Table Of ContentManual Ilustrado de
Enfermedades
de la piel
en perro y gato
Richard G. Harvey
Patrick J. Mckeever
GRASS
Edicions
Título original
A Colour Handbook of Skin Diseases of the Dog and Cat
Título en español
Manual Ilustrado de Enfermedades de la Piel en Perro y Gato
Autores
Richard G. Harvey. Coventry, UK
Patrick J. McKeever. Minnesota, USA
Traducción
Llorenc Serrahima (Veterinario)
Revisión de textos
Eva Zarco
índice
PRÓLOGO Infestación por Cuterebra spp 74
Dracunculiasis 75
AGRADECIMIENTOS Blastomicosis 76
Faeohifomicosis 78
INTRODUCCIÓN
Un abordaje práctico del diagnóstico
de los casos dermatológicos Sección 3:
Terminología utilizada para describir DERMATOSIS ULCERATIVAS 81
las lesiones dermatológicas Complejo del granuloma eosinofílico felino 82
Pioderma del Pastor Alemán 84
Calcinosis cutis 86
Sección 1: Úlceras por decúbito 87
DERMATOSIS PRURIGINOSAS 15 Carcinoma de células escamosas 88
Hipersensibilidad a la picadura de la pulga 16 Necrosis metabólica epidérmica 90
Dermatitis atópica 20 (Dermatopatía diabética, síndrome
Reacciones adversas a la comida 25 hepatocutáneo, eritema migratorio
(intolerancia dietética) necrolítico, dermatitis necrolítica
Sarna sarcóptica 28 superficial)
Infestación por Cheyletiella spp 30 Lupus eritematoso discoide 92
Dermatitis piotraumática 32 Infección por el virus de la viruela felina 93
Dermatitis por Malassezia pachydermatis 34 Erupción farmacológica 94
Intertrigo 36 Nocardiosis 96
Pediculosis 38 Pododermatitis de células plasmáticas 97
Dermatitis por Pelodera strongyloides 40 del gato
Infección por el acaro de la cosecha 42 Pénfigo vulgar 98
Dermatitis alérgica y dermatitis irritativa 44 Infección por herpesvirus y calicivirus 99
de contacto cutáneo felino
Sarna notoédrica 47 Lupus eritematoso sistémico 100
Linfoma epiteliotropo {Linfoma cutáneo Penfigoide bulloso 103
de células T, micosis fungoide) Esporotricosis 104
Dermatosis psicógena 50 Vasculitis idiopática del margen de la oreja 106
Ankilostomiasis (dermatitis por "vermes 53
en gancho")
Síndrome de comedones del Schnauzer 54 Sección 4:
DERMATOSIS PAPULARES Y PUSTULARES 107
Pioderma superficial 108
Sección 2: Acné canino (Foliculitis y furunculosis 111
DERMATOSIS NODULARES 57 del mentón y el hocico)
Quistes de inclusión epidérmica y folicular 58 Impétigo 112
Papilomatosis 59 Pénfigo foliáceo 113
Mastocitoma 60 Dermatosis sensible al zinc 116
Tumor de células básales 62 Celulitis juvenil canina (Pioderma juvenil, 118
Nevi de colágeno 63 adenitis del cuello del cachorro)
Neoplasia melanocítica 64
HlPerandrogenismo 65
Paniculitis 66
Criptococosis 68
Acantoma ¡nfundibular queratinizante 70
H'stioatosis sistémica y otras histiocitosis 72
Sección 5: Sección 9:
ENFERMEDADES CARACTERIZADAS 119 DERMATOSIS ENDOCRINAS 173
POR LA FORMACIÓN DE SENOS Hipotiroidismo 174
Heridas por mordedura 120 Hiperadrenocorticalismo 177
Pioderma profundo 122 Enanismo hipofisario 181
Furunculosis anal (Fístulas perianales) 125 Dermatomiositis familiar canina 182
Quiste de cuerpo extraño 126 Neoplasia de células de Sertoli y otras 184
Infecciones micobacterianas atípicas 128 neoplasias testiculares
Lepra felina 129 Dermatosis sensible a la esterilización 186
Quiste dermoide 130 Dermatosis relacionadas con las hormonas 188
Blastomicosis 131 sexuales adrenales (Dermatosis sensibles
Micosis subcutánea 132 a la hormona del crecimiento)
Efluvio telogénico y defluxión anagénica 190
Alopecia después del esquilado 192
Sección 6:
ENFERMEDADES CARACTERIZADAS 133
POR LA FORMACIÓN DE COSTRAS Sección 10:
Y ESCAMAS OTITIS EXTERNA 193
Formación de callos 134 Otitis externa 194
Adenitis sebácea 135
Acné felino 138
Seborrea idiopática del Cocker Spaniel 140 Sección 11:
Dermatosis actínicas 142 AFECCIONES DE LAS UÑAS 201
Leishmaniosis 144 Afecciones de las uñas 202
Cuerno cutáneo 147
Hiperqueratosis nasal y digital 148
Dermatosis sensible a la vitamina A 150 Sección 12:
Moquillo canino 151 DERMATOSIS CARACTERIZADAS 205
Eritema multiforme 152 POR ALOPECIAS EN PLACAS
Demodicosis canina (Sarna roja, sarna 206
demodécica, demodicosis, acariasis
Sección 7: demodécica, sarna folicular)
ANOMALÍAS PIGMENTARIAS 153 Dermatofitosis 210
Alopecia de los perros de capa de color 154 Displasia folicular 214
diluido. (Alopecia de color muíante, Alopecia del punto de inyección 216
Síndrome del Dobermann Azul) Demodicosis felina 217
Vitíligo 156 Alopecia areata 218
Síndrome uveodermatológico canino 158 Alopecia de folículos de pelos negros 219
(Síndrome de Vogt-Koyanagi-Harada,
VKH) Bibliografía 220
Lentigo y lentiginosis profusa 160
índice de materias 236
Sección 8:
DERMATOSIS DEL ENTORNO 161
Infestación por garrapatas 162
Picaduras de avispa y mordedura de araña 164
Dermatosis provocadas por líquidos 165
orgánicos
Dermatosis por picaduras de moscas 166
y mosquitos
Quemaduras 168
Miasis 171
fnnriplñriñn 17?
Prólogo
El origen de este libro se encuentra en admitir por En todo caso, la mayoría de las enfermedades
parte de los autores de que tanto estudiantes, como dermatológicas tienen un componente principal
clínicos, desean un enfoque orientado hacia el pro- que es común en la mayoría de los casos, y es pre-
blema dermatológico, cuando en general, la disci- cisamente en función de ese componente, a partir
plina dermatológica siempre ha planteado un del cual se ha organizado este libro. Parte de los
enfoque etiopatológico. Este enfoque reconoce diagnósticos diferenciales pueden parecer incon-
que la enfermedad puede presentarse de forma dis- gruentes a primera vista, hasta que se recuerde
tinta en un paciente u otro. El prurito, por ejemplo, que hemos trabajado dentro del marco de un
puede ser un componente principal de la cheylete- enfoque orientado hacia el problema. Esperamos
losis en algunos perros y gatos, mientras que en que sean comprensivos.
otros, la enfermedad es asintomática.
Agradecimientos
Los autores desean agradecer el apoyo ofrecido este libro no habría visto la luz. Finalmente quere-
por.sus familias y los sacrificios que han hechos mos agradecer a los veterinarios que nos han con-
dejándonos el tiempo suficiente para completar fiado sus casos dermatológicos de manera que
este libro. También estamos agradecidos a las hemos podido acumular los conocimientos y
maravillas de la tecnología moderna, sin la cual experiencia necesarios para realizar este libro.
m
Introducción
UN ABORDAJE PRÁCTICO DEL anotar los hallazgos de manera que se puedan con-
DIAGNÓSTICO DE LOS CASOS trolar de forma objetiva los progresos, más que
DERMATOLÓGICOS desde una perspectiva subjetiva. Esta metodología
Un caso dermatológico se puede contemplar como también nos asegurará que hay información dis-
un rompecabezas en el que las piezas principales ponible en caso de que otro clínico tenga que eva-
son la anamnesis, la sintomatología clínica y los luar el caso. Es especialmente importante anotar
procedimientos diagnósticos utilizados. Igual la distribución de las lesiones, además de su tipo,
como sucede en un puzzle, una pieza aislada no y si son primarias o secundarias.
nos va a permitir hacernos una idea de la imagen
general, pero si uno combina todas las piezas, la
imagen aparece claramente. De forma similar, un Diagnóstico diferencial
clínico normalmente necesitará la información Utilizando la información obtenida de la historia
que contiene la anamnesis, la sintomatología clí- clínica y de la exploración física, aparece un diag-
nica y los resultados de los procedimientos diag- nóstico diferencial, o una lista de posibilidades a
nósticos aplicados para ver toda la imagen o llegar descartar. Los hallazgos obtenidos en la historia
a un diagnóstico dermatológico definitivo. clínica y la exploración se comparan con las
características claves de las enfermedades del
diagnóstico diferencial para poder priorizarlas.
