Table Of ContentEnrico Fubini
Estética de la música
La balsa de la Medusa, 116
Colección dirigida por
Valeriano Bozal
Léxico de estética
Serie dirigida por Remo Bodei
Primera edición, 2001
Segunda edición, 2004
Tercera edición, 2008
Título original: Estetica della musica
© by Società editrice il Mulino, Bologna, 1995
© de la traducción, Francisco Campillo, 2001
de la presente edición, A. Machado Libros, S.A., 2008
C/ Labradores, 5. P. I. Prado del Espino
28660 Boadilla del Monte (Madrid)
machadolibros@machadolibros. com
ISBN: 978-84-7774-616-4
Depósito legal: M-49.197-2008
Impreso en España - Printed in Spain
Gráficas Rogar, S.A.
Navalcarnero (Madrid)
Indice
Prefacio................................................................................................ ] |
Parte primera
Los problemas estéticos e históricos de la Música
I. Las cuestiones básicas de la disciplina................................. 15
II. La dimensión estética de la música...................................... 27
III. La música y el sentido de su historicidad........................... 37
Parte segunda
Breve historia del pensamiento musical
IV. El mundo antiguo................................................................... S7
V. Entre el mundo antiguo y el medioevo............................... 77
VI. La nueva racionalidad............................................................ 91
VII. La Ilustración y la música..................................................... 107
VIII. Del idealismo romántico al formalismo de Hanslick....... 121
IX. La crisis del lenguaje musical y la estética del siglo XX ..... 135
Conclusiones...................................................................................... 151
Bibliografía ......................................................................................... I55
índice de autores ............................................................................... 165
9
Prefacio
Este breve estudio se propone ofrecer una ojeada sintéti
ca a los problemas estéticos e históricos de la música; pro
blemas complejos y ricos en implicaciones no sólo referen
tes al ámbito filosófico, sino también al de la historia, de la
sociedad, del público, los intérpretes, etc.
El libro se encuentra dividido en dos partes complemen
tarias entre sí. En la primera se pretende tomar contacto
con los principales problemas estéticos de la música, con
templados desde un punto de vista fundamentalmente teó
rico y desde el ángulo de la contemporaneidad. Con tal
propósito, se procede a identificar algunos asuntos clave
que nos permitirán orientarnos en el intrincado mundo de
la música y sus problemas; pero siempre desde una perspec
tiva que podríamos calificar de interdisciplinar, comenzan
do, por tanto, con la especificación de aquello que se en
tiende por estética de la música y de cuál es el género de
problemas pertinentes a la misma.
La segunda parte del estudio deriva directamente de la
sistematización de esos problemas que han sido puestos en
evidencia en la primera, puesto que la breve historia de la
estética musical que será trazada en estas páginas se basa, sin
duda, en una acepción amplia e interdisciplinar de tal disci
plina. Se ha pretendido reconstruir las grandes directrices
del pensamiento musical a través de los siglos, a partir de la
Grecia antigua y llegando hasta nuestros días, sacando de
11
1
vez en cuando a relucir las fuentes más relevantes para con
seguir tal fin. En efecto, no existe a priori un ámbito especí
fico en el que encontrar los textos clave del pensamiento
musical: cada época ha destacado un aspecto u otro de la
música, por lo que puede resultar bastante difícil rescatar,
sobre todo por lo que se refiere al pasado, las fuentes más
significativas de cara a la reconstrucción de las líneas de un
pensamiento musical que mantenga una cierta coherencia
histórica en su desarrollo.
Este trabajo no va dirigido a especialistas, sino, funda
mentalmente, a todos aquellos que deseen encontrar una
información introductoria en un campo de investigación
extremadamente vasto y, sobre todo, a aquellos que bus
quen una guía de lectura para orientarse en los problemas
sugeridos hoy y en el pasado por un arte tan complejo y
multiforme como la música, por sus implicaciones estéticas,
filosóficas y, en un sentido amplio, culturales.
12
PARTE PRIMERA
Los problemas estéticos e históricos de la música
I
Las cuestiones básicas de la disciplina
¿Cuáles son los límites de la estética musicali
¿Qué es la estética musical? Puede parecer una pregunta
ociosa; y podría responderse obviamente que todos los libros
que presentan teorías estéticas sobre la música forman parte
de tal disciplina. Pero esta respuesta resulta de modo no me
nos obvio insuficiente, ya que implica otra pregunta: ¿cuáles
son los libros que tratan de estética musical? Si hablamos de
los tiempos cercanos al nuestro no hallaremos grandes difi
cultades, puesto que encontraremos un buen número de li
bros, ensayos y artículos de revistas especializadas cuyos títu
los aluden a problemas de orden estético relacionados con la
música. Sus contenidos vienen ya claramente sugeridos por
sus respectivos encabezamientos, que no dejan lugar a dudas:
Estética de la música, Música y significado, Filosofìa de la músi
ca, Lo bello en la música, La expresión musical, son otros tan
tos hipotéticos títulos de libros que pertenecen a esa categoría
de estudios relacionados de modo directo con los problemas
estéticos de la música. Pero si retrocedemos apenas unos pa
sos en el tiempo la confusión crece, fundamentalmente por
que la misma estética nace como disciplina filosófica autóno
ma, como es sabido, sólo a finales del siglo dieciocho, y la
estética de la música se configura como una especificación ul-
15
terior de la estética no antes de mediados del diecinueve, con
el famoso ensayo de E. Hanslick De lo bello en la mùsica
(1854). A causa de lo anterior, podríamos vernos tentados a
concluir, tal y como lo hizo en su momento Benedetto Cro
ce, que la estética en cuanto reflexión autónoma sobre el arte
resulta ser una disciplina reciente, y mucho más la estética
musical, en cuanto no es sino una parte de aquélla. De tal
modo, más de veinte siglos de reflexión sobre la música se ve
rían fuera de consideración alguna, gracias a una doctrina
que establece con un rígido a priori aquello que pertenece o
no a la disciplina, no sin antes haber trazado de modo autori
tario los límites de la disciplina misma, tomando como fun
damento una doctrina filosófica muy particular.
Quizá un criterio más empírico podría servirnos de más
ayuda; podríamos adoptar un esquema interpretativo más am
plio, más comprensivo, que no nos llevara a la, por otra parte,
absurda conclusión de que la reflexión sobre la música ha em
pezado hace sólo un par de siglos. De tal modo, si definimos la
estética musical siguiendo criterios más empíricos y caracteriza
mos como formando parte de la disciplina a cualquier tipo de
reflexión sobre la música, sobre su naturaleza, sus fines y sus lí
mites, el siglo dieciocho se presentará ante nosotros, solamente,
como un giro en la reflexión sobre el arte y la música, como
uno de los tantos hitos presentes en el curso del pensamiento
humano desde Grecia a nuestros días, un instante no mucho
más importante u ostentoso que otros. Ciertamente, de esta
manera la estética musical aparecerá como una disciplina de lí
mites más amplios, si bien difusos y, en ciertos aspectos, incier
tos. Pero la pretensión de certidumbre no puede hacernos per
der el sentido de la realidad y de la determinación histórica.
La música y las otras artes
Más que unos límites difusos, diríamos que lo que ca
racteriza a la reflexión sobre la música es, quizá, la presencia