Table Of ContentCopyright O Organización Internacional del Trabajo 1999
Las publicaciones de la Oficina Internacional del Trabajo gozan de la protección de los derechos de propiedad intelectual en
virtud del protocolo 2 anexo a la Convención Universal sobre Derecho de Autor No obstante, ciertos extractos breves de estas
publicaciones pueden reproducirse sin autorización, a condición de que se mencione la fuente Para obtener los derechos de
reproducción o de traducción, deben formularse las correspondientes solicitudes a la Oficina de Publicaciones (Derechos de
autor y licencias), Oficina Internacional del Trabajo, CH-1211, Ginebra 22, Suiza, solicitudes que serán bien acogidas
ISBN 92-2-3 11 623-6
ISSN 1020-39'74
Las denominaciones empleadas, en concordancia con la práctica seguida en las Naciones Unidas, y la forma en que aparecen
presentados los datos en las publicaciones de la OIT no implican juicio alguno por parte de la Oficina Internacional del Trabajo
sobre la condición jurídica de ninguno de los países, zonas o territorios citados o de sus autoridades, ni respecto de la
delimitación de sus fronteras
La responsabilidad de, las opiniones expresadas en los artículos, estudios y otras colaboraciones firmados incumbe exclusiva-
mente a sus autores, y su publicación no significa que la OIT las sancione
Las referencias a firmas o a procesos o productos comerciales no implican aprobación alguna por la Oficina Internacional del
Trabajo, y el hecho de que no se mencionen firmas o procesos o productos comerciales no implica desaprobación alguna
Las publicaciones de la OIT pueden obtenerse en Las Flores 295, San Isidro, Lima 27, o pidiéndolas al Apartado Postal 3638,
Lima 1, Perú
Impreso en Perú por Visual Service SRL
PROLOGO
La preocupación de la OITpor la situación laboral de los jóvenes ha
sido reafirmada en numerosas ocasiones y muy recientemente en la reso-
lución sobre el empleo juvenil adoptada por la Conferencia Internacional
del Trabajo en su 86a. sesión de 1998.
Dicha resoluczón pide explícitamente a la OIT proseguir con sus
investigaciones y análisis sobre la situación laboral de los jóvenes y
desarrollar polítzcas y estrategias para combatir la marginación y el
desempleo de los jóvenes
A pesar de una leve desaceleración de la tasa crecimiento de la
población económicamente activa de jóvenes observado en los últimos
años, el número de jóvenes que ingresan anualmente al mercado laboral
sigue siendo muy elevado. Debido al desequilibrio que caracteriza al
mercado laboral en muchos países, y especljFicamente a un país de la
subregión andzna como el Perú, la inserción laboral de los jóvenes es aún
más dificil.
El presente estudio realizado para la OIT por los profesores
Máximo Vega-Centeno y Jackeline Velazco del Departamento de Econo-
mía de la Pontijkia Universidad Católica del Perú enfoca la situación
laboral de los jóvenes en los centros urbanos sec~mdariosd el país.
Desde 1996 el país dispone de una encuesta de empleo a nivel
nacional urbano. Este estudio presenta los primeros datos disponibles
sobre la inserción laboral de los jóvenes en las dreas urbanas fuera de la
ciudad capital.
Rejlejando la importancza que se le da, a nivel nacional, al problema
del empleo de los jóvenes, se tiene previsto que en 1999 el programa de
capacitación laboral, coordznado por el Ministerio de Trabajo y Promo-
ción Social, será extendido a todo el país Para ejecutar cabalmente este
programa, de hecho, es importante disponer de datos relativos a los
jóvenes en los centros urbanos secundarios. Este trabajo será un aporte,
que esperamos valloso, en este sentido.
