Table Of ContentFENOMENOLOGÍA
Y HERMENÉUTICA
ACTAS DEL I CONGRESO INTERNACIONAL
DE FENOMENOLOGÍA Y HERMENÉUTICA
Editora
Sylvia Eyzaguirre Tafra
Facultad de Humanidades y Educación
Departamento de Artes y Humanidades
1
Fenomenología y Hermenéutica
ACTAS DEL I CONGRESO INTERNACIONAL
DE FENOMENOLOGÍA Y HERMENÉUTICA
Editora
Sylvia Eyzaguirre Tafra
Facultad de Humanidades y Educación
Departamento de Artes y Humanidades
1
Fenomenología y Hermenéutica
Actas del I Congreso Internacional de Fenomenología y Hermenéutica
Primera edición: septiembre de 2008
© Sylvia Eyzaguirre Tafra
Edita y distribuye:
Departamento de Artes y Humanidades
Facultad de Humanidades y Educación
Universidad Andrés Bello
Av. Fernández Concha 700, Las Condes
Impresión y encuadernación: RIL Editores
Corrección y formato: Daniela Orostegui Iribarren
Diseño y diagramación: M. Teresa Delgeon S.
Dirección de Marketing
Vicerrectoría de Comunicaciones
Universidad Andrés Bello
Editora: Sylvia Eyzaguirre Tafra
Impreso en Chile
ISBN: 978-956-319-481-4
Queda prohibida toda reproducción de este libro sin permiso de la editora.
22
33
44
INDICE
Presentación 9
I. CONFERENCIAS
INTERSECTION BETWEEN FOUR PHENOMENOLOGICAL
APPROACHES OF THE WORK OF ART 13
Jacques Taminiaux
EL TEMA DEL MUNDO Y LA PREGUNTA POR EL MÉTODO
FENOMENOLÓGICO 31
Roberto Walton
GOODBYE, HEIDEGGER! MI INTRODUCCIÓN CENSURADA
A LOS BEITRÄGE ZUR PHILOSOPHIE 43
Franco Volpi
LA HERMENÉUTICA FENOMENOLÓGICA
Y LA CONTEMPORANEIDAD DEL PASADO 65
Ramón Rodríguez
II. FENOMENOLOGÍA Y LENGUAJE
PRIORIDAD DE LAS ORACIONES APOFÁNTICAS SOBRE
LAS OTRAS ORACIONES. INTERPRETACIÓN DE UN
PLANTEAMIENTO EN INVESTIGACIONES LÓGICAS DE HUSSERL 85
Mirko Skarica
LAS PALABRAS SON TRANSPARENTES 95
Patricia Moya
EL LENGUAJE EN EL PENSAMIENTO DE MERLEAU-PONTY 105
Jaime Aspiunza
III. FENOMENOLOGÍA DEL CUERPO
PROLEGÓMENOS A UNA FENOMENOLOGÍA DE LAS EMOCIONES.
EL ANÁLISIS DE LAS DISPOSICIONES DE ÁNIMO
SEGÚN ALEXANDER PFÄNDER 119
Mariano Crespo
EL ENIGMA DE LO SENSIBLE: CUERPOS QUE SIENTEN Y DESEAN 129
Graciela Ralón
SEXUALIDAD Y PODER EN EL MARCO DE LA FENOMENOLOGÍA
DEL CUERPO (J. -P. SARTRE, M. MERLEAU-PONTY Y S. DE BEAUVOIR) 137
Esteban García
FUNCIÓN DEL TEMPLE Y DISFUNCIÓN DE LA CORPOREIDAD EN LA
EXPERIENCIA FUNDAMENTAL DEL PENSAR EN HEIDEGGER TARDÍO 149
Valentina Bulo
“HÒ ÁNTHROPOS ARITMETÍZEI”. FINITUD INTUITIVA E INFINITUD
SIMBÓLICA EN LA FILOSOFÍA DE LA ARITMÉTICA DE HUSSERL 161
Rosemary Rizo-Patrón
PETER SLOTERDIJK: ESFERAS, FENOMENOLOGÍA Y ONTOGÉNESIS
DE LOS ESPACIOS HUMANOS 177
Adolfo Vásquez
