Table Of ContentFUNDADORES
PEDRO SAINZ RODRÍGUEZ (t)
AMANCIO LABANDEIRAFERNÁNDEZ
DIRECTOR
AMANCIO LABANDEIRA FERNÁNDEZ
CONSEJO EDITORIAL
MANUEL ALVARLÓPEZ
SAMUEL AMELL
THEODORE S. BEARDSLEY
ODÓN BETANZOS PALACIOS
CARLOS BOUSOÑO PRIETO
CARMEN CONDE ABELLÁN (t)
STELIO CRO
JAMES CHATHAM
MAXIME CHEVALIER
HIPÓLITO ESCOLAR SOBRINO
JULIO ESCRIBANO HERNÁNDEZ
MANUEL FERNÁNDEZ GALIANO (t)
JERÓNIMO HERRERA NAVARRO
LYDIAJIMÉNEZ GONZÁLEZ
JOHN A. JONES
EMILIO LORENZO CRIADO
ERICH VON RICHTHOFEN (t)
MARTÍN DE RIQUER MORERA
TOMÁS RODRÍGUEZ SÁNCHEZ
ALFREDO A. ROGGIANO (t)
ENRIQUE RUIZ-FORNELLS
RUSSELL P.SEBOLD
HÉCTOR URZÁIZ TORTAJADA
JOSÉ LUIS VARELAIGLESIAS
BENITO VARELAJÁCOME
Cuadernos para Investigación
la
de
LlTEI2ATUQ¡\
lII80ÁNICA
PUBLICACIÓN DEL SEMINARIO "MENÉNDEZ PELAYO" NÚM. 24
DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA ESPAÑOLA 1999
SUMARIO
Págs.
ARTÍCULOS
PEDRO SAINZ RODRÍGUEZ. DE LA MONARQUÍA A LA REPÚBLICA
(1897-1938), por Amancio Labandeira.......................................................... 15
AMÉRICA, VERSIÓN CELESTE DE JUAN LARREA, por José Paulina.., 27
FARSAS PARA TÍTERES DE EDUARDO BLANCO-AMOR: TRADICIÓNY
VANGUARDIA, por Emilio Peral Vega 43
EL UNIVERSO PSICOLÓGICO DE BAROJA, por Alicia Redondo Goi-
coechea 59
EL DISCURSO NOVELESCO SOBRE EL ESPACIO EN EL MUNDO ES
ANCHO Y AJENO, DE CIRO ALEGRÍA, por Jean-Claude Mbarga 65
LA CORRESPONDENCIA DIPLOMÁTICA DE VALERA DESDE FRANC
FORT, LISBOA, WASHINGTON Y BRUSELAS. VII: ESTADOS UNI-
DOS (1884-1886). (CONTINUACIÓN), por Ana Navarro................................ 75
UNA APROXIMACIÓN AL VERSO DE MIGUEL HERNÁNDEZ, por
José María Padilla Valencia , , '" 90
LA AUTOBIOGRAFÍA EN EL MARGEN: RECUERDO DE LA MUERTE
DE MIGUEL BONASSO, por Ramina García 135
EL FANTASMA DEL ESTILO: LA VOZ DEL AUTOR EN BELTENEBROS,
DE ANTONIO MUÑOZ MOLINA, por Norberto Pére: García 141
ESTUDIO PALEOGRÁFICO DE ALGUNOS AUTÓGRAFOS TEATRALES
DE LOPE DE VEGA Y EDICIÓN DEL ENTREMÉS DE MELISENDRA
(RES. 88), por Paloma Cuenca Muño; 149
LA PRESENCIA DE UNAMUNO EN LEOPOLDO PANERO, por Armando
López Castro 195
JUAN RODRÍGUEZ DEL PADRÓN Y EL CARRO DE LAS DONAS, por
Manuel de Castro 217
LA BIBLIOTECA DE DON FERNANDO SUÁREZ DE FIGUEROA, PRI-
MER MARQUÉS DEL SURCO (1735), por José Luis Barrio Moya....... 227
LA RIQUEZA METAFÓRICA DEL CUERPO FEMENINO EN LA OBRA
DE ANA MARÍA FAGUNDO, por Silvia Rolle-Rissetto 245
ALBERTO MORAVIA EN LAS LETRAS HISPÁNICAS, por Assumpta
Camps 263
EL NARRADOR EN LAS NOVELAS DE ARMANDO PALACIOVALDÉS
(1853-1938), por Souad Ragala 283
PINTURA, POESÍA Y NOVELA. SOBRE DE SOBREMESA DE JOSÉ
ASUNCIÓN SILVA, por Eva Valcárcel 295
NOTICIAS SOBRE LA VENTA DE LA LIBRERÍA DEL CONDE DE
GONDOMAR AL REY CARLOS IV Y SU TRASLADO AL PALACIO
NUEVO DE MADRID, por Enrique Fernández de Córdoba y José
Cortijo Medina 309
ESTUDIO SOBRE LOS REPERTORIOS BIOBIBLIOGRÁFICOS ESPAÑO-
LES, por Amancio Labandeira 329
RESEÑAS
RUBIO, FANNY. El Dios dormido. Madrid, Alfaguara, 1998, 314 pp., por
Antonio Piñero 361
ALTAMIRA, RAFAEL. Psicología del pueblo español. Introducción por Rafael
Asín. Madrid. Editorial Biblioteca Nueva, 1997, 238 pp., por M,"Ángeles
Varela Olea 362
Al margen de la /lustración. Cultura popular, arte y literatura en la España
del siglo XVIII. Redacción Javier Huerta Calvo/Emilio Palacios Fernández.
