Table Of ContentFabiola García Rangel
Rosenda Aguilar Aguilar
-Coordinadoras-
LOS UNIVERSITARIOS TRABAJANDO
POR UN FUTURO EQUITATIVO,
JUSTO Y SOSTENIBLE
COORDINADORAS:
Fabiola García Rangel
Rosenda Aguilar Aguilar
ING. SILVANO AUREOLES CONEJO
Gobernador del Estado de Michoacán
MTRO. ALBERTO FRUTIS SOLÍS
Secretario de Educación del Estado de Michoacán
DR. SALVADOR MALO ÁLVAREZ
Director General de Educación Superior Universitaria
DR. MEDARDO SERNA GONZÁLEZ
Rector de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
DR. ROBERTO VILLERS AISPURO
Dirección General Académico de ANUIES
DR. FRANÇOIS VALLAEYS
Presidente de URSULA
DR. JUAN DE DIOS PÉREZ ALAYÓN
Director General del OMERSU
DRA. BERTHA YOLANDA QUINTERO MACIEL
Secretaria Técnica del Consejo Regional. Centro Occidente de ANUIES
DR. SALVADOR GARCÍA ESPINOSA
Secretario General de la UMSNH
M.A. FABIOLA GARCÍA RANGEL
Coordinadora del 2do. Foro Internacional de RSU
Coordinadoras:
M.A. Fabiola García Rangel
M.C. Rosenda Aguilar Aguilar
Diseño, portada y edición:
M.C. Kenya Anayency Casillas Meza
Los universitarios trabajando por un futuro equitativo, justo y sostenible
Primera edición, 2017
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Avenida Francisco J. Múgica S/N Ciudad Universitaria
C.P. 58030, Morelia, Michoacán, México.
La obra fue sometida a un riguroso proceso de dictaminación académica de acuerdo
con las normas establecidas para el 2do Foro Internacional de Responsabilidad Social
Universitaria llevado a cabo en el Centro de Investigación, Arte y Cultura (CIAC) de la
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad de los(as) autores(as), las cuales
no necesariamente reflejan las del comité organizador del 2do Foro Internacional de
Responsabilidad Social Universitaria y no compromete al comité. Los contenidos de la
presente publicación no tienen fines comerciales y pueden ser reproducidos haciendo
referencia explícita a la fuente.
ISBN: 978-607-542-007-3
Fecha de publicación 28 de diciembre de 2017.
Publicado en la página:
www.rsu.umich.mx/LibroGarcia-Aguilar.pdf
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Morelia, Michoacán, México.
Esta obra está licenciada bajo una Licencia Internacional
Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Derivadas 4.0.
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
Usted es libre de:
Compartir - copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
El licenciante no puede revocar estas libertades siempre y cuando siga los términos
de la licencia.
Bajo los siguientes términos:
Atribución - Debe dar un crédito adecuado , proporcionar un enlace a la licencia e
indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero
no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda o su uso.
No Comercial - Usted no puede usar el material con fines comerciales.
Sin Derivadas: si remixa, transforma o construye sobre el material, no puede
distribuir el material modificado.
Sin restricciones adicionales - No puede aplicar términos legales o medidas
tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que la licencia
permita.
Usted no tiene que cumplir con la licencia para elementos del material de dominio
público o donde su uso está permitido por una excepción o limitación aplicable.
No se dan garantías. Es posible que la licencia no le proporcione todos los permisos
necesarios para su uso previsto. Por ejemplo, otros derechos como la publicidad, la
privacidad o los derechos morales pueden limitar el uso del material.
Presentación
Dr. Medardo Serna González
Rector de la Universidad Michoacana
de San Nicolás de Hidalgo y Presidente
del Comité de Responsabilidad Social
Universitaria de la Región Centro
Occidente de la ANUIES
La Responsabilidad Social Universitaria es un tema
transversal que debemos ir abordando conjuntamente
todas las Instituciones de Educación Superior de manera
inaplazable, a fin de responder a los retos de transformación
que está demandando la sociedad.
Nuestra sociedad se encuentra inmersa en un contexto que no podemos ignorar; México y todos los países
Latinoamericanos comparten, lamentablemente, una realidad marcada por grandes rezagos económicos y
sociales, problemas de corrupción, impunidad, violencia, delincuencia, crisis de valores y desintegración del
tejido social. Esta terrible problemática nos afecta directa o indirectamente.
Ante esta situación, lo peor que podemos hacer es ceder al pesimismo o quedarnos en la indiferencia, la apatía
o el desinterés. Las Universidades, tanto públicas como privadas, estamos tratando de dar una respuesta
de manera organizada que nos permita atender estas necesidades de transformación de la sociedad desde
nuestras funciones sustantivas y hacerlo de manera pertinente, con oportunidad y eficacia.