55
IV. ALTERIDAD E INTERSUBJETIVIDAD
CUATRO SENTIDOS DE LA EPOCHÉ Y EL PROBLEMA DE LA
INTERSUBJETIVIDAD EN HUSSERL 189
Emilio Morales
EL PROBLEMA DE LA INTERSUBJETIVIDAD EN LA DIALÉCTICA
Y EN LA FENOMENOLOGÍA: HEGEL Y SARTRE 197
Eduardo Álvarez
HACIA EL DIÁLOGO ENTRE FILOSOFÍA Y CIENCIAS SOCIALES:
DOS POSIBILIDADES DE CONSTITUCIÓN DE LA SUBJETIVIDAD
HERMENÉUTICA 213
Diego Barragán
FATIGA Y ACOGIDA DE SÍ. INTRODUCCIÓN AL PROBLEMA DE LA
RESPONSABILIDAD EN E. LÉVINAS 225
Enoc Muñoz
PERDÓN Y ÁGAPE: DOS MANIFESTACIONES DEL RECONOCIMIENTO
MUTUO 237
Manuel Prada
DYNAMIQUE D’UNE RÉBELLION: LA NOTION SARTRIENNE DE
«GROUPE» ET LA RÉBELLION DE LOPE DE AGUIRRE EN 1559 245
Hernán Neira
OLVIDO, MEMORIA Y ESPERANZA EN JEAN LOUIS CHRÉTIEN 261
Rodrigo Figueroa
V. EL PROBLEMA DEL MÉTODO
ATISBOS EN TORNO A UN PROBLEMA FUNDAMENTAL DE LA
FENOMENOLOGÍA: EL CONCEPTO DE INTENCIONALIDAD EN
HUSSERL Y HEIDEGGER CON RESPECTO A LOS PRESUPUESTOS
DEL IDEALISMO CARTESIANO 277
Sandra Baquedano
FENOMENOLOGÍA NEGATIVA. EL SENTIDO METÓDICO DE LA
NEGATIVIDAD EN HEIDEGGER 285
Francisco de Lara
AMPLIACIÓN DE LA RAZÓN Y LA CIENCIA 295
Jorge Peña
VI. FENOMENOLOGÍA DE HEIDEGGER
EL SECRETO MEJOR GUARDADO: LA HISTORIA BAJO RESERVAS 309
Cristóbal Durán
EL PROBLEMA ANTROPOLÓGICO EN LA FILOSOFÍA HEIDEGGERIANA 319
Enrique Muñoz
JUICIO RETÓRICAMENTE MOTIVADO Y APERTURIDAD:
HEIDEGGER LECTOR DE LA RETÓRICA ARISTOTÉLICA 327
Roberto Rubio
66
LA ONTO-TEO-LOGÍA Y SU SUPERACIÓN 335
Cristóbal Holzapfel
SENTIDO PRÁCTICO DE LA EXISTENCIA. LAS PROPUESTAS DE
HUSSERL Y HEIDEGGER 353
Hugo Herrera
VII. FENOMENOLOGÍA E HISTORIA
FUTURO E HISTORICIDAD EN LA HERMENÉUTICA DEL DASEIN 373
Carlos di Silvestre
LA CONSTITUCIÓN DEL TIEMPO Y LA TEMPORALIDAD DE UNA
HISTORIA COLECTIVA AUTÉNTICA 385
Víctor Farías
VIII. HERMENÉUTICA
LA EXPERIENCIA DE APROPIACIÓN DEL SENTIDO DE LA COMPRENSIÓN.
HACIA UNA HERMENÉUTICA HISTÓRICO-FIGURATIVA DE MODERNIDAD 397
Fernando Vergara
LENGUAJE, DIVERSIDAD Y ESCUCHA EN LA HERMENÉUTICA
FILOSÓFICA DE H. G. GADAMER 407
Cecilia Monteagudo
EL DOBLE SENTIDO DE LA EXPERIENCIA HERMENÉUTICA 415
Marcelino Arias
HERMENÉUTICA SIN VERDAD HERMENÉUTICA. COMENTARIOS
CRÍTICOS ACERCA DEL CONCEPTO DE VERDAD HERMENÉUTICA
DE GADAMER 423
Matthias Günther
IX. ESTÉTICA
EL CONCEPTO DE CONTINUO SUBJETIVO. HACIA UNA ESTÉTICA
FENOMENOLÓGICA Y UNA HERMENÉUTICA DE LA IMAGINACIÓN 435
Francisco de Undurraga
PARA UNA POÉTICA DE LA INVENCIÓN. ENTRE PAUL RICOEUR
Y CLAUDE ROMANO 445
Patricio Mena
EL SECRETO DE UN SECRETO QUE PUEDE (NO) SER QUE LO SEA.
