
co y cultural, que podrían "atraer" a las superpotencias dando con ven ientemen te otros compromisos de E. U. rica~o~(..c¿~~ ~e los hispa~.os contra los angloame La u~pronta de~ clas1co servidor público británico es
a ejercer lo que en sus mentes podrían llamar: con la OEA de no menor duración (Tratado de la !' r . , . ~ Rooseveh )3. Pero en ningún caso co~n~n en India o Pakistán como así también en
"destino", la mayoría de las veces manifiesto sola Río)- sólo estaba adelantando el dictamen final del e ig1on ha sido factor de división pública dentro Trinidad y Tobago; así como el "administrador" en
mente para ellas. Muchos de estos momentos son Presidente Reagan de prestar "total apoyo al Reino
una consecuencia de sus particulares y distintivas
13
12
RíodeJaneiro oen Lima aúnes panedeaquéllosdos Guerra Fría. Los lectores pueden estar más familia con la institución regional, adulándola, reclamándo políticas fiscales hasta su asignación ele recursos (y
más grandes y, en sus tiempos, más efccLivos siste rizados con la Asociación Sudasiática para la Co le, priorizándola. Pero en la continuidad hubo un esto encontró dentro de los países que inicialmente
mas de administración pública del mundo, los de operación Regional, y hallar por sí mismos si cambio de consecuencia. la albergaron muchos intereses férreos y oposición).
Portugal y España. militudes o diferencias a medida que avanzan. En la Cuarta Reunión Consultiva de Cancilleres Luego de la Segunda Guerra Mundial muchos lati
Esta es una breve pero conveniente reseña de Eso conslituirá la segunda parte de este estudio. de las veintiún naciones de la OEA, la organización noaméricanos esperaban ansiosamente algún tipo
aquellos factores domésticos originales que pueden En la tercera, se considerará la posible evolución de reafirmó su solidaridad frente a la supuesta amenaza de Plan M¡¡rshall laLinoamericano como retribución
crear integración entre las naciones de una organi la relación entre la OEA y las superpotencias (ahom comunista internacional. ( 1951) prometida por el apoyo brindado a E.U. durante la
zación regional o negarla en cuanto estén relacionadas que parecen haber adoptado un humor conciliaLOrio En 1954 en la Décima Conferencia Internacional G~erra. Habría de existir un solo Plan Marshall y la
con la superpotencia del momento y particularmente a medida que mengua la Guerra Fría). de la OEA se adoptó una resolución para mantener ~hanza para el Progreso resultó poco y tarde. Ima
con aquéllas que parecen haber dominado el mundo al comunismo fuera del continentes. ginada como una cura radical, nunca evolucionó
desde la finalización de la Segunda Guerra Mundial. MODELOS POLITICOS DESARROLLADOS En 1960, en San José, CosLa Rica, los cancilleres más allá de un paliali vo parcial hasta que finalmente
Estas dos organizaciones regionales: la SAARC ENTRE LA OEA Y LAS SUPERPOTENCIAS de la OEA condenaron el alegado empeño de los fue autorizada a desaparecer.