Abordaje, historia clínica e identificación
Inicialmente es importante determinar qué es lo que
preocupa al cliente. En muchos casos crónicos esta Plan diagnóstico
preocupación puede ser distinta, o incluso no guar- La consideración de los diagnósticos diferencia-
dar ninguna relación, con la enfermedad primaria les prioritarios permitirá formular un plan de
sino que refleja una preocupación respecto a mani- diagnóstico, que o bien nos conducirá a un diag-
festaciones secundarias. También es importante nóstico definitivo, o nos permitirá ir descartando
determinar cuales son las expectativas del cliente, enfermedades. Este plan se revisa con el propie-
puesto que pueden ser irreales ya que hay casos que tario del animal y se le explica las razones del
no se pueden curar, solo controlar. mismo, su probabilidad de éxito, y el coste de los
La identificación y las particularidades sobre la distintos procedimientos diagnósticos. La comu-
dieta y el entorno del animal constituyen la nicación es esencial porque muchos casos consu-
siguiente información a obtener, que nos puede mirán una cantidad apreciable de tiempo además
dar las claves del contagio, potencial zoonótico y de requerir un gasto considerable. Es importante
factores de manejo idiosincrásicos. La informa- asegurarse que los propietarios entiendan y acep-
ción referente a otros órganos corporales (apetito, ten este proceso.
sed, capacidad de ejercicio) también es importan-
te porque las lesiones dermatológicas pueden
reflejar una enfermedad sistémica.
Terapia
A continuación centraremos nuestra atención Tras explicar las diferentes opciones terapéuticas,
sobre la piel, averiguando el aspecto y locaiiza- su probabilidad de éxito, coste y posibles efectos
ción de las lesiones iniciales, los cambios que colaterales, se establece un plan de tratamiento
sufrieron a continuación y su progresión en el aceptado por el cliente. Si conviene, se establecen
tiempo. Finalmente hay que averiguar si los mis- las fechas de las posibles revisiones para controlar
mos problemas aparecen en otra persona o animal el progreso y/o ajustar las dosis de la medicación.
que pueda estar en contacto con el paciente y qué
tipo de respuesta se ha obtenido a cualquier tera-
pia doméstica o aplicada por el veterinario.
Exploración clínica
La piel y todos los órganos corporales tienen que
INTRODUCCIÓN
I
u
TERMINOLOGÍA UTILIZADA PARA
DESCRIBIR LAS LESIONES
DERMATOLÓGICAS
Lesiones primarias
Las lesiones primarias están directamente asocia-
das con el proceso de la enfermedad. No son
patognomónicas pero proporcionan una clave
muy valiosa sobre el tipo de proceso morboso que
se está desarrollando.
Las máculas son áreas planas de decoloración de
un diámetro de hasta 1 cm, mientras que las
placas tienen un diámetro superior a 1 cm. En la
ilustración se observan máculas hemorrégicas y
placas.
Las pápulas son lesiones pequeñas, y sólidas
elevadas, de hasta 1 cm de diámetro; en este caso
un tumor de mastocitos.
Una placa es una lesión plana, sólida y elevada de
más de 1 cm de diámetro. Las lesiones ilustradas
son placas eosinofílicas en un gato.
Un nodulo es una elevación sólida de la piel de un
diámetro superior a 1 cm. El nodulo ilustrado es un
tumor de mastocitos en el abdomen de un perro.
Un tumor es un nodulo grande, aunque no
necesariamente neoplásico.
Un tumor es una zona grande de crecimiento. Se
ilustra un lipoma en el flanco de un perro.
Una pústula es una elevación cutánea pequeña y
circunscrita que contiene material purulento.
Una vesícula es una elevación de la piel de
un diámetro hasta 1 cm lleno de suero. La vesícula
ilustrada apareció en el brazo de una enfermera
veterinaria al cabo de pocos minutos de sufrir
la picadura de una pulga. Una bulla es una lesión
vesicular de un diámetro superior a 1 cm.
Un habón es una zona irregular edematosa y
elevada de la piel, que a menudo cambia de
tamaño y de perfil. Los habones de este caso eran
agudos, transitorios y de etiología desconocida.
Un quiste es una cavidad cerrada con un
recubrimiento membranoso que contiene un
material líquido o semi sólido. En este caso la
ilustración corresponde a un tumor quístico de
células básales en la cabeza de un perro.
Lesiones secundarias
Las lesiones secundarias con frecuencia son el
resultado de un traumatismo, del tiempo, o de
algún grado de agresión de la piel. A menudo las
lesiones primarias evolucionan a lesiones secun-
darias. Así las pápulas se transforman en pústulas
que a su vez dan lugar a costras focales, con fre-
cuencia hiperpigmentadas.
Los comedones son el resultado de residuos sebáceos
y epidérmicos que bloquean un folículo. Se pueden
observar en múltiples enfermedades pero a menudo
son muy evidentes en el hiperadrenocorticalismo,
como en este caso.
Description:Pastor Alemán, Newfoundland, Boxer, Boston. Terrier, Bulldog inglés, Beagle, Schnauzer. Miniatura, y Shar Peí Chino3. Entre los gatos no hay predisposición racial. Clínicamente los animales presentan prurito aunque su grado puede variar en distintos perio- dos de tiempo y de un individuo a otr