Table Of ContentESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS CON PAPÁS, MAMÁS Y/O ACUDIENTES PARA
GENERAR CAMBIOS EN LAS ACTITUDES, CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES
SOBRE EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD EN NIÑOS Y NIÑAS DE LA SECCIÓN
DE JARDÍN DEL HOGAR INFANTIL PABLO VI…
JOHANNA LEANDRA ALVAREZ LIZALDA
ANGELICA YULIETH DÍAZ BERMUDEZ
ROSMIRA ECHEVERRIA PEREZ
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA
FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACION
LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL
PEREIRA-RISARALDA
2008
… ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS CON PAPÁS, MAMÁS Y/O ACUDIENTES PARA
GENERAR CAMBIOS EN LAS ACTITUDES, CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES
SOBRE EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD EN NIÑOS Y NIÑAS DE LA SECCIÓN
DE JARDÍN DEL HOGAR INFANTIL PABLO VI…
JOHANNA LEANDRA ALVAREZ LIZALDA
ANGELICA YULIETH DÍAZ BERMUDEZ
ROSMIRA ECHEVERRIA PEREZ
Trabajo de grado para aspirar al titulo de
Licenciadas en pedagogía infantil
Directora del proyecto
PROFESORA: SONIA VALENCIA YEPES
MÉDICA ESPECIALIZADA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA
FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACION
LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL
PEREIRA-RISARALDA
2008
Nota de aceptación
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
___________________________________
Firma del Director del proyecto
___________________________________
Firma del Jurado
Pereira, xx, xx, 2008
AGRADECIMIENTOS
A la doctora Sonia Valencia Yepes nuestra asesora de tesis quien con su
interés apoyo y estímulo nos impulsó para culminar nuestro proceso, y que
con su paciencia y amabilidad nos orientó en el transcurso de este trabajo.
Psicólogo Fernando Romero Loaiza que nos orientó de una manera paciente,
amable y desinteresada en nuestra investigación.
Nuestras madres y demás familiares por su paciencia, por creer en nosotras,
por apoyarnos hasta el final sin importar todos los obstáculos que se nos
presentaron.
De Rosmira y Johanna
A nuestros esposos e hijos por regalarnos gran parte del tiempo que les
corresponde y por apoyarnos incondicionalmente.
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCION
1 DEFINICION DEL PROBLEMA 1
1.1 PREGUNTA PROBLEMA 3
1.2 Antecedentes 4
3. JUSTIFICACION 10
4. OBJETIVOS 13
4.1 OBJETIVOS GENERALES 13
4.2 Objetivos específicos 13
5. MARCO TEORICO 15
5.1GCOMOGRESPONDERGAGLAGCURIOSIDADGSEXUAL 15
5.2gDecirglagverdadgygelgvocabulario 15
5.3 ¿Puede la educación sexual inducir curiosidades malsanas o actividades sexuales?
15
5.4 Derechos sexuales y reproductivos 21
5.4.1 Conoce y exige tus derechos 21
5.4.2 los derechos sexuales y reproductivos 21
5.5 Mitos y falsas creencias sobre la sexualidad 23
5.6 Inquietudes sexuales 25
5.7 Elementos para la formación de padres y madres en educación sexual 28
5.8 Sexualidad infantil 31
5.8.1 Etapas del desarrollo Psicosexual 32
5.9 Abuso sexual 35
6. DISEÑO METODOLOGICO PRELIMINAR 43
6.1 HIPÓTESIS 43
6.2 Tipo de investigación 43
6.3 Identificación de variables 44
6.3.1 Variable dependiente 44
6.3.2 Variable independiente 44
7. POBLACIÓN 45
7.1. MUESTRA 45
8. INSTRUMENTO 46
8.1 TEST 47
8.1.2 Test Educación para la sexualidad 47
8.1.3 Test Sexualidad infantil 49
8.1.3 Test abuso sexual 51
9. PROPUESTA PEDAGOGICA 52
9.1 INTRODUCCIÓN 52
9.2 Objetivos 52
9.3 Justificación 52
9.4 Metodología 53
9.5 Motivación 53
9.6 Taller 1 56
9.7 Taller 2 62
9.8 Taller 3 65
9.9 Los contenido 66
9.10 Los recursos humanos y ambientales 66
9.11 La evaluación 66
9.12 Cronograma 67
10. RESULTADO DEL ANALISIS 68
11. CONCLUSIONES 116
12. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 119
LISTA DE FIGURAS
Pág.