El análisis confirma la existencia de un vínculo estrecho entre los
niveles de recursos familiares y los patrones de participación laborales
juveniles. Se comprueba, así que:
Existe una relación directa entre los ingresos de la familia y la edad
en que los jóvenes entran al mercado laboral; menores ingresos de
la familia conllevan una incorporación más temprana a la fuerza de
trabajo;
Las contribuciones relativas de los jóvenes al ingreso total de hogar
decrecen a medida que este último factor aumenta; y, finalmente.
* El 58% de la población joven no cuenta con ninguna capacitación
especíj5cn para el trabajo.
Por lo tanto, se documenta la precariedad laboral de los jóvenes
ocupados, con un 35% en un empleo adecuado pero sin nznguna estabilz-
dad laboral -casz un joven de cada dos trabaja szn contrato- ni beneficio
social y con sueldos muy bajos (unp oco más de un joven de cada cznco no
percibe ningún sueldo o retribución) Los autores confirman que la
capacitación laboral sin juicio respecto a calidad o pertinencia sí tiene un
zmpacto decisivo en cuanto al nzvel de zngreso de los jóvenes, pero relatzvo
a las condiciones generales del mercado laboral Se trata de una condz-
ción necesarza pero no suficiente por sí sola. Mejorar la asistencza y la
permanencza escolar de los jóvenes así como su acceso a una capacita-
ción laboral de calidad dirigida hacia las habilidades y ocupaczones
demandadas por el sistema productivo siguen siendo priorzdades Sin
embargo, el pleno ejecto de tales medzdas depende a su vez de mejoras
significativas en el desempeño del mercado laboral peruano
La realización de este estudio ha sido posible gracias a una estrecha
colaboración entre el Departamento de Políticas de Desarrollo de la OIT
en Ginebra y la Oficina de Area y Equzpo Técnico Multzdzsciplznarzo de la
OITpara los Países Andinos con sede en Lima.
Esperamos que los datos y el análiszs presentado sean útiles para la
formulación de políticas y programas con el fin de mejorar la inserción
laboral de los jóvenes en el Perú.
Sumir Radwan Norberto E. García
Director Director
Departamento de Políticas Oficina de Area y Equipo
de Desarrollo Técnico Multidisciplinario
Ginebra para los Países Andinos
Lima
INDICE
Pág.
B EL EMPLEO DE JÓVENES Y EL EMPLEO EN EL PERÚ
C. LA OFERTA DE TRABAJO JUVENIL
1. Volumen, Composiciones y Dinámica de la Población Joven
2. Los Jóvenes y el Capital Humano
3. Los Jóvenes, el Ingreso al Mercado y el Ingreso Familiar
D. LA DEMANDA DE TRABAJO Y LOS JÓVENES
E. LOS JÓVENES Y EL EMPLEO
F ALGUNOS PROBLEMAS ESPECÍFICOS Y ADICIONALES
G. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS
Anexo Estadístico
«La <<juventud»e s un proceso de tran-
sición por el cual se pasa de la dependencia
Aparte del interés propio del tema, el completa que caracteriza a la infancia en una
presente trabajo tiene como finalidad la de serie de aspectos a la plena autonomía que es
contribuir a la definición de una política esta- propia de la vida adulta. La transición desde
ble y pertinente en materia de empleo dejóve- la dependencia hacia la autonomía personal
nes.. Consecuentemente, se debe incorporar o se desarrolla a través de un conjunto de tran-
poner mayor énfasis en la consideración de siciones concretas, diferenciables entre sí,
ciertas condiciones propias del empleo de jó- que llevan al joven a desarrollar plenamente
venes, tanto en lo que toca al contexto social su personalidad, a incorporarse a la vida acti-
y macroeconómico, como en lo que toca a va, a tener independencia económica, a cons-
características o particularidades de la pobla- tituir un hogar propio y a establecer un em-
ción que, en este caso, es la población objetivo.. parejamiento estable. (.... .)