Amsterdam. Rodopi. Coleción Texto y teoría: Estudios Culturales. 1998,
245 pp., por Héctor Urzái: Tortajada 364
HERRERA NAVARRO, JERÓNIMO. Bibliografía de estudios sobre Galdós. Ma
drid. Fundación Universitaria Española. 1998, 550 pp. (<<Coleción de In
vestigaciones Bibliográficas sobre Autores Españoles, 2»), por Julio
Escribano 366
ANCaS MORALES, BEATRIZ DE. Pío Baroja. Literatura y periodismo en su
obra. Madrid. Fundación Universitaria Española. 1998, 503 pp., por
Ignacio Bajona Oliveras 367
TRAPIELLO, ANDRÉS. Los nietos del Cid. La nueva edad de oro de la litera
tura española (1898-1914). Barcelona. Ed. Planeta. 1997, 405 pp., por
Ignacio Bajona Oliveras 369
COLABORADORES DE ESTE NÚMERO (orden alfabético):
BAJONA OLIVERAS, Ignacio
BARRIO MOYA,José Luis
CAMPS,Asumpta
CASTRO, Manuel de
CORTIJO MEDINA, José
CUENCA MUÑOZ, Paloma
ESCRIBANO, Julio
FERNÁNDEZDE CÓRDOBA, Enrique
GARCÍA, Romina
LABANDEIRA,Amancio
LÓPEZ CASTRO,Armando
MBARGA, Jean-Claude
NAVARRO,Ana
PADILLA VALENCIA, José María
PAULINO, José
PERALVEGA, Emilio
PÉREZGARCÍA, Norberto
PIÑERO,Antonio
RAGALA, Souad
REDONDO GOICOECHEA,Alicia
ROLLE-RISSETTO, Silvia
URZÁIZTORTAJADA, Héctor
VALCÁRCEL, Eva
VARELA OLEA, M.aÁngeles
SECRETARÍA:
Alcalá, 93. 28009 MADRID -Te!.91 431 1193
Cubierta: Pedro Sainz Rodríguez, por Marisa Roésset, (Detalle).
I.S.S.N.: 0210-0061
Depósito Legal: M-28.904-1978
Fotocomposición e Impresión: TARAVILLA • Mesón de Paños, 6 • 28013 MADRID
RESÚMENES DE LOS ARTÍCULOS
«Pedro Sainz Rodríguez. De la Monarquía a la República (1897-1938)>>, por Amancio
Labandeira.
Se estudia la obra del profesor Julio Escribano, Pedro Sain; Rodríguez.
De la Monarquía a la República (1897-1938), analizando las fuentes de
información y el desarrollo de cada uno de sus capítulos.
«América, versión celeste de Juan Larrea», por José Paulina.
El poeta español Juan Larrea encontró en América una clave esencial
para su interpretación poética de la Historia, a partir, primero, de su viaje
en 1930 y, después, con motivo del definitivo exilio de 1939. El presente
estudio investiga y expone, desde los distintos ángulos: biográfico, litera
rio y hermenéutico, el símbolo de América tal como se configura en la
obra en prosa de Larrea posterior a 1939, empleando también los testi
monios precisos inmediatos de sus experiencias anteriores. Con ello se
pretende avanzar en el conocimiento de un autor marginal, de una extraor
dinaria originalidad y coherencia en su aventura literaria.
