Table Of ContentUNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Departamento de Historia e Instituciones Económicas II
TESIS DOCTORAL
Estatura y niveles de vida en la España interior, 1765-1840
MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR
PRESENTADA POR
Héctor García Montero
Directores
Enrique Llopis Agelán
Vicente Pérez Moreda
Madrid, 2014
© Héctor García Montero, 2014
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
Departamento de Historia e Instituciones Económicas II
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
ESTATURA Y NIVELES DE VIDA EN LA ESPAÑA
INTERIOR, 1765-1840.
Tesis doctoral
HÉCTOR GARCÍA MONTERO
Directores
ENRIQUE LLOPIS AGELÁN
VICENTE PÉREZ MOREDA
Madrid, 2013
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
Departamento de Historia e Instituciones Económicas II
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
ESTATURA Y NIVELES DE VIDA EN LA ESPAÑA
INTERIOR, 1765-1840.
Tesis doctoral
HÉCTOR GARCÍA MONTERO
Directores
ENRIQUE LLOPIS AGELÁN
VICENTE PÉREZ MOREDA
Madrid, 2013
ÍNDICE
AGRADECIMIENTOS……………………………………………………………………… iii
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN.......................................................... 1
CAPÍTULO II. ESTATURA, CRECIMIENTO ECONÓMICO E
INDUSTRIALIZACIÓN. UN ESTADO DE LA CUESTIÓN……………………… 24
CAPÍTULO III. LOS NIVELES DE VIDA EN LA ESPAÑA INTERIOR RURAL A
FINALES DEL SIGLO XVIII
3.1. Introducción................................................................................................... 84
3.2. Los salarios reales en la España interior rural a fines del siglo XVIII........... 106
• 3.2.1. Las retribuciones en el mundo rural. Fuentes, metodología y resultados. 107
• 3.2.2. El coste de la vida. Fuentes, metodología y resultados……………………….. 117
• 3.2.3. Los salarios reales en la España central rural. Resultados…………… ………. 128
3.3. La evolución de la estatura media en la España interior rural, 1765-1790.. 133
• 3.3.1. Introducción. Fuentes y metodología………………………………………………….. 133
• 3.3.2. Resultados……………………………………………………………………………………………. 142
• 3.3.3. La evolución de la desigualdad…………………………………………………………….. 159
• 3.3.4. La estatura media de los españoles de fines del Setecientos en perspectiva
europea………………………………………………………………………………………………………….. 170
3.4. Conclusiones................................................................................................... 177
CAPÍTULO IV. LOS NIVELES DE VIDA EN LA ESPAÑA INTERIOR DURANTE
LA ETAPA FINAL DEL ANTIGUO RÉGIMEN, 1790-1840
4.1. Introducción.................................................................................................... 184
4.2. Los salarios reales en la España interior rural entre 1790 y 1835................. 208
i
• 4.2.1. Las retribuciones en el mundo rural, 1790-1835…………………………………….. 208
• 4.2.2. La evolución del coste de la vida, 1790-1840………………………………………….. 216
• 4.2.3. Los salarios reales de la agrícolas de la España central en perspectiva española y
europea, 1765-1840…………………………………………………………………………………………. 224
4.3. La evolución de la estatura media en la España interior, 1790-1840…………. 239
• 4.3.1. Introducción. Fuentes y metodología……………………………………………………. 239
Generaciones nacidas entre 1788 y 1814……………………………………………. 240
Generaciones nacidas entre 1818/1819 y 1836/1837………………………….. 256
• 4.3.2. Resultados generales y análisis……………………………………………………………… 267
• 4.3.3. La estatura media de los españoles nacidos entre 1790 y 1840 en perspectiva
internacional…………………………………………………………………………………………………… 280
4.4. Conclusiones................................................................................................... 286
CAPÍTULO V. CONCLUSIONES......................................................... 295
CAPITULO VI. ENGLISH SUMMARY
6.1. Introduction……………………………………………………………………………………………….. 305
6.2. Summary and main findings………………………………………………………………………. 308
6.3. Conclusions……………………………………………………………………………………………….. 314
6.4. Bibliographic references……………………………………………………………………………. 315
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………………………… 319
ANEXOS
Anexo 1. Fuentes................................................................................................... 379
Anexo 2. Documentos........................................................................................... 389
Anexo 3. Datos de las principales series de salarios, precios y estatura............. 395
ii
AGRADECIMIENTOS
Durante la gestación de esta tesis doctoral me he sentido ayudado y arropado
por numerosas personas e instituciones con las cuales debo ejercer la grata obligación
de reconocer mi deuda, ya que sin ellas esta investigación nunca habría podido llegar a
realizarse.
