Table Of ContentFILOSOFÍA LATINOAMERICANA
Y DEMOCRACIA EN CLAVE
DE DERECHOS HUMANOS
Yamandú Acosta
FILOSOFÍA LATINOAMERICANA
Y DEMOCRACIA EN CLAVE
DE DERECHOS HUMANOS
© Yamandú Acosta, 2008
© Para esta edición, Editorial Nordan-Comunidad
Avda. Millán 4113, 12900 Montevideo - Uruguay
Tel: (598-2) 305 5609, fax: 308 1640
[email protected]
www.nordan.com.uy
Diseño de tapa y diagramación: ???????
Armado: Erik Prieto
ISBN (Nordan): 9974-42-xxx-x
ÍNDICE
Introducción
1. El (no) lugar de la filosofía en la sociedad
Tales: la filosofía como contemplación
Parménides: la identidad entre el pensar y el ser y el develamiento de la verdad
Platón: el filósofo y el político. El mundo de las ideas y la caverna (la academia y el ágo-
ra)
Descartes y Kant: del yo pensante al sujeto trascendental
Hegel: la filosofía es la época puesta en pensamiento
Marx: el lugar estructural de la filosofía
El lugar social de la filosofía desde algunas claves aportadas por el pensamiento filosófico
en América Latina: Ardao, Roig y Hinkelammert
El (no) lugar de la filosofía en la sociedad: “campo intelectual”, “campo cultural” y “cam-
po del poder”
2. La filosofía latinoamericana es un humanismo
Introducción
La filosofía latinoamericana
La filosofía latinoamericana es un humanismo
3. Una crítica antropocéntrica al antropocentrismo desde la perspectiva de una nueva
radicalidad social
Antropocentrismo, educación y medio ambiente
Cosmocentrismo, teocentrismo y antropocentrismo como expresiones y ocultamientos del
fundamento antropocéntrico
El desplazamiento-ocultamiento del referente antropocéntrico en el antropocentismo vi-
gente
Articulación de una perspectiva antropocéntrica radical y discernimiento de los desplaza-
mientos del antropocentrismo
Conclusiones
4. Moralidad emergente y ética de la responsabilidad
Introducción
Sujeto e instituciones
Eticidad y moralidad
Eticidad y moralidad en la dialéctica de la occidentalidad
Ética de la responsabilidad en la perspectiva de la eticidad del poder. Ética de la responsa-
bilidad en la perspectiva de la moralidad emergente
Moralidad emergente, responsabilidad por los efectos concretos y fundamentación de
una ética universal por la rectificación de las distorsiones del universalismo abstracto
5. Solidaridad y racionalidad
Solidaridad y racionalidad: sobre una falacia de falsa oposición
Solidaridad y racionalidad: en procura de algunas precisiones conceptuales
Lo real, lo racional y lo solidario: una aproximación lógica elemental
El criterio de la racionalidad crítica
La opción preferencial por los pobres: perspectiva de solidaridad, racionalidad y realismo
para el siglo XXI
6. Sujeto
Introducción
Delimitación histórica
Delimitación conceptual
7. Sujeto y democratización en el contexto de la globalización
La filosofía latinoamericana y la cuestión del sujeto
El sujeto: de la modernidad a la posmodernidad
La constitución del sujeto en el contexto de la globalización: los aportes de la filosofía
latinoamericana y la teoría crítica en América Latina
Democracia, democracias y democratización en América Latina
Nuevos autoritarismos y nuevas democracias
Democratización en la globalización: proyecto nacional e integración regional desde el
sujeto como referente en la construcción de ciudadanía
La democratización: entre el topos de las nuevas democracias y la utopía de Nuestra Amé-
rica
La democratización en el contexto de los fundamentalismos: del capitalismo utópico al
capitalismo nihilista
Ciudadanía instituyente en América Latina
8. Entre el sujeto y la estructura
9. La constitución del sujeto en la filosofía latinoamericana
Introducción
La filosofía latinoamericana como constitución del sujeto
Los comienzos y recomienzos: del sujeto a la filosofía y de la filosofía al sujeto
Sujeto cognoscente y sujeto actuante
Sujeto práctico
Sujeto vivo y sujeto como sujeto
La constitución del sujeto entre el “sujeto vivo” y el “sujeto como sujeto”: las mediaciones
estructurales e institucionales
10. Los derechos humanos y las dimensiones de la democracia
La democracia como realización de un régimen de derechos humanos
El sujeto como trascendentalidad inmanente a la dimensiones de la democracia: del sujeto
al actor, subjetividad y sujetividad
11. Dimensiones de la democracia. Tensiones postranscionales en el Cono Sur de Améri-