«Farsas para títeres de Eduardo Blanco-Amor: Tradición y vanguardia», por Emi
lio Peral Vega.
«Farsas para títeres de Eduardo Blanco-Amor. Tradición y vanguar
dia» supone una primera aproximación al teatro de títeres del autor galle
go. Seis farsas que se apoyan, de un lado, en la fecunda tradición de
nuestro teatro breve de los siglos XVI YXVII; de otro, en la influencia de
las teorías de vanguardia de la dramaturgia española y europea, en espe
cial de Valle-Inclán y Gordon Graig. Ambas vetas se unen para configu
rar seis deliciosas piezas que buscan, ante todo, recuperar, frente al teatro
neorromántico, la esencia del teatro como espectáculo de diversión.
«El universo psicológico de Baroja», por Alicia Redondo Goicoechea.
El artículo pretende mostrar el complejo nudo sentimental de la perso
nalidaddeBarojaqueinfluyópoderosamenteenlacomposicióndesusobras.
Analizando parte de susensayos y alguna de sus novelas menos conocidas,
no es difícil rastrear el origen de una parálisis afectiva que radica en el en
frentamiento dicotómico y sin solución entre sexualidad e idealismo.
«El discurso novelesco sobre el espacio en El mundo es ancho y ajeno, de Ciro
Alegría», por Jean-Claude Mbarga.
Demostrar la importancia del espacio en El mundo es ancho y ajeno
(1941), de Ciro Alegría, no sólo como coordenada estructurante de la
narración, sino también como verdadero actante que participa de pleno
derecho en la historia y que da acceso a las significaciones profundas de
la obra. Éste es el propósito del presente trabajo.
«La correspondencia diplomática de Valera desde Francfort, Lisboa, Washington y
Bruselas. VII: Estados Unidos (1884-1886). (Continuacián)», por Ana Navarro.
Continúa la publicación de la correspondencia diplomática de Valera
desde Washington entre el 4 y el 28 de mayo de 1884. En ellas se trata
de la gestión del tratado de libre cambio y de la política aduanera de Es
tados Unidos, de las actividades separatistas de los filibusteros cubanos,
de los comunicados consulares sobre las maniobras de los insurrectos, así
como de su reflejo en los períodicos americanos y de las quejas y denun
cias de Valera ante las autoridades y la prensa norteamericanas.
«Una aproximación al verso de Miguel Hernández», por JoséMaría PadillaValencia.
Esta aproximación a Miguel Hernández es un recorrido por toda la poe
sía del escritor oriolano analizando las distintas vertientes que su obra
ofrece.
Se estudia la métrica hernandiana, pero se hace un estudio especial del
romance y del soneto -dos de las composiciones más típicas de Miguel
Hernández-, así como una referencia específica al Cancionero y roman
cero de ausencias.
«La autobiografía en el margen: Recuerdo de la muerte de Miguel Bonasso», por
Ramina Garcia.
Este artículo se pregunta por la forma en que se constituye la figura
de autor en Recuerdo de la muerte de Miguel Bonasso. Se parte de la
consideración del texto como una autobiograffa desplazada, por dos mo
tivos: en primer lugar, la historia del sujeto autoral se construye a la som-
bra de biografías ajenas; en segundo, se trabaja sobre un desalojo prono
minal, del «yo» al «él». Este procedimiento es puesto en relación por un
lado, con la situación de exilio, y por otro, con lo que puede considerarse
una deliberada marginalización del texto con respecto a los géneros tradi
cionales y discursos oficiales.
«El fantasma del estilo: la voz del autor en Beltenebros, de Antonio Muñoz Molina»,
por Norberto Pére: García.
Las novelas de Antomo Muñoz Molina se han caracterizado desde sus
comienzos por la búsqueda de un estilo personal fácilmente reconocible.
En este artículo se estudian algunos de sus artificios retóncos más cono
cidos a partir de un análisis de su novela Beltenebros, y se explica cómo
el empleo de frases lapidarias, digresiones reflexivas, comparaciones y
reiteración de CIertasfórmulas sintácticas, entre otros, contribuyen, no sin
algún riesgo, a construir un tono narrativo inconfundible.
«Estudio paleográfico de algunos autógrafos teatrales de Lope de Vega y edición
del entremés de Melisendra (Res. 88)>>, por Paloma Cuenca Muñoz.