DEL ANUNCIO PÚBLICO DEL SECRETO O DE LA LITERATURA 459
Iván Trujillo
EL ACCESO A LA NOCIÓN DE ALEGORÍA EN LA POESÍA DE DANTE 473
Joaquín Barceló
LA METÁFORA DEL AGUA COMO EXPRESIÓN MÁGICA Y MISTERIOSA
DE LA UNIÓN ENTRE EL CIELO Y LA TIERRA EN ÁNGELES DE
COMPOSTELA, DE GERARDO DIEGO 485
Ángel Rodríguez
O QUE É ISTO? 501
Gabriela Castro
77
88
Presentación
El volumen que aquí presentamos recoge los diversos aportes que académi-
cos de distintas universidades de Latinoamérica y Europa realizaron en el I
Congreso Internacional de Fenomenología y Hermenéutica, organizado por el
Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello. La
profundidad y variedad de los temas y cuestiones tratadas, así como las fruc-
tificas discusiones que se generaron, - muy por encima de las simples y a veces
inútiles “disputas de escuela” - no son nada más que el fruto natural de la altura
de quienes nos honraron con su asistencia y participación. Particular gratitud
merecen nuestros conferencistas invitados: Jacques Taminiaux, Franco Volpi,
Ramón Rodríguez y Roberto Walton. Ellos no solamente nos ilustraron con
notables conferencias, sino además participaron activamente en cada una de
las discusiones. Gracias también a la Dirección de Extensión Académica, que
financió el congreso, y al Decano de la Facultad de Humanidades y Educación,
Sr. Vicente Cordero, que en todo momento apoyó este proyecto y otorgó los
recursos para la publicación de estas actas. Por último, un muy especial agrade-
cimiento a Sylvia Eyzaguirre, auténtica gestora del congreso y de estas actas.
No obstante la extraordinaria diversidad de temáticas abordadas en este con-
greso, no resulta difícil reconocer un horizonte común. La conjunción de
“fenomenología y hermenéutica” – a pesar de su obvia diversidad como “escue-
las filosóficas” - no resulta en modo alguno casual. Decir “fenomenología y
hermenéutica” no es solamente señalar dos de las más importantes corrientes
del pensamiento contemporáneo, sino también recapitular y manifestar gran
parte de los motivos y tensiones del siglo que recién pasó y que todavía marcan
decisivamente las tendencias más fecundas del pensamiento contemporáneo.
Es seguro que esta particular capacidad de reflejar una historicidad concreta,
de hacerse cargo de ella, de replicarla de alguna manera en un nivel superior,
es uno de los rasgos más característicos de la fenomenología y de la herme-
néutica. Sin embargo, este ser reflejo de una época, este no poder sino consti-
tuirse bajo el horizonte de una temporalidad inapelablemente única, en nada
se opone a su aspiración de universalidad. Antes al contrario, solamente desde
una asunción consciente de la propia historicidad parece ser legítimo apelar a
la universalidad. Digo esto porque bajo los nombres “técnicos” y casi ininteli-
gibles de “fenomenología” y “hermenéutica”, bajo la indudable abstracción y
complejidad de muchos de sus problemas, se esconde también el insoslayable
suelo nutricio del cual surgen. Este suelo nutricio se puede llamar de muchas
maneras – mundo de la vida (Lebenswelt), existencia, temporalidad, histori-
cidad, mundo de la cultura (Kulturwelt) - , pero siempre lo que allí se expresa
y reivindica es una singular rehabilitación de la razón en su vocación más
plena. Frente a una razón unilateral y desarraigada del suelo nutricio de la vida,
99