con 7 miembros que representan más de un billón de DURANTE LA GUERRA FRIA soviéticos y los ch in os para propagar el marxismo en
personas, y la OEA con 33 miembros con más qe tres Latinoamérica6• LA UNION SOVIETICA Y LA OEA
cuartos de billón de personas. De los diez países más Debería recordarse que la llamada Guerra Fría Y finalmente, el 30 ele enero de 1962, en Punta
grandes del mundo, Ju OEA incluye cuutro de ellos - una guerra carente ele violencia propiamente di del Este (Uruguay), una resolución expulsando al Debería hacerse un par ele observaciones con
(Estactos Unidos, Canadá, Brasil y Argentina) y la cha- a pesar de los Lrillones ele dólares consumido gobierno cubano, convicto del comunismo y apa respecto a la rclaci6n de la Unión Soviética (la "otra"
SAARC, uno (India). Ambas cuentan con naciones en "defensa" fue, en muchos aspectos, un cst.ado rentemente confeso ele tal, fue adoptada por las dos superpotencia) con la Organización de Estado
cuyas poblaciones son cercanas o superiores a cien mental. Ambas prot.agonisuis (Estados Unidos y terceras partes de los miembros de la OEA7. La Americanos. Al cumplirse sus cuatro décadas ele
millones de habitantes (Estados Unidos, Pakistán, Unión Soviética) hacían proselitismo y campaña. superpotencia que en 1948 f'oo:osamcnte alistó a las existencia la OEA tiene casi dos docenas de "naciones
Bangladesh, Brasil) y dos de las más densamente Cada una de el las desarrolló las mismas percepciones: demás naciones de América como miembros de una observadoras", desde España, el Reino Unido y
pobladas (HuilÍ y Bangladesh). Ambas cuentan con "nosotros, los justos" y "los otros, los malos". En organización regional, cuando llegó la oportunidad, Portugal al Vaticano, desde Japón a Israel, desde
rosarios de naciones insulares con poblaciones de un relación al resto del mundo, ambas eran superiores forzosamente promovió la expurgación de los Corca del Sur a Arabia Saudita. Sin voz ni voto
cuarto de millón o menores. Hay entre las cuarenta tecnológicamente, económicamente y, por sobre miembros desobedientes (Cuba fue el primero, pero parlicipan de las reuniones de la OEA como expresión
naciones seis de las más avanzadas en tecnología todo, militarmente; y ambas poseían una "capacidad como en la carta no existía precedente legal para la de la creciente necesidad de todas las naciones de
nuclear en el mundo, desarrollado y en desarrollo. exporLablc para ayudar a oLros o invalidarlos, de expulsión ele una nación-miembro, finalmente se incrementar sus líneas de comunicación. Cuales
En tanto en muchas naciones la disLribución de fenderlos o atacarlos. negoció que se expulsaría solamente al "Gobierno quiera sean las razones (económicas, financieras,
riqueza podría ser notablemente mejorada, es un Dado que las Américas son el marco físico de la de Cuba"). históricas, culturales, éLnicas, etc.) la región necesita
hecho que hoy la India posee la clase media más OEA y la "natural" esfera de inllucncia de E.U.A., La política de E.U. no sólo se ha desarrollado a hacerse conocer al mundo y el mundo a la región.
numerosa del siglo. En ambas organizaciones re siendo ésta última uno de sus miembros y coinci lo largo ele canales de "ortodoxia ideológica" y Curiosamente, la Unión Soviética no está entre las
gionales hay naciones ricas y naciones pobres y dcntemente una de las superpotencias del mundo. vínculos militares, sino que, cuando la ocasión lo ha naciones observadoras y nunca lo estuvo.
naciones ambiciosas políticamente. Y una de ellas sólo era cuestión de tiempo que fatalmente se pro justificado, no ha evitado maniobras conspirativas y Aún miís extraño resulta que la Unión Soviética
(OEA) como ya se indicara, incluye una de las dos dujera algo como la crisis de los misiles cubana. subversivas subterráneas. El derrocamiento de go ha sido el siempre-presente "Gran Ausente", cuya
superpotencias que han dominado el último medio Ambas superpotencias desarrollaron una cicrw óp biernos miembro ele la OEA "non gratos" a Was sombra amenazante ha sido invocada -directa o
siglo y que con seguridad habrá de mantener gran tica a través de la cual el mundo entero era percibido hington, se ha intentado firmemente en el resto de las incli rccLamcnte, y más frecuentemente quecualquier
inllucncia en el futuro cercano -<le un modo u bajo el peligro de "subversión inminente" (por parte Américas: a veces con éxito, como en el caso de otro peligro- en las resoluciones oficiales de la
otro- Lanto sola como posiblemente en forma de la otra, por supuesto). Así fue como ambas Guatemala (1954), otras veces sin éxito, como en el OEA. En un sentido podría decirse que la Unión
conjunta con otras superpotencias emergentes de protagonistas desplegaron tanques, soldados y espías caso ele la invasión a Cuba predeterminada por poder Soviética en algún momento pareció convenirse en
otro Lipo (técnico, financiero, comercial, etc). para prevenir la "debida conspiración" -los so (Bahía ele los Cochinos, 1961.)8. la "razón de ser" ele la Organización (al menos para
Y a pesar de las diferencias en lenguaje, religión, viéticos en Budapcst, Praga y Kabul, Eswdos Uni Sería totalmente injusto concluir esta breve re la otra superpotencia).