La unidad de análisis es pues el joven, En este proceso de transición desde la
el cual estadísticamente se define como aque- infancia (y la dependencia y los estudios)
lla persona que tiene entre 15 y 29 años de hacia la edad adulta (y la autonomía y el
edad. Sin embargo, también estadísticamen- trabajo), juega un papel fundamental el pro-
te, aunque asociando características psico- ceso de inserción en el mercado de trabajo
sociales se puede distinguir entre los jóvenes por la incidencia que tiene en todas las de-
y definir rangos de edades identificando: más transiciones propias de la juventud y el
a) Adolescentes, entre los 15 y 18 años de modo de vida de los jóvenes y de la sociedad
edad. en su conjunto.» (1997:7-8)
b) Jóvenes, entre los 19 y 24 años de edad El empleo de jóvenes reviste algunas
c) Jóvenes adultos entre los 25 y 29 años características y enfrenta algunas restriccio-
de edad. nes que son inherentes a las categorías de
población que involucra, ya que para comen-
Estas categorías se definen en razón de zar, se trata de "ingresantes" o nuevos traba-
sistemas de actitudes y patrones de comporta- jadores, lo cual tiene ventajas y también des-
miento relacionados con una posición parti- ventajas para las empresas que los demandan.
cular dentro de la sociedad. Según Bubler Incorporar un trabajador joven signifi-
(citado en Kirsch 1982:120) el comienzo y ca asociar el inicio de su historia laboral con
duración de la juventud - período entre la necesidades y características, técnicas y or-
madurez fisiológica y la madurez social1 - ganizaciones, de la empresa; orientar el apren-
varía considerablemente entre diferentes gru- dizaje y crear condiciones para que ese apren-
pos sociales. Se entiende además que la dura- dizaje, acumulado en periodos largos, rinda
ción, posición o calidad de lajuventud depen- frutos para ella. Otro aspecto a considerar es
de del sistema de producción, de sus tareas tec- el de la expectativa de salarios, eventualmen-
nológicas y económicas y de la capacitación y te menores que los de un trabajador experi-
educación necesarias para llevarlas a cabo. mentado o de uno con mayores responsabili-
Al respecto, las conclusiones de Ca- dades familiares o sociales y la posibilidad
chón (1997) son de particular importancia de adecuar la evolución de esos salarios a los
cuando dice que: aumentos de productividad.. La contraparti-
da es, naturalmente, la falta de experiencia o
* de éntrenamiento específico en una etapa ini.-
Julia Velazco Portocarrero y Marco Vilchez Román han cola-
borado eficientemente en el procesamiento de información
cial y la consiguiente necesidad de asumir Para abordar estos temas y para des-
los costos del aprendizaje, así como los ries- prender, como consecuencia de una mejor
gos asociados. Incorporar un trabajador jo- comprensión, propuestas razonables, hemos
ven es también la posibilidad de trabajar con tenido acceso a la Encuesta Nacional de Ho-
personal más dúctil, ya que no tiene las rigi- gares de Niveles de Empleo, 1996 111, del
deces o los hábitos del experimentado, y tal Ministerio de Trabajo y Promoción Social.
vez una formación (educación) de base más Esta encuesta tiene una cobertura nacional
adecuada a nuevos requerimientos técnicos y en los 24 departamentos y la provincia Cons-
organizativos de la empresa. titucional del Callao. El área de referencia es
Por el lado de los aspirantes, existen la urbana, definiéndose como tal a la pobla-
problemas individuales y del conjunto. Los ción residente en los Centros Poblados con
primeros tienen que ver con el entrenamiento 2,000 y más habitantes..E l tamaño muestra1
o la formación previa, con las condiciones de las viviendas del área urbana es de 15,000
sociales y personales de socialización y ma- y la encuesta se llevó a cabo en los meses de
durez, así como con la situación económica Junio a Setiembre de 1996..2
de la familia. Todo va en la dirección de Dado que el interés del estudio es com-
influir o modificar la forma cómo se define parar las características laborales del joven
su oferta de trabajo y en qué oportunidad la en las ciudades secundarias, se optó por con-
concreta. Los segundos se refieren, sobre siderar una división geográfica que corres-
todo, al volumen de jóvenes que conforman ponde a Lima Metropolitana y al resto de
el contingente de candidatos ingresantes al ciudades agrupadas por regiones debido a
mercado laboral y a la importancia relativa que el tamaño de la muestra a nivel de
de las diferentes categorías de ingresos en la ciudad no es estadísticamente representativo..
