Table Of ContentGONZALO SANCHEZ G.
ENSAYOS
DE HISTORIA SOCIAL
Y POLITICA
DEL SIGLO XX
• Los bolcheviques del Líbano
• Las ligas campesinas en Colombia
• Raíces históricas de la amnistía o las
etapas de la guerra en Colombia
EL ANCORA EDITORES
Primera edición: El Áncora Editores
Bogotá, 1985
(3.000 ejemplares)
ISBN 84-89209-46-4
Portada: diseño de Felipe Valencia
© Derechos reservados: 1984. Gonzalo Sánchez
El Áncora Editores
Apartado 035832
Bogo~, Colombia
Preparación litográfica: Servigraphic Ltda., Bogotá
Impreso en los talleres de Editorial Bedout, Medellín
Printed in Colombia
CONTENIDO
Presentación 7
Los bolcheviques del Líbano 11
Introducción ................................ . 13
l. Una herencia revolucionaria ..............• 18
II. El contexto socio-económico .............. . 27
III. Difusión del pensamiento socialista ........ . 53
IV. Una definición estratégica ................ . 68
V. El proyecto insurrecciona! y los líderes locales 75
VI. La insurrección ......................... . 81
VII. Tortura, escarnio y represión ............. . 91
Epílogo ..................................... . 98
Apéndice: Aspectos de la rebelión en Santander .. . 103
Bibliografia ................................. . 108
Las ligas campesinas en Colombia 113
Introducción ............... :. . . . . . . . . . . . . . . . . 115
l. Los sectores campesinos involucrados
y el escenario de sus luchas . . . . . . . . . . . . . . . . 118
Il. Arrendatarios y hacendados . . . . . . . . . . . . . . . 130
III. Sindicatos agrarios y ligas campesinas.
Estrategias de acción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
5
IV. Demandas y formas de acción . . . . . . . . . . . . . 179
V. "La revolución al revés"
y claudicación de la izquierda . . . . . . . . . . . . . . 195
VI. Apéndice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
Raíces históricas de la amnistía
o las etapas de la guerra en Colombia 215
6
PRESENTACION
El presente volumen recoge tres ensayos publicados separada
mente entref ines de 1976 y fines de 1983. La idea de agruparlos no
fue mfa sino de El Áncora Editores. Pero la he acogido con gusto
porque creo que hay en ellos elementos de una unidadf undamental
que los atraviesa: la preocupación constante por recuperar la
memoria popular, que aparece ante nosotros no como un simple
dato sino como un objeto en proceso de construcción y reconstruc
ción, como un proyecto de investigación histórica y como un
proyecto de acción política.
El primero de ellos, Los bolcheviques del L1'bano (la. edición,
El Mohán, 1976; 2a. edición, corregida y ampliada, ECOE-Caja
de Pandora, 1981) tiene para mi una especial significación, no
sólo por la cada vez más reconocida importancia política de su
objeto de estudio -la primera rebelión de inspiración socialista
en nuestro pafs-, sino también por su papel en mi formación
profesional. Con él comencé a hacerme como historiador y con él
se definió en muchos aspectos el rumbo de mis posteriores investi
gaciones: temas privilegiados, recursos empleados, destinatarios
del mensaje explicito o implícito.
El segundo, Las ligas campesinas en Colombia (la. edición,
ECOE, 1977) se inscribe en el contexto del notorio auge que a
fines de los años setentas tuvieron los estudios históricos sobre los
conflictos agrarios. Si bien su centro de reflexión lo constituyen
7
las primeras formas de organización clasista del campesinado
durante los decenios del veinte y el treinta, surgió, en cierta
medida, de las preguntas y problemas que la dinámica real del
movimiento campesino contemporáneo, particularmente del aglu
tinado en tomo a la ANUC, planteaban al historiador atento al
curso del movimiento popular de su tiempo. La irrupción de este
nuevo tipo de investigaciones se produjo, paradójicamente, a
partir del momento en que se iniciaba el reflujo del movimiento
campesino contemporáneo que las habla inspirado. Aunque hubie
ra sido deseable una revisión del texto a la luz de los aportes más
recientes, el ensayo, en sus formulaciones centrales, conserva
toda su validez.
El tercer escrito, Raíces hist6ricas de la amnistía o las etapas de
la guerra en Colombia, es el último de mis trabajos y se nutre por
tanto de todas las investigaciones precedentes. En él se intentaron
trazar las líneas básicas que, en un cuadro de larga duración,
permitan abordar más analítica y menos emocionalmente lo que
se nos presenta como el dilema de la coyuntura actual: la guerra o
la paz. Es probable, sin embargo, que los hechos tomen un curso
menos esquemático.
Son, pues. en suma, tres ensayos históricos con una declarada
vocación política: la de suministrar instrumentos para la com
prensión y la transformación de la Colombia de hoy.
Gonzalo Sánchez G.
Bogotá, noviembre de 1984
8
"El día en que sea posible desentrañar el origen de estos movi
mientos ... estaremos entonces en capacidad de apreciar la dis
tancia a que nos hemos mantenido con relación a nuestro pue
blo, y la enorme proporción de culpa que nos corresponde en los
extravíos de que lo acusamos".
(El Espectador. 20 de julio de 1929. Refiriéndose a los sucesos del
libano y Puerto Wi/ches).
"No se les puede exigir a unas muchedumbres que soportan la
vida más cara del mundo, que ven cómo va cerrándose en tomo
de sus hogares el círculo fatal de la miseria que avanza, la
resignación cristiana con su suerte infeliz y el juramento de
sostener una organización política, social y económica, a la que
ellas le atribuyen el origen de su desgracia".
(El Dillrio, 29 de julio de 1929. Comentando e/ levantamiento de
Puerto Wilches).
"Es indispensable y es urgente que et liberalismo disipe la confu
sión en que lo han envuelto la malicia de sus adversarios y la
inconsciencia de algunos de sus amigos y se presente tal como es,
tal como debe ser: anti-conservador y anti-comunista. Y es
preciso que todos sepan que cuando se trata del esencial orden
social, él está listo a colaborar leal y honradamente con cuantos
honrada y lealmente estén dispuestos a defenderlo y sostener
lo".
(El Tiempo, 29 de julio de 1929. Editorial).
LOS BOLCHEVIQUES
DEL LIBANO