cultura, ideología y circunstancias, todas estas cua dos en Seúl, Saigón y Santo Domingo, cte., los seña de las relaciones de E.U. con Latinoamérica Al comenzar la Guerra Fría la Unión Soviética
renta naciones parecen haber desarrollado modelos soviéticos supuestamente para detener la conspira durante la Guerra Fría a través de la "institución" de pareció tener una vcniaja histórica sobre Estados
similares de comport.wnicnto político durante y como ción capitalista, Estados Unidos para desbaratar la la cual todos forman parte, sin mencionar el esfuerzo Unidos: una relativa inocencia. Si los soviéticos
consecuencia ele esa exLraña intermisión de cuarenta marxista. Se crearon grandes instituciones a nivel realizado por E.U. para apaciguar los reclamos la tenían algún designio respecto a Latinoamérica luego
y cinco años ele duración llamada Guerra Fría. hemisférico a tal efecto. tinos de una revisión y un compa<;ivo cambio de la ele la Segunda Guerra Mundial, no necesitaban
Dado que el propósito de este estudio es averi En abri 1e le 1948 se crl.!ó en Bogotá, Colombia. la política económica de E.U. hacia Latinoamérica. La arrastrar penosamente, en comparación con Estados
guar cómo puede comportarse una organización Organización de Estados Americanos. y ~imult<Í Alianza para el Progreso - una idea propia de la Unidos, el peso muerto de la historia. Los soviéticos
regional en relación a las demandas de las super ncamcnte se regularizó el funcionamiento de la administmción Kenncdy-secrcó para operar dentro nunca tomaron un ccnúrnetro cuadrado de territorio
potencias, parece perfccwmente afín examinar cómo Junta Interamericana de Defensa ( 1951 ), la primera del contcx to de la O EA. A la A 1ia m·..a para el Progreso latinoamericano alguno -a diferencia ele Estados
lo has pasado bajo las demandas impuestas durante para hacer frente al peligro de un aLa4ue ideológ1rn frecuentemente se la acusó - pero no sin cierta Unidos que creció a expensas del territorio mejica
la Guerra Fría por la disputa dialéctica de las dos sobre Latinoamérica, la segunda para coordmar la irresponsabilidad- de no haber logrado el cambio no. Los soviéticos nunca pusieron pie siquiera mo
superpotencia<;: E.U. y la Unión So\'iéuca desde defensa militar frente a un eventual aLa4ue del socio-cconóm ico necesario en las Américas. Quizás mentáneamente en país alguno bañado por las aguas
1945 a 1990. Para hacerlo más expeditivo reduci "enemigo"•. A partir de entonces la ortodo\ia sea injustificado esperar que la Alianza produjera del Caribe- frente a m<Ís ele trcrnt.a ocupaciones
remos este examen a cómo las naciones miembro de ideológica y la segundad mll11.ar parecieron deter dicho cambio ya que nunca fue pensada para ello. La militares norteamericanas 'ólo en e\te siglo. Las
la Organización de Estados Americanos (y la insti m111ar el curso adoptado por la poi ít1<.:a e\tcrior de Alianza debía ser una gestión cooperativa entre E.U. inversiones financieras ) económicas de Estados
tución misma) desarrollaron modelos concurrentes E.U., principios l.!stos que nunca deberían abando y las naciones receptoras a las cuales se las llamaba Unidos en Latinoamérica generaron quizás tantos
bajo las d!.!mandas, los impulsos, las presiones di..; la nar~ .... ) 4u1.. f111. . :ron lo-. 1.jll1.. L11111.;ro11 \lb rda1..i11111.~ a cambiar mucha ... política.; erróneas, desde sus beneficios como re-;ent11nicntos a lo largo y a lo
14 15
anchodelcontinente. La Unión Soviética, tan empe abierta de revolución al resto del continente (la OEA como clara penetración militar soviética frente a la
se vieron afectados domésticamente y reaccionaron
ñada en consolidar el terriLOrio más grande del había reaccionado descargando contra él una resolu seguridad del hemisfério.