sociedad. En efecto, en una población que Es así que las regiones/dominios agru-
crece con una tasa, ya decreciente pero aún padas por departamentos son:
cercana al 2% anual, el volumen de los que
anualmente pasan del grupo de edad de 14 Costa Norte: La Libertad, Lambayeque, Piu-
años al de 15 años, es decir los que en princi- ra y Tumbes
pio entran a formar parte de la fuerza laboral Costa Centro: Ancash, Ica y Lima.
y sin contar los prematuros, crece con una Costa Sur: Arequipa, Moquegua y Tacna.
tasa mayor (la tasa de crecimiento de hace 15 Sierra Norte: Amazonas y Cajamarca
años) y representa un volumen del orden de Sierra Centro: Ancash, Ayacucho, Huanca-
350,000 anualmente. Ahora bien, la oferta velica, Huánuco y Junín
que ellos representan se añade a una masa de Sierra Sur: Apurímac, Arequipa, Cusco, Puno
desempleados y subempleados ya importan- y Tacna.
te en la sociedad y que, naturalmente, le Selva: Amazonas, Cajamarca, Huánuco, Lo-
resulta competidora. Por último, se debe te- reto, Madre de Dios, Pasco, San Martín y
ner en cuenta que la mayor presión se con- Ucayali..
centra en los grupos de población de meno- Lima Metropolitana..
res ingresos, ya que una referencia funda-
mental es la del ingreso familiar, las urgen- La inclusión de un mismo departamen-
cias del grupo y por lo mismo, la escasa to en varias regiones se debe a que, por las
posibilidad de prolongar la etapa de entrena- características geográficas de su territorio, se
miento o de adquisición de capacidades. identifica con más de una región.
A título complementario y para aproxi- que se exige o espera de los ingresantes, así
marnos a los problemas de la demanda de las como a los tipos de preferencia Nos referi-
empresas, hemos revisado los resultados de mos igualmente a la naturaleza de los contra-
un trabajo de campo realizado por la Sacie- tos, la calidad de los puestos de trabajo y a
dad Nacional de Industrias en 1993, con 21 0 los niveles de salarios. Más adelante, el la
empresas a nivel nacional, 139 de las cuales Sección E, recapitularemos algunas cuestio-
corresponden a Lima y 71 a ciudades del nes que surgen de las anteriores, esto es, los
interior. problemas específicos del empleo de jóve-
Es evidente que la información no es nes, como son los de la existencia de desem-
completa y carece de uniformidad, pero es pleo y sub-empleo, la precariedad o mala la
suficiente para identificar los órdenes de calidad de los empleos que se encuentra más
magnitud y las características de los proble- frecuentemente. En la Sección F abordare-
mas a estudiar. En lo que toca a la referen- mos algunas cuestiones complementarias,
cia, para nosotros necesaria, a las "ciudades como el ingreso prematuro, la presión de la
secundarias" en el Perú, tropezamos con la pobreza y la pertinencia de la capacitación
dificultad que las encuestas separan Lima que se les ofrece, entre otros Finalmente, en
Metropolitana y el "Resto Urbano" del país, la Sección G, además de las conclusiones,
el mismo que se agrega por regiones, Sierra esbozaremos algunos lineamientos de políti-
Norte, por ejemplo, de manera que salvo ca que se desprenden, a nuestro juicio, de
para cuestiones especificas, hemos debido una consideración conjunta de los elementos
adoptar como población en ciudades secun- que entran en juego, es decir, oferta y deman-
darias, el agregado de lo que no es Lima da, presiones sociales y política pública
Metropolitana..H ubiera sido muy útil anali-
zar algunos problemas por ciudades especi-
ficas, cuya evolución de población, niveles
de educación - capacitación y también tipo
o grado de desarrollo y logros en esos cam-
pos hubieran permitido un análisis más pro- El punto de referencia permanente de
fiindo, pero esto no es posible con la infor- nuestro trabajo es el valor y la significación
mación disponible. del empleo para las personas, muy concreta-
En el inhrme que presentamos tratare- mente para los jóvenes, y para la sociedad en
mos de situar. los problemas del empleo de su conjunto. Para una persona, es el valor del
~óvenes dentro del contexto de los proble- aporte productivo de su participación y des-
mas de la economía y sociedad peruanas en empeño; es la percepción de un ingreso o
estos aspectos y con referencia a definicio- retribución que le garantiza subsistencia y un
nes u objetivos plausibles en la materia (Sec- marco de libertad de elección; y, es la signifi-.