Una tesis como la que aquí se presenta ha requerido la consulta de multitud de
archivos, fundamentalmente municipales, en buena parte de los cuales la posibilidad
de realizar un trabajo fructífero estuvo estrechamente ligada a la colaboración
prestada por el archivero o el personal municipal correspondiente. En este sentido, me
gustaría reconocer a quienes convirtieron la ardua, en ocasiones penosa, tarea de
pasar cientos de horas recogiendo datos en una labor fecunda y agradable. José Luis
García-Moreno Galán en Consuegra, Alberto Díaz Laguna y Francisco José Atienza en
Alcázar de San Juan, Isabel Seco Campos en Getafe, Rosa Corregidor Torres en San
Lorenzo de El Escorial y el personal del archivo-biblioteca municipal de Campo de
Criptana me facilitaron sobremanera el trabajo en sus respectivos archivos. Por su
parte, el ayuntamiento de Menasalbas me permitió trabajar con total libertad con sus
fondos. El trato y las facilidades ofrecidas por Javier Barbadillo, director del archivo
municipal de Guadalajara sólo pueden calificarse como extraordinarias. Finalmente,
dentro del gremio de archiveros, merece una mención destacada Mariano García
Ruipérez, director del archivo municipal de Toledo, pues fue gracias a su guía y consejo
que encontré una documentación clave que me hizo cambiar el sentido de esta tesis –
aun alargándola más allá de lo que nunca hubiera previsto- y cuyos resultados
considero una de las principales aportaciones de esta investigación.
En lo que respecta a los agradecimientos institucionales debo comenzar por
agradecer la financiación recibida por parte de la Universidad Complutense de Madrid,
gracias a la cual, mediante una beca predoctoral de formación de personal
investigador, pude llevar a cabo gran parte de la investigación sobre la que se sustenta
esta tesis. El programa de estancias de investigación en el exterior para becarios
predoctorales, también de la Universidad Complutense, me permitió, a su vez,
disfrutar de dos estancias de investigación, una en el Instituto Universitario Europeo
iii
de Florencia, bajo la tutela de Bartolomé Yun, y la otra en el Departamento de
Economía de The Ohio State University. Mi estancia en Ohio con Richard H. Steckel,
uno de los “padres fundadores” de la historia antropométrica, marcó un hito en mi
trayectoria vital y académica; allí pude disfrutar de su hospitalidad y de su enorme
sabiduría en un entorno académico y humano privilegiado.
Mis deudas en el campo académico se extienden a profesores de diversas
universidades y departamentos que, en diferentes formas y momentos, me han
prestado su ayuda y consejo. Alberto Sanz, de la Universidad Complutense, mostró su
generosidad al ofrecerme la posibilidad de utilizar datos inéditos y su afabilidad y
paciencia al escuchar con paciencia las ideas de un becario de “mente calenturienta”.
No puedo tampoco pasar por alto mi agradecimiento a los profesores Albert Carreras y
Xavier Tafunell, del departamento de Economía y Empresa de la Universitat Pompeu
Fabra de Barcelona, ya que junto a ellos pude dar mis primeros pasos como docente a
tiempo completo a la vez que obtuve el impulso anímico necesario para concluir esta
investigación. De Santiago López, de la Universidad de Salamanca, siempre recordaré
los gratos momentos disfrutados en su curso de doctorado y sus consejos, ánimos y
paciencia en algunos de los momentos en los que más confuso y derrotado me sentí.
José Miguel Martínez Carrión, de la Universidad de Murcia, desde su magisterio en la
historia antropométrica, me prestó valiosos consejos y me brindó la oportunidad de
dar a conocer partes de mi investigación en distintos foros, incluso estando todavía en
una fase muy preliminar. Diego Ramiro, del Consejo Superior de Investigaciones
Científicas, estuvo siempre abierto a cualquier consulta y ayuda solicitada; su inusual
cercanía y sus consejos sobre el mundo académico nacional e internacional, le
convirtieron en algunos momentos en otro padre académico de esta tesis. Finalmente,
no puedo dejar de reconocer mi gratitud con el profesor Guido Alfani, de la Università
Bocconi, gracias a cuya confianza he iniciado nuevos y sugerentes rumbos en mi
trayectoria como investigador.