freo te a los vaivenes de casi cinco décadas de conú
mundo, estaba demasiado ocupada antes de la Se ción tras otra). En cambio el padrino de Cuba, la 2. El ballet diplomático den1.ro de la OEA entre la
nuas luchascucrpoacuerpoentre E.U. y U.R.S.S. en
gunda Guerra Mundial para pensar en algo tan Unión Soviética -cualesquiera fueran las razo mayoóa y la mayoría de uno, no es usualmente un
distintas partes del mundo. Significativamente, ha
remoto como Latinoamérica, no obstante algunos nes- logró transformar a Cuba en la única nación cheque en blanco de aPüyo no solicitado. La decidi bría de alcanzar su cúspide en Cuba (1962), pero,
sueños líricos que terminaron con la defenecida latinoamericana con una política exterior militar da presión de Estados Unidos sobre el resto de la
como demostración , no fue por Cuba o Latinoamé
Primera Internacional. transatlántica, no en Latinoamérica sino en Africa OEA fue suficiente inicialmente para conseguir Ja
rica, sino por el prestigio de las superpotencias y sus
Los soviéticos siempre disponían de la oportuni (principalmente en Angola y Mozambique). Y la proscripción de Cuba en base a fundamentos ideoló pcrfi les globales. •
dad de explotar, al menos retóricamente, las omi Unión Soviética -una vez que había colocado sus gicos (Cuba era ahora marxista). Pero, ¿no fue eso
Esta justificación ideológica final parece repetir
siones y los errores de las políticas de Estados gurkhas cubanos en Africa para predicar la revolu un tipo de violación del principio de auto-determi
se y dominar los acontecimientos. "La contención
Unidos en el área. Sin embargo, ocurrió algo curioso: ción mundial-se volcó tácticamente hacia Latino nación que reverbera en la carta de la OEA? Aún del cxpansionismo soviético" se convirtió en la
aún sin que Estados Unidos lo promoviera, la ima américa como respetable socio comercial, econó cuando siempre se requirió una buena cantidad de justificación oficial de E. U. para su actividad propia,
gen ptlblica internacional de los soviéticos en la mico, financiero y técnico. Fue una suerte: debido al imaginación para creer que todos los miembros de la
en forma directa o por encargo, en el resto de las
mente colectiva latinoamericana fue siempre algo embargo de granos del Presidente James E. Cancr OEA eran igualmente "democráticos" nunca se Américas entre 1954 y 1983.
negativo. A punLO tal que cuando, durante la Segunda tras la invasión de los soviéticos a Afganistán, Ar consideró la posibilidad de que algunos eran de Se explican así las intervenciones de E.U. en
Guerra Mundial, Estados Unidos se alió con la gentina-y en gran parte Brasil-se convirtieron en mocráticosen "alguna otra forma diferente": tampoco Guatemala (1954),cn Bahía de losCochinos(l 961),
Unión Soviética e insistentemente "invitó" a las los clientes de los Soviéticos más importantes del era legal la expulsión de un miembro porque era en la República Dominicana (1965),en Chile (1973)
demás naciones del hemisferio a reconocer diplo hemisferio. La Percstroika de Gorbachov solamente "diferente" de los demás. Esto y el principio de auto y en Granada (1983). Este fue el último paso de E.U.
máticamente al estado marxista, muchas naciones ayudó a fort.alecer esta tendencia hacia una conducta determinación fueron los motivos que impulsaron a en Latinoamérica dado sobre la base de la política
sensibles al sentir de sus pueblos, se mos1.raron internacional de buena convivencia. aquéllos que votaron con E.U. contra Cuba a re públicamente anunciada de detener los avances del
renuentes a hacerlo. Nunca la Unión Soviética fue Brevemente, las relaciones entre la Unión So considerar la contradicción. ("Si la razón es válida marxismo (racionalización que puede haber sor
reconocida diplomáticamente por "todas" las na viética y la Organización de Eswdos Americanos para Cuba hoy, mañana podría ser utilizada en prendido a los soviéticos tanto como asombró a
ciones latinoamericanas (y algunas como Argentina nunca fue otra cosa que "indirecta". (Parece como si contra de nosotros" era la principal explicación Fidel Castro).