El artículo consta de dos partes. En la primera, el propósito es esta
blecer, a partir del análisis paleográfico realizado sobre una muestra re
presentativa de los autógrafos teatrales de Lope, la tipología de su escri
tura humanística que nos permita Identificarla en otras piezas dramáticas
de autoría dudosa. Es el caso del entremés de Melisendra, analizado en
la segunda parte del artículo, en la que asimismo se incluye una edición
paleográfica de la copla manuscríta Res. 88 conservada en la Biblioteca
Nacional de Madrid, firmada por Lope de Vega Carpio. En virtud del
paradigma escriturario establecido, como conclusión más importante, es
posible afirmar que m la letra del texto del entremés ni la firma son del
propio Lope. Lo más curioso es que nos hallamos ante una copia imitativa,
que plantea una casuística similar a la que se detecta en otros manuscri
tos lopescos.
«La presencia de Unamuno en Leopoldo Panero», por Armando López Castro.
Entre Unamuno y Panero se interpone el pensamiento de Ortega, cuyo
vitalismo y claridad de estilo tanto influyeron entre los que por entonces
frecuentaban la Revista de OCCIdente. Aunque Ortega y el orteguismo
habían reaccionado contra el irracionalismo de Unamuno, lo cierto es que
no dejaron de adoptar la actitud religiosa del viejo pensador, su visión de
lo inmediato como apertura a lo trascendente. En su camino hacia lo
hondo, los poetas de estos años hicieron del alma propia el alma del
mundo. Si la palabra de Unamuno y Panero nos suena a cosa propia, es
porque con ella nos dan la fluyente relación universal. Esta Identidad
cósmica es la que expresaba el evangelista Juan al darle al Cristo el nom
bre de logos, de relación, que sólo se cumple en la palabra básica, aque
lla que sólo puede ser dicha con todo el ser. Ambos etermzaron la pala
bra para eternizar el instante y este impulso hacia lo trascendente es lo
que da a su poesía su verdadero ser.
«Juan Rodríguez del Padrón y el Carro de las donas», por Manuel de Castro.
Se dice en el Carro de las donas, edición de Valladolid 1542, caps.
22 y 23, que un franciscano diácono, el año 1483, estuvo en Medina de
Rioseco con el P.Juan de Ampudia que lo informó sobre la vida de doña
Teresa de Quiñones, bienhechora de los franciscanos. Este franciscano,
traductor de la obra, tuvo que ser Juan Rodríguez del Padrón, poeta en la
corte de Juan II de Castilla, que el año 1442 había profesado la regla
franciscana en el convento de Monte Sión de Jerusalén, que para esas
fechas ya había escrito el Triunfo de las donas. Por consiguiente, esta tra
ducción manipulada, quitando textos y añadiendo otros, como la vida del
papa Adriano VI, es la que publicó un franciscano anónimo el año 1542.
«La biblioteca de don Fernando Suárez de Figueroa, primer Marqués del Surco
(1735)>>, por José Luis Barrio Moya.
El nuevo monarca borbónico, entronizado como Felipe V,llegó a Es
paña en 1701 y con él se introdujo en la Corte, poco a poco, una sutil
influencia de la cultura francesa, que se fue incrementando con el paso
del tiempo. Buena prueba de ello es la biblioteca que Don Fernando Suárez
de Figueroa, primer Marqués del Surco, dejó a su muerte en 1735, y en
la que se registraban obras de escritores galos tan destacados como Catrou
y Rouille, Joubert, Dauberton, Mourgues, Bouvier, Fleury, Corneille,
Dupomcet, Moliére, Ronsard y madame de La Fayette entre otros muchos.
«La riqueza metafórica del cuerpo femenino en la obra de Ana María Fagundo»,
por Silvia Rolle-Rissetto.
La constante atención que Ana María Fagundo concede a la palabra
es lo que sustenta toda su obra: obra ésta, de creación de significado y
de sentido del mundo, de un orden simbólico que incluye a la mujer y
que manifiesta un proyecto ético a través de lo imaginario y de lo simbó
lico capaz de establecer nuevas formas de relacionarse y de ser.
En el proceso de buscar su identidad y la identidad de todo lo que la
rodea, la autora inscribe su propio cuerpo en el texto poético a nivel lite
ral, metafórico y simbólico, destacando así, las capacidades eróticas, sen
soriales, intelectuales y reproductivas inherentes a la mujer, Mediante una
doble indagación en el cuerpo femenino de la hablante y en el cuerpo del
texto poético, Fagundo logra la inscripción de un sistema expresivo autó-
Description:VANGUARDIA, por Emilio Peral Vega. 43 PERAL VEGA, Emilio. PÉREZ manecieron inéditos durante bastante tiempo y fueron dados a conocer.