ción 2). En seguida, adoptaremos un esque- cación o el reconocimiento social que explí-
ma de mercado laboral para discutir las hipó- cita o implícitamente obtiene y que legitima
tesis sobre la situación y perspectivas del su esfuerzo. En otra forma, la persona en
empleo de jóvenes. En la Sección C, analiza- sociedad es un agente activo, generador de
mos la oferta de trabajo juvenil, su volumen riqueza y de su propio bienestar; por eso
y su evolución o crecimiento, así como las necesita trabajar y necesita hacerlo en forma
competencias que involucra y las urgencias que los tres aspectos antes mencionados sean
que la modifican. En la Sección D, nos refe- convenientemente resueltos. Para la sacie-
riremos a la demanda de las empresas, a lo dad, el problema es el de una producción
suficiente para la colectividad, el de los apor- altas tasas de natalidad que comenzaron a
tes e ingresos de todos, como condición de declinar lentamente a partir de 1975 aproxi-
eficiencia y de equidad, y de participación madamente y con la reducción de las tasas de
abierta e interesante, como objetivo social mortalidad en forma drástica a partir de 19.50.
Por eso la aspiración o la condición (utópica) El resultado es pues el de un crecimiento
o la referencia necesaria al pleno empleo, fuerte de la población y de la oferta potencial
entendido este como oportunidades adecua- de trabajo..A demás, hay que tener en cuenta
das y abiertas para todos en la sociedad la reubicación de la población en el territo-
Lejos de esa aspiración de pleno em- rio, fenómeno que ha acompañado la etapa
pleo, en el Perú existe desde hace un buen fuerte de la expansión. En efecto, las migra-
tiempo. una brecha de empleo que habitual- ciones internas han convertido una población
mente se descompone en una tasa del orden nacional, mayoritariamente rural y andina,
de 8% de desempleo (desocupación comple- en una población, más bien, urbana y coste-
ta y en períodos importantes) y en una eleva- ña, en el lapso de menos de 50 años. Esto
da tasa de sub-empleo, es decir de empleo a significa que la oferta de trabajo se ha trasla-
tiempo parcial, menor al 75% de la jornada dado y que la PEA urbana ha pasado a ser
normal, y de empleo que recibe una remune- preponderante.
ración inferior a la remuneración mínima le- Algo adicional, e importante para nues-
gal. Son las definiciones de sub-empleo por tro trabajo, es que la etapa inicial de las
tiempo y por ingresos, muy imprecisas por migraciones definió una corriente muy clara
su referencia a definiciones débiles, como hacia la capital, Lima, cuyo crecimiento de
son los salarios mínimos y los compromisos población y cuya expansión territorial han
o contratos de tiempo parcial. En todo caso, sido espectaculares; y que posteriormente, a
lo que se puede imputar a sub-empleo, por partir de la década del 70, las corrientes mi-
oposición a lo que se reconoce como "em- gratorias se han dirigido más bien a ciudades
pleo adecuado", es una proporción que va secundarias, Arequipa, Chiclayo, Piura y
del 40% al 70% de la PEA según diferentes Chimbote, principalmente. Es pues en esas
estimaciones. ciudades y algunas más que se afrontan en la
Es cierto que por la inexistencia de un actualidad presiones muy superiores a las del
seguro de desocupación y por consideracio- propio crecimiento natural de la población y
nes psico-sociales3, no hay manera de esti- de la fuerza de trabajo.