bajo el gobierno del Presidente Juan D. Perón lo los Soviéticos nunca hubieran intentado una con colectiva del entorno). Y de ella surgió la aceptación Queda a los historiadores determinar la verdadera
hicieron más para probar independencia de Estados frontación abierta dentro de la esfera de influencia del "pluralismo ideológico" (corno lógica conse
validc1. de estos cargos que aquí no son negados ni
Unidos que por amistad con los soviéticos). de la "otra superpotencia"). cuencia). Cuba fue invitada a retornar, pero nunca lo
aceptados. Es suficiente para este estudio establecer
Duran te la década de los años setenta el gobierno Pero sin importar la razón fue en el Caribe en hizo, al menos hasta ahora (en el tiempo de la XX que fueron justificaciones políticas pivote en la
militar de Uruguay rechazó no por consideraciones octubre de 1962 que -durante la crisis de los Asamblea General, 1990). El rol de comadrona cadena de actitudes y reacciones de E.U ..
puramente ideológicas las condiciones sumamente misiles- las dos superpotencias casi chocan entre desempeñado por los soviéticos en Cuba ayudó Se examinarán ahora cuatro impactos caracte
ventajosas ofrecida por los soviéticos para la cons sí. Nunca se estuvo tan cerca de una conflagración indirectamente a re-estructurar la OEA. rísticos ejercidos por la dificultosa relación entre las
Lrucción de la represa hidroeléctrica "binacional" de mundial ("una chance cincuenta y cincuenta" como superpotencias sobre los estados de otras naciones,
Salto Grande. Solamente la insistencia del gobierno dijera el Dr. Abraham Chase, entonces consejero DOMÉSTICAMENTE, LAS RELACIONES
sus gobiernos, sus fuerzas armadas y su opinión
militar argentino, tan comprometido con el anti legal del Presidente J. F. Kcnncdy). ENTRE LAS SUPERPOTENCIAS pública:
comunismo como con el desarrollo, convenció fi Si la enérgica denuncia que hizo Estados Unidos ¿CÓMO AFECTARON A LOS DEMÁS
nalmente a los uruguayos. de la asociación de Cuba con la Unión Soviética fue PAÍSES DE LA OEA? l. ESTA RELACIÓN ACTÚO COMO
En Latinoamérica, al igual que en algunos países la razón por la cual -inicialmente-la Organiza ESCUDO Y, A VECES, COMO
islámicos, una mezcla muy efectiva y pene1.rante de ción de Estados Americanos se cxpurg6 a sí misma Entre los problemas que ocasiona tener una CATALIZADOR
religión y nacionalismo ha sido una barrera muy de Castro, debería señalarse que tal asociación se superpotencia dentro de una organización regional
firme con1.ra la penetración del marxismo, percibido convirtió finalmente en la explicación de la pro se encuentra el hecho de que la superpotencias La prosecución de los objetivos globales propios
siempre como ateísta y ligado a un internacionalis longada subsistencia de un régimen marxista sólo "u tienden a subordinar sus objetivos regionales a los de cada una de las superpotencias resultó en el
mo político donde no hay lugar para "dios y la noventa millas de Miami". globales. Entre las falencias más comentadas de otorgamiento de protección militar y política a
Patria". La compleja relación de la mayoría de las naciones E. U. en su interacción con los demás miembros de la
clientes remotos que de otra manera no hubieran
La política de Moscú hacia Latinoamérica viró iberoamericanas de la Organización de Estados OEA se encuentra esa proclividad a ignorar las sobrevivido por sí mismos. Ejemplos del caso: Corca
desde su celoso impulso político inicial por reclutar Americanos con las dos superpotencias podría re prioridades de las Américas en función de sus pro del Sur vecina de Corca del Norte; Taiwan justo
neófitos a una presidencia pasiva hasta que estalló la sumirse de esta manera: pios objetivos mundiales. A los otros socios de la frente a China comunista; Israel en medio de las
Segunda Guerra Mundial. Después de 1945 la política l. Históricamente, cuando llegue el momento de OEA usualmente se les permite sentir la humillante naciones árabes; y Cuba distante sólo noventa millas
soviética evolucionó a partir de una conspiración elegir entre la Unión Soviética y Estados Unidos, la realidad de su propia importancia totalmente peri de E.U .. Castro se dio maña para utilizarla influencia
latente por encargo hasta la confrontación misilística OEA presumiblemente se pondrá del lado de Esta férica y marginal. (Quizás ésta es la manera en que
política de los soviéticos y la dialéctica propia de la
de octubre de 1962 y, de allí en más, hacia una dos Unidos. Noessolamentequeen la OEA Estados en toda organización con miembros no igualmente ' Guerra Fría para romper con la especial dependencia
búsqueda de respetabilidad a nivel global y regional. Unidos es la inevitable "mayoría de uno" política y poderosos, sea ésta la CEE o la OTAN o la ONU o de E.U. (Enmienda Plau 1902-1934 en adelante).
