Table Of Content“Superamos el miedo”: emociones y
acción colectiva campesina en el
Alto Sinú.
Jeimy Alejandra Arias Castaño
Universidad Nacional de Colombia
Maestría en Estudios Políticos – Instituto de Estudios Políticos y Relaciones
Internacionales (IEPRI).
Bogotá D.C., Colombia
2017
“Superamos el miedo”: emociones y
acción colectiva campesina en el
Alto Sinú.
Jeimy Alejandra Arias Castaño
Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de:
Magister en Estudios Políticos
Director:
Ph. D. DIEGO FERNANDO SILVA PRADA
Codirectora:
Ph. D. CLARA ROCÍO RODRIGUEZ PICO
Línea de Investigación:
Cultura Política
Universidad Nacional de Colombia
Maestría en Estudios Políticos – Instituto de Estudios Políticos y Relaciones
Internacionales (IEPRI).
Bogotá D.C., Colombia
2017
A la memoria de José Yimer Cartagena
Usuga, vicepresidente de la Asociación
Campesina para el Desarrollo del Alto Sinú
asesinado el 10 de enero de 2017.
.
Agradecimientos
Para realizar esta investigación fue incalculable el apoyo de muchas personas durante
mucho tiempo. En primer lugar quiero agradecer a los miembros de la Asociación
Campesina para el Desarrollo del Alto Sinú (Asodecas), en especial, a esos campesinos
que me permitieron entrar a sus casas, que me contaron sus historias, que me dejaron
compartir con ellos. Gracias por su solidaridad, su confianza y su simpatía. A ellos les
debo esta investigación. Mi interés siempre fue contar su proceso, y no hubiese sido
posible sin su apoyo. Agradezco espacialmente a Luis Carlos Herrera, presidente de la
asociación, un gran amigo, de quien aprendí que se puede vivir de distintas maneras.
Gracias Luis Carlos, tu compromiso es una gran fuente de inspiración.
A mis profesores Diego Fernando Silva y Clara Rocío Rodríguez, directores de esta tesis
quienes estuvieron siempre en disposición de dialogar conmigo, de corregirme, y
presionarme. Su apoyo fue fundamental para la culminación de este trabajo. A la
profesora Julie Massal, quien dirigió las primeras etapas del proceso de investigación,
porque con su paciencia y estimulantes preguntas a mi estudio de caso me llevó a
adentrarme en las complejidades de la investigación social. Espero que esta tesis sea el
reflejo de este esfuerzo mutuo por comprender mejor la acción colectiva en nuestro país.
A las profesoras Catherine Legrand, Kathryn Furlong y Tatiana Acevedo, así como a
Nicolás Rodríguez por su interés y comentarios a mi trabajo.
A los profesores y personal del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones
Internacionales (IEPRI) de la Universidad Nacional, gracias por sus enseñanzas.
Especialmente a Claudia, gracias por su apoyo, palabras de ánimo y paciencia.
Agradezco a mis compañeras y amigas: Jenny, Paola, Rosa y Emilse, estudiantes de la
Maestría en Estudios Políticos. Gracias por las tardes de café y las noches de vino en las
VIII “Superamos el miedo”: emociones y acción colectiva campesina en el Alto Sinú.
que compartíamos inquietudes de la investigación social. Gracias a ellas por sus
palabras de aliento, por cuestionarme y criticarme, gracias por enviarme lecturas y más
lecturas.
A mis compañeros de la Fundación Manduco para la Investigación y la Construcción del
Tejido Social y su área de derechos humanos y análisis de conflictos de la cual hago
parte desde hace varios años. Gracias por permitirme aprender y compartir con ustedes,
por confiar en mí y por respaldar mi trabajo. Gracias por permitirme conocer a Asodecas.
En especial, a Mariana y a Diana, gracias por su amistad.
A mis padres y a mi hermano, quienes siempre me han amado, enseñado, acompañado
y me han apoyado en mis decisiones.
Resumen y Abstract IX
Resumen
Esta investigación busca responder a la pregunta sobre el rol que juegan las emociones
en las dinámicas de la acción colectiva que tienen lugar en contextos de conflicto
armado, político y social, a partir del estudio de caso del proceso de movilización de las
comunidades campesinas del Alto Sinú, más específicamente en el municipio de
Tierralta (Córdoba), entre los años 2003- 2016. Tomando en cuenta los postulados de la
Sociología de las Emociones, se desarrolló un trabajo etnográfico con las comunidades
de las veredas La Gloria y el Diamante (Tierralta) y con la Asociación Campesina para el
Desarrollo del Alto Sinú (Asodecas).
Se planteará que la forma como las emociones intervienen son distintas dependiendo de
la trayectoria de vida de las personas y el contexto socio-histórico en el que se da el
proceso organizativo. Así, las emociones, que se entrelazan con procesos cognitivos y
valoraciones morales, juegan un rol central en la configuración de las dinámicas de
acción colectiva. La investigación muestra como los campesinos luchan por permanecer
en el territorio porque establecen vínculos emocionales no solo con las personas que lo
habitan, sino con el espacio mismo. Organizarse les va permitir permanecer en ese lugar
que aman y eso los llena de esperanza. Sin embargo, las situaciones de conflicto les
hacen sentir miedo. Para superarlo, los campesinos realizan un trabajo emocional,
individual y colectivo, a partir de tres acciones: la construcción de un discurso centrado
en la importancia de la unidad campesina; el aprendizaje sobre derechos humanos y la
construcción de estrategias de autoprotección; y el respaldo de otros procesos sociales,
lo que les hace sentirse acompañados y vinculados a un proceso de movilización más
grande.
Palabras clave: Emociones, Acción colectiva, Conflicto, Comunidades campesinas,
Juntas de Acción Comunal.
X “Superamos el miedo”: emociones y acción colectiva campesina en el Alto Sinú.
Abstract
This research seeks to answer the question about the role of emotions in the dynamics of
collective action that take place in contexts of armed political and social conflict, through
the case study of the process of mobilization of peasant communities in Alto Sinú, more
specifically in the municipality of Tierralta (Córdoba), between 2003 and 2016. Taking into
account the postulates of the Sociology of Emotions, an ethnographic work was
developed with the communities of La Gloria and El Diamante and, in general, with the
Asociación Campesina para el Desarrollo del Alto Sinú (Asodecas).
It will be considered that emotions intervene in different ways depending on the life
trajectory of the people and the socio-historical context in which the organizational
process occurs. Thus, emotions, which are intertwined with cognitive processes and
moral evaluations, play a central role in shaping the dynamics of collective action.
Research shows how peasants struggle to stay in the territory because they establish
emotional bonds not only with the people who inhabit it, but with the space itself. The
collective action will allow them to stay in that place they love and that fills them with
hope. However, conflict situations make them feel afraid. To overcome this, the peasants
perform an emotional work, individual and collective, based on three actions: the
construction of a discourse centered on the importance of peasant unity; the learning
about human rights and building self-protection strategies; and the support of other social
processes, which makes them feel accompanied and linked to a larger mobilization
process.
Keywords: Emotions, Collective action, Conflict, Peasant communities, Juntas de
Acción Comunal,
Description:Sin embargo, las situaciones de conflicto les hacen sentir miedo. Para superarlo, los campesinos realizan un trabajo emocional, individual y colectivo