Figura 1. RESPUESTA POS TEST GRUPO CONTROL 74
Figura 2. RESPUESTA POS TEST GRUPO EXPERIMENTAL 74
Figura 3. RESPUESTA POS TEST GRUPO CONTROL 77
Figura 4. RESPUESTA POS TEST GRUPO EXPERIMENTAL 77
.
Figura 5. RESPUESTA POS TEST GRUPO CONTROL 80
Figura 6. RESPUESTA POS TEST GRUPO EXPERIMENTAL 80
Figura 7. RESPUESTA POS TEST GRUPO CONTROL 83
Figura 8. RESPUESTA POS TEST GRUPO EXPERIMENTAL 83
.
Figura 9. RESPUESTA POS TEST GRUPO CONTROL 86
..
Figura 10. RESPUESTA POS TEST GRUPO EXPERIMENTAL 86
Figura 11. RESPUESTA POS TEST GRUPO CONTROL 89
Figura 12. . RESPUESTA POS TEST GRUPO EXPERIMENTAL 89
Figura 13. RESPUESTA POS TEST GRUPO CONTROL 92
Figura 14. RESPUESTA POS TEST GRUPO EXPERIMENTAL 92
Figura 15. RESPUESTA POS TEST GRUPO CONTROL 95
Figura 16. RESPUESTA POS TEST GRUPO EXPERIMENTAL 95
Figura 17. RESPUESTA POS TEST GRUPO CONTROL 97
Figura 18. RESPUESTA POS TEST GRUPO EXPERIMENTAL 97
Pág.
Figura 19. RESPUESTA POS TEST GRUPO CONTROL 99
Figura 20. RESPUESTA POS TEST GRUPO EXPERIMENTAL 99
Figura 21. RESPUESTA POS TEST GRUPO CONTROL 102
Figura 22. RESPUESTA POS TEST GRUPO EXPERIMENTAL 102
Figura 23. RESPUESTA POS TEST GRUPO CONTROL 105
.
Figura 24. RESPUESTA POS TEST GRUPO EXPERIMENTAL 105
Figura 25. RESPUESTA POS TEST GRUPO CONTROL 108
Figura 26. RESPUESTA POS TEST GRUPO EXPERIMENTAL 108
Figura 27. RESPUESTA POS TEST GRUPO CONTROL 111
Figura 28. RESPUESTA POS TEST GRUPO EXPERIMENTAL 111
Figura 29. RESPUESTA POS TEST GRUPO CONTROL 114
Figura 30. RESPUESTA POS TEST GRUPO EXPERIMENTAL 114
INTRODUCCIÓN
En Colombia la existencia de embarazos precoces, de enfermedades de
transmisión sexual y de altas tasas de aborto, se han convertido en razones que
plantean la necesidad de una educación para la sexualidad efectiva, atendiendo a
esto se han trazado políticas como la del “Ministerio de Educación desde 1990,
que a través del Viceministerio de la Juventud se propuso el Proyecto Nacional de
Educación Sexual, capacitando a docentes, diseñando paquetes pedagógicos,
realizando investigaciones y creando la infraestructura administrativa a nivel
Departamental y Municipal” de esta manera se orienta la educación para la
sexualidad como elemento de interés público asignándole al docente un papel
importante dentro de esta.
En la actualidad desde el ministerio de educación nacional se está formulando la
propuesta de una educación para la sexualidad con un componente fundamental
del proceso de formación que necesita el ser humano para “Contribuir con el
fortalecimiento del sector educativo en el establecimiento y sostenibilidad del
Programa de Educación para la Sexualidad, desde un enfoque integral de
construcción de ciudadanía y ejercicio de los derechos humanos, sexuales y
reproductivos”1. Por lo tanto, ha de contribuir al enriquecimiento personal, a la
organización y afirmación de la persona a través de la construcción permanente
de valores y actitudes, tales como el afecto, la capacidad de dar de comprender y
de reconocer en si mismo y en los demás la propia dignidad humana.
1 (Ministerio de educación Nacional UNPFA 2006)
Description:5.7 Elementos para la formación de padres y madres en educación sexual .. Nos guste o no a los papás y mamás, un porcentaje de niños y niñas