Debería recordarse ahora --dado que el item tiene militarmente, sino que existen vínculos comunes la SAARC u otra, los menos poderosos deban sentir Incluso el embargo dictado por E.U .. aunque ini
relevancia moderna-el ahora famoso discurso de culturales, económicos e ideológicos que pueden se). cialmente impuso un aislamiento sobre Cuba, le
Castro en celebración del aniversario de la revolu resultar más fuertes de lo esperado. Durante la crisis Por otra parte, los miembros menos poderosos otorgó a Castro la pantalla tras la cual ejerce un
ción cubana: "aquellos que se autotitulan comunis misilística de octubre, para sorpresa personal del de una organización regional determinada desarro severo control interno de su nación.
tas y no luchan en la revolución no son comunistas Presidente Kcnnedy, el resto de la OEA no esperó a llan finalmente sus estrategias propias para sobre Resta que los historiadores descubran cómo pudo
ni revolucionarios". ser "convocada" para respaldar la posición de E.U.: llevar la situación y sacar el mayor provecho para convencer a Nikita Khrushchcv de arriesgar y
No obstante es CasLrO quien cesa la exportación lo hicieron por propia iniciativa, porque lo percibieron sus intereses nacionales. Los miembros de la OEA comprometer el prestigio soviétic:o para proteger :i
16
17
Cuba de su poderoso vecino del Norte. De todas 3. CONTRIBUYO A SOCAVAR MUCHOS FINALMENTE Para las superpotencias, la _diplomacia es a lo
maneras proveyó el cawlizador para que Cuba se GOBIERNOS NACIONALES sumo un acto de caballerosidad, y la mayoría de las
hiciera "socialista". La OEA, la organización regio Se manifestó inicialmente que el propósito de veces, frustración. Quizás esa es parte de la mecáni
nal levantada alrededor del principio de auto-deter Obviamente, esto no se refiere exclusivamente a este capítulo era establecer de qué manera las su ca por la cual Estados Unidos, por ejemplo, llevó
minación, fue irresoluta para "legalizar" la elección los casos de el Dr. salvador Allende en Chile( 1973). perpotencias pueden haber afc.ctado a la institución ~delante u.na.guerra de ochot~ños con Nicaragua un
0
de Cuba. o Jacobo Arbcnz en Guatemala (1954). Estos dos regional más antigua del mundo, la OEA, y así sentar impasse similar con la guerrilla de El Salvador un
0
gobiernos, más que ser socavados fueron expulsa las bases para un eventual ejercicio comparativo con coníli~to.dc Lrcinta años con la Cuba de Castro. La
dos por resolución hegemónica de la superpotencia una de las organizaciones regionales más nuevas, la negociación es f~ndamcntal en la diplomacia, y para
2. A YUDO A PROMOVER A LOS regional. Elcasoahorasercliereaaquellosgobierno:. SAARC. I~<; superpotencias dentro de una organización re
MILITARES a los que se les "permite" quedarse si se ajustan a los Según sus cartas, la OEA y la SAARC parecen gional, negociar con los más débiles es equivalente
dictados de la superpotencia. Pueden hacer tal cosa ambas comprometidas en asegurar la paz a Lravés de a disminuirse.