En mi formación academica y, por tanto, en la génesis de esta tesis, ha jugado un
papel determinante el departamento de Historia e Instituciones Económicas II de la
Universidad Complutense. Algunos de sus miembros fueron ya profesores durante mi
licenciatura en Economía; otros lo serían en los cursos de doctorado. Enrique Llopis,
iv
Vicente Pérez Moreda, José Antonio Sebastián Amarilla, Rafael Dobado, Antonio
Gómez Mendoza, Felipa Sánchez Salazar, Elena San Román, Juan Zafra e Ina Carbajo,
con su magisterio, plantaron la semilla donde empezó a germinar mi interés por la
historia económica. Mención especial merece José Antonio Sebastián, quien me ayudó
a perfilar y despejar muchas dudas sobre la lógica de la economía del Antiguo régimen
en la España interior y sus transformaciones en el tránsito al régimen liberal. No es
nada fácil olvidar las clases de Historia Mundial impartidas por Elena San Román en los
cursos de doctorado; ni tampoco su amistad y humanidad, que trascienden lo
meramente académico. Finalmente, debo dedicar una mención especial al profesor
Rafael Dobado, con quien he ampliado mis horizontes investigadores en los últimos
años y a quien agradezco ser una fuente impagable e inagotable de preguntas, ideas y
proyectos marcados siempre por un optimismo ilusionante.
Por innumerables razones, entre las que me gustaría subrayar su confianza y su
paciencia, mis últimos y más importantes agradecimientos en el plano académico
deben ser para mis directores de tesis, Enrique Llopis Agelán y Vicente Pérez Moreda,
quienes han estado a mi lado en el origen, desarrollo y conclusión de esta tesis,
creyendo en algunos momentos en su interés más que yo mismo.
Finalmente debo reconocer una deuda impagable con mi familia, mis padres y mi
hermano, quienes con cariño y mucha paciencia soportaron el estrés, las
preocupaciones, la incertidumbre, los cambios de carácter y el ajetreo que, en no
pocas ocasiones, produjo “todo ésto”.
A todos, gracias
Héctor García Montero
Madrid, septiembre de 2013
v
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN
El nivel de vida1 es un concepto complejo y multidisciplinar en el que los debates
sobre su significado, las formas de medición y las políticas óptimas para su mejora
sirven de punto de convergencia a disciplinas científicas, sociales y humanísticas
diversas como la economía, la historia, la filosofía, la psicología, la sociología, la
política, la antropología, la medicina o la biología. Sin embargo, no obstante su
complejidad, su estudio se torna ineludible para la articulación de las políticas de
desarrollo y de la política económica y social en general; aspecto en el que la historia
económica puede contribuir significativamente, con su conocimiento de las dinámicas
de largo plazo, como base sobre la que formular la teoría económica y, por ende, las
políticas públicas (Fogel, 1994: 719-720).
Más en concreto, el estudio de la evolución de los niveles de vida y su
interrelación con las transformaciones socioeconómicas es considerado uno de los
objetivos centrales tanto de la historia económica -sirva de ejemplo el secular debate
acerca del caso británico durante la Revolución Industrial- como de la economía
(Mankiw, 1998: 11-12; Stiglitz, 2004: 150; Samuelson y Nordhaus, 2006: 6; Krugman et
al., 2007: 379-380) y la historia (Fontana, 1990; Coatsworth, 1996: 1; Hobswam, 1998:
85-86). Por tanto, no debe extrañar que se haya convertido en uno de los temas que
más atención ha concitado entre los historiadores económicos en los últimos tiempos
(Fontana, 1992: 43; Yun, 1999: 9; Whaples, 2002)2.
Desde un punto de vista económico, el contexto intelectual de los últimos
decenios ha estado marcado tanto por la insatisfacción con los indicadores
tradicionalmente3 utilizados como referentes a la hora de medir el bienestar, proxies
1 En esta tesis doctoral, en aras de una mayor simplicidad, si no se especifica lo contrario, términos
como bienestar, nivel de vida, niveles de vida, condiciones de vida, calidad de vida o similares serán
empleados como sinónimos. Para una explicación de los significados específicos que se suelen atribuir
en la literatura especializada a cada uno de estos términos véase Nussbaum y Sen (1996: 22).
2 En su análisis de las tendencias historiográficas en la revista The Journal of Economic History, Whaples
(2002) mostró cómo el estudio de los niveles de vida se había convertido en el tema con un mayor
crecimiento, según el número de páginas publicadas, durante los años ochenta y noventa. Parece
razonable extrapolar dicha tendencia, al menos a grandes rasgos, a otras revistas de historia económica.
3 En realidad los indicadores mediante los cuales históricamente los científicos sociales se han
aproximado a la medición del progreso económico y los niveles de vida son innumerables; casi podría
decirse que cualquier variable socioeconómica ha sido utilizada para este fin. Entre las principales
1
Description:Los salarios reales de la agrícolas de la España central en perspectiva española y europea, 1765-1840… La estatura media de los españoles nacidos entre 1790 y 1840 en perspectiva internacional… series, but it hides two great cycles in the trend of relative prices. Whereas in the first pha