mar con precisión el volumen de la desocu- La evolución de la Población Econó-
pación y debemos aceptar una tendencia a micamente Activa ocupada expresa algo de
subestimarla; asimismo, que dadas las defi- la incidencia de este fenómeno, así como
niciones de sub-empleo (por tiempo y por cambios en la demanda (Ver Cuadro No. l)..
ingresos, aunque recientemente se ha reajus- En efecto, la composición de la PEA ocupa-
tado esta última) hay una tendencia a sobre da por sectores muestra la pérdida relativa de
estimar las, aunque los órdenes de magnitud importancia de la Agricultura, actividad típi-
siempre son muy elevados. Consecuentemen- camente rural, que pasa de representar el
te, la brecha de empleo podría variar algo 60% en 1950 a 25% en 1993. La industria
pero siempre queda la seguridad de su exis- manufacturera que, en principio debía ser el
tencia e importancia. principal absorbedor, mantiene una propor-
La evolución del empleo en el país tie- ción moderada de cerca del 13%, decae
ne que ver con la etapa de la transición de- levemente en la última década, probable-
mográfica, es decir con la prevalencia de mente en relación con la crisis, hiperinfla-
ción y ajuste que han afectado particular- cio han experimentado un cambio espectacu-
mente al sector, restringiéndolo los primeros lar.. De 25% de la PEA en 1950, han pasado
y planteando reestructuración el último. a involucrar prácticamente el 50%. La aso-
En forma diferente, aunque asociada ciación que señalamos se origina en las ya
con lo que ocurre en la Agricultura y en la mencionadas migraciones y en la insuficien-
Industria, los sectores de Servicios y Comer- te capacidad de absorción de la industria.
Cuadro 1
POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA OCUPADA SEGÚN
SECTOR ECONOMICO: 1950-1993
(Estructura Porcentual)
SECTOR ECONOMICO
TOTAL PEA
MINERIA
AGRICULTURA
INDUSTRIA MANUFACTURERA
ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA
CONSTRUCCION
COMERCIO
TRANSPORTES Y COMUNICACIONES
SERVICIOS FINANCIEROS
SERVICIOS VARIOS a
OTROS
Notas:. a/ Paia los años 1950 incluye Tianspoites y comunicaciones, Seivicios Financieios y Otios
Paia 1961 incluye Seivicios Financieios
Fuente: Censos Nacionales 196 1. 1972, 1993; Pei ú en Númeios (vaiios años) y Compendio Estadístico INEl (vaiios núine~os)
Elaboración : Pi opia
Otro aspecto que es útil considerar es el 1961 a 29% en 199.5y , esta vez se trata de un
de la evolución de la proporción de las dife- incremento considerable, incluso con la ex-
rentes categorías ocupacionales (Ver Cuadro pansión de los'sectores de servicios y comer-
No.2). Al respecto se observa que ha dismi- cio. Finalmente, los trabajadores indepen-
nuido sensiblemente la proporción de obre- dientes constituyen a lo largo de todo el pe-
ros, de 32% en 1981 a 18% en 1995, lo cual riodo, el grupo más importante, con una del
incluso en términos absolutos indica un cre- 35% de la PEA, esta vez, por el fenómeno de
cimiento muy pequeño. La categoría de em- informalidad y la expansión de actividades
pleados aumenta su participación, de 1 1% en de pequeña dimensión.