La Guerra Fría fue visw como una confrontación bajo coacción, para más tarde ser abrumados por su la cooperación, pero en tanto la SAARC prefiere por
ideológica inmediata, con un choque belicoso no tan propia debilidad y consecuentemente convertí rsc en sobre todo concenLrarse en los aspectos técnicos de CONCLUSIONES, A CORTO
remoto en cualquier momento dado. Al nivel nacio presa de otros tipos de oposición gubernamental la cooperación prt1gmática, la OEA parece más Y LARGO PLAZO
nal, el surgimiento de reclamos sociales no satisfe más "indepcndicmc" o más servil. interesada en la política de legalizar la seguridad. En
chos tendió a sacudir el status quo entre más que Esta no fue una falla única ele Estados Unidos. realidad, en su reencarnación actual (1948) la idea "Cómo afectará el futuro de las relaciones entre
unos pocos miembros de la OEA. La doble pre Hasta el carismático liderazgo de Castro fue mella central era la de la "seguridad". Tanto por parte de las, supe~~?ncias a las o,rganizaciones regionales?
ocupación ele E.U. por la "seguridad" hemisférica y do ante el resto ele Latinoam6ric<1 cuando se lo Estados Unidos como de los dcmús miembros. Mas cspcc1J 1camcnle, ¿como pesará el futuro de las
doméstica en su "ejido", como protección comra la percibió como dictado por los soviéticos, siendo Pero Estados Unidos emendió "seguridad" como relaciones entre Estados Unidos y la Unión Sovié
acción subversiva de la "otra superpotencia" nunca informado de la decisión final con (X>Sterioridad. protección nacional y hemisférica frente al posible tica en el futuro de la Organi1.ación de Estados
estuvo m{L<; enérgicamente expresada que en "El igual que cuando la crisis de los misiles fue resucita intervencionismo del "enemigo de turno" de E.U.: Americanos a corto y largo plazo?
Informe Rockefcller sobre las Américas". Resultó sin él. antcsfucel totalitarismo nazi, lucgoclexpansionismo Volvamos a la premisa original de este estudio:
establecer como un hecho, que era afín a la pre Las reuniones de la Organi1ación ele Estados marxista soviético. Las otras naciones (las ibero hace poco menos que dos décadas la OEA volvió a
ocupación de E.U. por laestabilidaden Latinoamérica Americanos se convirtieron en el foro cloncle los mncricanas más Haití) tienen una idea de seguridad nacer, reciclada por el toque poderoso de Estados
elegir el lado de los militares, porque ellos estaban gobiernos oponían una última resistencia pública más inmediata: oponerse al intervencionismo de Unidos ante el peligro de la inminente Tercera
allí para quedarse. (¡Y cuán acertado estaba~).9 frente a las sugerencias superiores de la potencia masiado frecuente de E. U .. La seguridad política f uc Guerra Mundial. La OEA fue producto precoz de la
Muchos de los miles de oficiales militares lati hegemónica por tratar de organinir el "consen-.;o" desarrollada alrededor del principio ele no-inter Guerra Fría. Ahora que la Guerra Fría parece con
noamericanos educados por E. U. según cstccníoquc, hemisférico. Los votos concedidos a la superpotencia vención (en primer lugar frente a la de Estados sumida, ¿cuál será el futuro de la OEA?
gradualmente irían alcanzando los palacios presi en la Asamblea de la organización regional serían Unidos en el resto ele la OEA y en segundo lugar
denciales de sus respectivos países. No debería utilizados en su contra en su país por su propia contra la delos mismos miembrosentrcsí). Conservar SE PROYECTAN AQUI TRES
culparse exclusivamente a E.U. por ello. Es más, los oposición política doméstica. y re-establecer la paz se convirtió en prioridad1º. ALTERNATIVAS POSIBLES:
militares sinceramente creían que ellos eran el ba Durante la década de los años sesenta -cuando
luarte frente a una muy temida "avalancha comu la administración Kcnncdy dispuso los abundantes PRIMERA ALTERNATIVA POSIBLE:
nista". Fue una doble coincidencia. 4. CONTRIBUYO AL dólares dulces de la Alianza para el Progreso-se le
Inicialmente E.U. fue quien trabajó sólo 1x>r una FORTALECIMIENTO DE DIVERSOS otorgó a la OEA cierta iniciativa en las actividades La OEA era la organización regional conccp
así llamada "fuerza militar intcramericana" a fin de GOBIERNOS NACIONALES institucionales sociales, económicas y culturales. Lualizada por Estados Unidos dentro ele su esfera
sofocar los ocasionales brotes del hemisferio. La Pero todo eso llegó a su fin cuando no hubo más hemisférica de inlluencia para contrarrestar las es
OEA era inicialmente el foro donde se enfrentaba a La Organización ha sido utilizada por otro-; go dólares de E.U .. (En la XX Asamblea General de peradas e inminentes incursiones de la otra superpo
estos acontecimientos. Sin embargo, cuando los bicrnoscon el propósito de refor1.ar gobiernosdébiks Asunción -junio 1990- de los cuarenta y siete tencia: la Unión Soviética.