Por tal motivo, la Responsabilidad Social Universitaria trata, desde todos los ámbitos del quehacer universitario,
de hacer frente a los planteamientos actuales, enfocando los procesos de formación que requieren nuestros
estudiantes en las problemáticas que nos aquejan, generando y difundiendo conocimiento socialmente útil,
promoviendo la participación social desde el corazón de las actividades institucionales y con una cultura de
cuidado del impacto de la propia gestión universitaria.
El objetivo es que no nos quedemos únicamente en el diagnóstico; es muy importante que pasemos a la
acción y que lo hagamos con el esmero necesario y de manera unida y organizada. Las universidades
públicas y privadas tenemos mucho que aportar en este sentido: hay anhelos que nos demandan solidaridad,
participación ciudadana, equidad de género, un mayor compromiso con la sustentabilidad, el respeto a los
Derechos Humanos, la cultura de la paz, la transparencia y rendición de cuentas, la lucha constante en contra
de la corrupción y la consolidación de la cultura legalidad y el respeto a las normas.
La universidad tiene descrita en su misión, de manera intrínseca, este tipo de responsabilidad, como parte
fundamental de la encomienda que ha depositado la sociedad en nuestras Instituciones.
66
Presentación
Presentamos, en este libro denominado “Los Universitarios trabajando por un futuro equitativo, justo y
sostenible”, el producto del 2o. Foro Internacional de Responsabilidad Social Universitaria realizado los
pasados 29 y 30 de mayo, con sede en la Casa de Hidalgo, resultado de la participación de universitarios de
Instituciones de Educación Superior de 19 estados de la República Mexicana y de 5 países latinoamericanos.
Bajo las temáticas: Buenas prácticas en la transformación del currículum con RSU, Integración de la RSU
en proyectos de investigación, innovación y desarrollo, La Educación Superior y Media Superior en la
transformación social del territorio e Iniciativas para un campus saludable, solidario y sustentable, se integraron
un total de 41 artículos con propuestas, proyectos, reportes e investigaciones. En todas ellos se evidencia el
avance en la implementación de esta política en las instituciones de educación superior.
De igual manera, se muestra el rol de actor clave que desempeñan los docentes en la implementación del
Modelo de Responsabilidad Social Universitaria, ya que se debe ir más allá de incluirla de manera formal en
los planes de estudio, convirtiéndola en una práctica transversal en todas las funciones sustantivas y adjetivas
y, sobre todo, formando parte del currículo oculto de las instituciones.
Todas las disciplinas están llamadas a asumir el compromiso social por la dignidad de los seres humanos,
poniendo a la persona en el centro de cualquier actividad y por encima de otros fines. Las Instituciones de
Educación Superior son conscientes de su participación en esta gran cruzada.
Aprovecho esta oportunidad para hacer un llamado para que sigamos trabajando intensamente, con el
propósito de estar a la altura de los retos de nuestro contexto desde nuestras funciones sustantivas, de manera
consciente, a través de la docencia, la investigación, la extensión y la gestión universitaria, integrando los
aspectos señalados de la Responsabilidad Social Universitaria para construir el mundo que todos anhelamos
y que hagamos honor al título del presente documento: Los universitarios trabajando por un futuro equitativo
justo y sostenible.
7
Presentación
Dr. Juan de Dios Pérez Alayón
Director General del Observatorio Mexicano de
Responsabilidad Social Universitaria (OMERSU)
Me es muy grato y agradezco a las coordinadoras de este libro, la
oportunidad que me dan de poder presentar esta obra, producto del segundo
Foro Internacional de Responsabilidad Social Universitaria, organizado
por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo en el marco de
los 100 años de su fundación, teniendo como aliados a las IES de México
y de países hermanos, así como el apoyo de la Asociación Nacional de
Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), la Unión
de Responsabilidad Social Universitaria de Latino América (URSULA),
la Subsecretaría de Educación Superior de la SEP, y del Observatorio
Mexicano de Responsabilidad Social Universitaria (OMERSU) el cual
tengo el honor de representar.
El foro, fue un espacio de encuentro y un escenario que nos permitió realizar un impostergable ejercicio reflexivo y
práctico sobre el valioso papel que hoy les corresponde a las universidades en sus distintos contextos de actuación.
Particularmente en el foro, pero como parte de una tarea permanente, se busca avanzar en una línea de pensamiento
orientada no solamente a la excelencia de los planes y proyectos de las Universidades, sino al sentido mismo de
la labor universitaria en las sociedades contemporáneas, sentido que sin duda está vinculado a la calidad de las
Instituciones Universitarias, pero al mismo tiempo a la calidad de las relaciones que se establecen con el conjunto
de actores de la sociedad en vistas a la creación de valor compartido. Por otra parte, este sentido se constituye en
la confluencia entre el saber universal, las posibilidades y condicionamientos de la sociedad global y la atención
a los contextos de actuación: locales, regionales y latinoamericanos.
