Table Of ContentFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
PLAN DE NEGOCIOS PARA LA PRODUCCIÓN, COMERCIALIZACIÓN Y
EXPORTACIÓN DE TUNA EN LA CIUDAD DE AMBATO-ECUADOR.
Trabajo de Titulación presentado en conformidad con los requisitos
establecidos para optar por el título de Ingeniería Comercial con Mención
en Negocios Internacionales e Ingeniería en Negocios Internacionales.
Profesor Guía
MANUEL MARIA HERRERA
Autores
JIMÉNEZ ARIAS STEPHANY ALEJANDRA
VEGA VIVANCO DIEGO FERNANDO
Año
2012
ii
DECLARACIÓN DEL PROFESOR GUÍA
Declaro haber dirigido este trabajo a través de reuniones periódicas con los
estudiantes, orientando sus conocimientos y competencias para un eficiente
desarrollo del tema y tomando en cuenta la Guía de Trabajos de Titulación
correspondiente.
Dr. Manuel María Herrera
C.I. 1003228986
iii
DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LOS ESTUDIANTES
Declaramos que este trabajo es de origen de nuestra autoría; se han citado las
fuentes correspondientes y en su ejecución se respetaron las disposiciones
legales que protegen los derechos de autores vigentes.
Jiménez Arias Stephany Alejandra Vega Vivanco Diego Fernando
172002535-0 180333427-3
iv
AGRADECIMIENTO
A mi familia; en especial a mis padres y
hermanos, por depositar la confianza en
mí y por su apoyo incondicional.
Gracias mami por enseñarme a luchar y
ser valiente; por demostrarme que la
fortaleza está en uno mismo.
A Dios, por ser mi guía y darme la
fortaleza necesaria para alcanzar las
metas propuestas.
A mis amigos, compañeros y profesores
que estuvieron junto a mí durante mis
estudios y han hecho posible este
proyecto.
Stephany Jiménez
v
AGRADECIMIENTO
A Dios, por ser mi guía; por llenarme de
sabiduría y fortaleza para alcanzar mis
objetivos y metas.
A mis padres, por ser el apoyo
emocional, económico y la fuente de
inspiración diaria.
A mis compañeros, y a cada una de las
personas que de alguna u otra forma
contribuyeron y me alentaron a lo largo
de mi carrera.
Diego Vega
vi
DEDICATORIA
Dedico este proyecto a mi madre por ser
mi luz, mi guía y mi mayor ejemplo de
superación e instrucción profesional
durante toda su vida. Un ejemplo de
lucha y pasión por la educación; con
fortaleza, solidaridad, valentía y sobre
todo, con la bendición de Dios.
Dios te bendiga y te tenga en su gloria.
Stephany Jiménez
vii
DEDICATORIA
Dedico esta tesis a Dios y a mis padres:
A Dios, porque ha estado conmigo en
cada paso que he dado; cuidándome y
dándome la fortaleza para continuar.
A mis padres, quienes a los largo de mi
vida han velado por mi bienestar y
educación; depositando su entera
confianza en cada reto que se me ha
presentado, sin dudar ni un solo
momento de mi capacidad, y son un
ejemplo en mi diario vivir.
Diego Vega
viii
RESUMEN
La industria de alimentos y bebidas tiene una particular relevancia en el sector
económico del Ecuador. Según Cuentas Nacionales del Banco Central, en el
año 2009 el valor agregado de la industria representó un valor constante del
7.5% del Producto Interno Bruto del Ecuador, es decir, USD 1818 millones.
En los últimos diez años, la industria de alimentos en el Ecuador ha crecido en
una tasa promedio del 13.33%, lo que la ubica en la etapa de crecimiento
dentro de su ciclo de vida.
El objetivo principal de este plan de negocios es la elaboración de fruta tuna en
almíbar, a través de la creación de una empresa ubicada en la ciudad de
Ambato y enfocada en la exportación a los mercados de Estados Unidos, Suiza
y Japón, cubriendo como primer nicho de mercado la ciudad de Los Ángeles
La apertura de nuevos mercados y los cambios en los gustos y preferencias de
los consumidores por mantener una alimentación sana, han permitido el
incremento de la importación de estos productos, especialmente orgánicos. La
tuna en almíbar es un producto sólido, que se obtiene del procesamiento de la
fruta troceada con azúcar, mediante calentamiento; posee un alto contenido
nutricional y mantiene un sabor y aroma característico durante todo el año.
Los cuatro componentes de las tendencias actuales de consumo son: el placer
(sofisticación, variedad, exotismo); la practicidad (facilidad y ahorro de tiempo);
la salud y la forma (conservar la buena salud, seguridad y productos naturales,
bienestar y apariencia y nutrición); la ética (ambiente y ecología). Estos
factores ejercen un impacto sobre el consumo de frutas en conserva en
Estados Unidos.
La propuesta puede tener éxito en el mercado estadounidense con una
estrategia de concentración en nichos de mercado, ya que el producto es de
ix
preferencia de consumidores gourmet, tendencia que se ha desarrollado en los
últimos años.
El estudio financiero y su evaluación han revelado la viabilidad financiera, que
tiene este proyecto, estos resultados se los han obtenido con el uso de estados
de resultados proyectados basados en los ingresos, costos y gastos.
Para empezar las operaciones la empresa requiere, una inversión para el
primer año de USD 172.210, de los cuales el 70% será aporte de los socios y el
30% restante se financiará con recursos del Banco de Fomento y para el tercer
año la inversión será de USD 348.67 financiadas por el mismo banco y con
aporte de socios del 50% cada uno.
Conforme con el nivel de ventas, los costos y el precio de venta, se generaría
un flujo de efectivo positivo a partir del cuarto año. El plan de negocios se
muestra viable, con una TIR de 39,67% y un VAN del USD 908.017, en
escenario normal y con una tasa de descuento libre del 13,9%.
x
ABSTRACT
The food and beverage industry has particular relevance in the economic sector
of Ecuador. According to National Accounts of the Central Bank, in 2009 the
value added of the industry represented a constant value of 7.5% of gross
domestic product of Ecuador, representing USD 1.818 billion.
The In the last ten years, the food industry in Ecuador has grown at an average
rate of 13.33%, which places it in the growth stage in its life cycle.
The main purpose of this business plan is the development of tuna fruit in syrup,
through the creation of a company located in the city of Ambato and focused on
export markets in the United States, Switzerland and Japan, covering as first
target market Los Angeles.
The opening of new markets and changes in the tastes and preferences of
consumers to maintain a healthy diet, have allowed increased imports of these
products, especially organic. The pear in syrup is a solid product which is
obtained from processing the chopped fruit with sugar, by heating. This product
has a high nutritional content and maintains a characteristic flavor and aroma
throughout the year.
The four components of current consumption trends are: pleasure
(sophistication, variety), practicality (ease and time savings); health and shape
(stay healthy, safe and natural products, wellness and appearance and
nutrition), ethics (environment and ecology). These factors have an impact on
the consumption of canned fruit in America.
The proposal can succeed in the U.S. market with a strategy of focusing on
niche markets, since the product is consumer preference gourmet trend that
has developed in recent years.
Description:Pronaca. Hortalizas y Frutas. Ecuacocoa. Frutas y Chocolate manual, plus the dispersion of fruit particles in the gel. If the fruit particles are mostly