militares, durante la clt~cada de los años setenta, mediante la hübil maniobra de aceptar la línea de la itcms de la Agenda, más del ochenta por ciento Los alineamientos y lealtades ele las demás na
tenían bajo su control el setenta por ciento de la superpotencia o mediante la vigorización de la ac estaban dedicados a cuestiones políticas, jurídicas y ciones de la OEA fueron así orquestados, reclama
población latinoamericana, era E.U. quien acreditaba titud rebelde de los" independientes" en su dcsa fío a presupuestarias). dos, impuestos y engendrados por los hacedores de
que descansaran sobre su propia iniciativa original. la superpotencia. La búsqueda de la seguridad política inspiró a los política de Estados Unidos con el propósito <le
Se temía por las inferencias de una alianw pública Entre los del primer grupo debería conwr. ..c al otros miembros de la OEA a encontrarla en la fortalecer por sobre Lodo la seguridad nacional de
con aquéllos que eran condenados como violadores dictadorqucc.:on su voto favorable a la resolución <k "diplomacia". La diplomacia parece ser el arma de Estados Unidos.
de los derechos humanos de sus pueblos. (Oponu la supc!Tlotcncia se aseguró su conlinuidad y su los débiles si por ninguna oLra razón que esa resulta También existía la necesidad de prc<;cntarantc el
namente denunciado por el valiente cuerpo, subor pervivencia. Fue Franklin D. Roosevelt quien lo~ irreal para ellos satisfacer sus reclamos con fuerzas resto del mundo un "frente unido" dentro de la OEA.
dinado pero indcpcnclicmc, de la Comisión Intcra inmorwlizó para siempre: "no son más que s.o.b. ..... militar, económica o financiera. En nombre de Joseph S. Nyecn su pcrceptivoanálisis11, señala que
mericana para los Derechos Humanos de la OEA.) pero al menos son nuc:-.Lros s.o.b.-..'·. -Baswrdo.\- principios aceptados como comunes a todos los de los catorce casos de pacificación bajo estudio en
Tampoco debería olvidarse que mientras una de las y entre los del segundo grupo se encuentran miembros de la OEA, al menos según la carta, la!> la OEA ( 1948-1969), en tamo un porcenuije signi
superpotencias estaba, directamente o no, promo aquellos líderes que han cncon1rado que ocupar la naciones débiles de la organización regional desa ficativo fueron resueltos mediante la mecánica de la
vicndoa los militares en políLica, la ou·a, en Cuba, le oposición no sólo concuerda rnn sus propia:- con rrollaron una verdadera red de controles y balances OEA, ninguno fue logrado ~in la bendición de E.U ..
• agregaba fuerza militar a los cambios políticos. Y la vic.:cioncs sino que también lo'> envuelve con un a_fav?r de la. "Potencia en residencia" (cada orga La experiencia ele los úlumos años ( 1970-1990)
OEA no es ciertamente la únicaorgani1m:ión regional poder c:irism:ílico que no put'lk "ªignorado. Perón n1zac16n regional debe tener al menos una) ele la corrobora la conclu:-.ión de N\ e. Dichos c.:asos. in
en la que la clase miliwrde alguno de sus miembros de Argcntina.creadorcle la "Tercera Posic.:ión" (entre misma manera en que los pequeños habitantes de cluyendo el difícil caso de los ·conuas y sandmi'w"
ha sido cortejada por una u otra de las superpotencias capitalismo y materialismo. entre E.G. y U.R.S.S. J. Lilliput cubrían su diferencia de tamaño con el en Nicaragua, fueron solucionmloscon la aprobación
en proset.ución de su~ prnpios objetivos. puede ser el mejor c.1cmplo. gigantesco Gulliwr. rk Fc;;tacto-; l lnido.;; y la lc~1111111anón de la OEA (y la
18 19