Así mismo, este espacio de encuentro nos ha permitido ir construyendo una comunidad de universitarios y amigos
que se van entretejiendo con otros actores sociales entorno al papel de las universidades frente a los problemas
que nos afectan como sociedad.
El presente libro “Los Universitarios trabajando por un futuro equitativo, justo y sostenible” que retoma
atinadamente el lema del foro, es el producto del encuentro de inteligencias, experiencias de vida institucional
y deseos de un mundo mejor, que juntos podemos construir y que la Universidad Michoacana ha articulado y
sistematizado para hacerlo del conocimiento de los universitarios y de la sociedad.
El libro está nutrido de 41 artículos distribuidos en las siguientes temáticas:
1. Buenas prácticas en la transformación del currículum con RSU.
2. Integración de la RSU en proyectos de investigación, innovación y desarrollo.
3. La Educación Superior y Media Superior en la transformación social del territorio.
4. Iniciativas para un campus saludable, solidario y sustentable.
88
Presentación
Las universidades, acordes con el título del libro que se presenta tendremos que trabajar con una visión de estrategia
y prospectiva e impulsar la responsabilidad social desde las funciones que nos dan identidad: la formación y la
generación social del conocimiento.
Se hace necesario que las personas encargadas de la gestión universitaria cuenten con las competencias para
asumir el reto de “transversalizar” la RSU en las funciones y procesos institucionales, como dice Vallaeys, pasar
de la buena acción a una gestión responsable.
Si queremos impactar en el territorio tenemos que iniciar en casa, desde el interior, trasformando nuestras
dinámicas y si bien es importante fortalecer capacidades, debemos pasar a una gestión de impactos basada en un
comportamiento ético y responsable.
En lo que se refiere al tema de trasformación del currículum con RSU, la universidad asume la responsabilidad
de formar ciudadanos socialmente responsables, comprometidos e íntegros y no solamente profesionales. Esto
implica formar de manera integral a personas capaces de un desempeño profesional con valores, pensamiento
crítico y solidario y dispuestos a emprender cambios que permitan abatir la inequidades y desigualdades sociales.
Lo anterior nos lleva a un cambio en la estructura curricular y a su trasformación y movilización.
En la estructura curricular es fundamental la decisión del Modelo Educativo, como referente, tal como estar
centrado en el aprendizaje, con enfoques como el aprendizaje con base en problemas, en proyectos sociales, o a
través de la investigación-acción. Esto hace necesario una conveniente formación y actualización docente.
Las experiencias presentadas en el libro van desde la intervención en programas educativos, facultades,
universidades y su aplicación en municipios.
El segundo tema abordado es el de la integración de la RSU en proyectos de investigación, innovación y desarrollo.
Se presentan diez artículos con proyectos sobre la RSU en diferentes ámbitos, educativos, de sustentabilidad y en
el mejoramiento organizacional.
Este tema tiene un avance incipiente en las IES de nuestro país y fundamentalmente en la generación social del
conocimiento, tenemos camino que transitar, del enfoque disciplinar a uno inter y transdisciplinar en el abordaje
de problemas complejos.
Realizar investigación en y con la comunidad y la producción y difusión pública de conocimientos útiles, se ha
vuelto un punto ineludible en la agenda.
En la tercera temática, el papel de la Educación y la Universidad en la trasformación del territorio, la Universidad
se percibe así misma en el marco de enriquecedoras y valiosas relaciones de cooperación, integración y mutuo
aprendizaje con otros actores sociales.
99
Presentación
La universidad está llamada a no perder su aporte a una configuración territorial equilibrada, sino a ganar en el
aprendizaje de la corresponsabilidad.
El territorio es el espacio real donde se construye efectivamente la vida de las personas, como resultado de las
propias decisiones de éstas y de la acción de instituciones y organizaciones.
Lo anterior le permite a la Universidad tener motivo y espacio para su propia trasformación y mejoramiento.
El último tema nos presenta nueve iniciativas de diferentes instituciones para lograr un campus responsable en sus
tres dimensiones: saludable, solidario y sustentable.
La Universidad enfrenta el desafío de transformarse inteligente y responsablemente, con un trabajo visionario
impulsado por las instancias directivas en colaboración con todos los miembros de la Institución y mediante
acciones y estrategias integradoras y efectivas, que se traduzcan en mejoras sustanciales de la calidad de los
actores universitarios, la calidad de los procesos y la calidad de los resultados no solamente de excelencia sino
principalmente de impacto social positivo.
1100
Description:Los impactos sociales indirectos que se derivan del modo de definir y construir el .. 1 Para profundizar en el tema consulte Michael Angrosino, Etnografía y Business & Professional Ethics Journal, 3-4 (31). Fame and Fortune: How Successful Companies Build Winning Reputations. New.