ca Latina
Dimensiones de la democracia en el Cono Sur: discernimiento preliminar
El pensamiento como mediación
Las transiciones antes y después de la postransición
Las dimensiones política, económica, social y cultural de la democracia
La dimensión histórica y la dimensión utópica de la democracia
Las dimensiones nacional, local y regional de la democracia
El sujeto como trascendentalidad inmanente a las dimensiones de la democracia: del suje-
to al actor, subjetividad y sujetividad
12. Uruguay 1985-2005: dimensiones y tensiones de la democracia
Una democracia posautoritaria y postransicional
Viejos y nuevos actores en la construcción de la democracia
Una democracia de seguridad mercantil
El horizonte politicista y la construcción política de la democracia
La dimensión institucional entre lo estructural y las necesidades humanas
El referente de los derechos humanos: dimensiones y tensiones de la democracia
El protagonismo democratizador. Los actores: entre las instituciones y el sujeto
Dimensión histórica y dimensión utópica de la democracia uruguaya
13. La construcción de la democracia en la transición. El pensamiento de las ciencias
jurídicas, políticas y sociales: Uruguay 1985-1989
La perspectiva de análisis: Historia de las ideas / Filosofía latinoamericana
El período de la investigación
El objeto de la investigación
El politicismo institucionalista / institucionalismo politicista en la construcción de la de-
mocracia
La interpelación de los derechos humanos en la transición y en los veinte años de demo-
cracia posdictadura
Corolario
14. Del individuo al sujeto. La construcción de lo público en nuestras sociedades posau-
toritarias y postransicionales
Introducción
Sujeto y espacio
Del sujeto trascendental de Kant al sujeto como trascendentalidad al interior de la vida
real de Hinkelammert
Del sujeto trascendental y el a priori epistemológico de Kant al sujeto empírico y el a
priori antropológico de Roig
Público y privado
La tensión público / privado en la dialéctica de la occidentalidad. De la antigüedad a la
modernidad
El espacio público en el marco del Estado neoliberal de derecho
Individuo y sujeto en nuestras sociedades posautoritarias y postransicionales
Del individuo al sujeto. La construcción alternativa de lo público: ética y política
15. Ciudadanía y democracia postransicional en América Latina
La ciudadanía en los proyectos alternativos de la modernidad
Democracia: entre los procedimientos y la sustantividad
Transformaciones de la ciudadanía en la postransición latinoamericana
Democracia de ciudadanas y ciudadanos en un capitalismo sin ciudadanía
16. El sistema internacional del siglo XXI: entre el terrorismo de Estado y la democra-
cia
La pregunta por “lo internacional” y la cuestión de un sistema internacional para el siglo
XXI
El sistema interestatal: del orden de Westafalia al sistema de las Naciones Unidas
La crisis del modelo de la Carta de la ONU en la era del Imperio: la guerra global
La dictadura Mundial de Seguridad Nacional, su terrorismo de Estado y el proyecto de
institucionalización de un sistema mundial antidemocrático
El discernimiento de los derechos humanos y las orientaciones en la reformulación del
Estado de derecho democrático
Los fundamentos del Estado de derecho democrático y la alternativa de la democracia
sustantiva cosmopolita como sistema internacional para el siglo XXI
17. Democracia e integración en la encrucijada: entre la seguridad mercantil y los dere-
chos humanos
Introducción
Democracia e integración desde la perspectiva de la historia reciente del Cono Sur: algu-
nas interrogantes
¿Cuál integración?
18. “Nunca más”. Sujeto vs. sistema: discernimientos y perspectivas de un problema glo-
bal-local
Introducción
Sistema-mundo capitalista y asesinato estructural
La lógica imperial-dictatorial en el capitalismo: el crimen de fratricidio
Asesinato fundante e invisibilización del crimen de fratricidio
“Nunca más”: imperativo categórico de la razón democrática
El sujeto frente al sistema
19. Democracia, desarrollo y sustentabilidad
Introducción
Sobre la ecuación democracia-desarrollo
Sobre transición
¿Qué democracia? ¿Cuál desarrollo?
Democracia, desarrollo y sustentabilidad: la cuestión del riesgo
Consideraciones finales
Bibliografía
10