Table Of ContentEl sentido de los otros
Paidós Básica
Últimos títulos publicados
33. G. Duby - Europa en la Edad Media
34. C. Lévi-Strauss - La alfarera celosa
35. J. W. Vander Zanden - Manual de psicología social
36. J. Piaget y otros - Construcción y validación de las teorías científicas
37. S. J. Taylor y R. Bogdan - Introducción a los métodos cualitativos de investigación
38. H. M. Feinstein - La formación de William James
39. H. Gardner - Arte, mente y cerebro
40. W. H. Newton-Smith - La racionalidad de la ciencia
41. C. Lévi-Strauss - Antropología estructural
42. L. Festinger y D. Katz - Los métodos de investigación en las ciencias sociales
43. R. Arrillaga Torrens - La naturaleza del conocer
44. M. Mead - Experiencias personales y científicas de una antropólogo
45. C. Lévi-Strauss - Tristes trópicos
46. G. Deleuze - Lógica del sentido
47. R. Wuthnow y otros - Análisis cultural
48. G. Deleuze - El pliegue. Leibniz y el barroco
49. R. Rorty, J. B. Schneewind y Q. Skinner - La filosofía en la historia
50. J. Le Goff - Pensar la historia
51. J. Le Goff - El orden de la memoria
52. S. Toulmin y J. Goodfield - El descubrimiento del tiempo
53. P Bourdieu - La ontología política de Martin Heidegger
54. R. Rorty - Contingencia, ironía y solidaridad
55. M. Cruz - Filosofía de la historia
56. M. Blanchot - El espacio literario
57. T. Todorov - Crítica de la crítica
58. H. White - El contenido de la forma
59. E Relia - El silencie- y las palabras
60. T. Todorov - Las morales de la historia
61. R. Koselleck - Futuro pasado
62. A. Gehlen - Antropología filosófica
64. R. Rorty - Ensayos sobre Heidegger y otros pensadores contemporáneos
65. D. Gilmore - Hacerse hombre
66. C. Geertz - Conocimiento local
67. A. Schütz - La construcción significativa del mundo social
68. G. E. Lenski -Poder y privilegio
69. M. Hammersley y P Atkinson - Etnografía. Métodos de investigación
70. C. Solís - Razones e intereses
71. H. T. Engelhardt - Los fundamentos de la bioética
72. E. Rabossi (comp.) - Filosofía de la mente y ciencia cognitiva
73. J. Derrida - Dar (el) tiempo. I. La moneda falsa
74. R. Nozick - La naturaleza de la racionalidad
75. B. Morris - Introducción al estudio antropológico de la religión
76. D. Dennett - La conciencia explicada. Una teoría interdisciplinar
79. R. R. Aramayo, J. Muguerza y A. Valdecantos -El individuo y la historia
80. M. Auge - El sentido de los otros
Marc Auge
£1 sentido de los otros
Actualidad de la antropología
PAIDOS
Barcelona * Buenos Aires • México
Título original: Le sens des autres. Actualité de l'anthropologie
Publicado en francés por Fayard, París
Traducción de Charo Lacalle y José Luis Fecé
Cubierta de Mario Eskenazi
Ia edición, 1996
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del «Copyright», bajo las sanciones
establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento,
comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler
o préstamo públicos.
© 1994 by Librairie Arthéme Fayard, París
© de todas las ediciones en castellano,
Ediciones Paidós Ibérica S.A.,
Mariano Cubí, 2 - 08021 Barcelona
y Editorial Paidós, SAICF,
Defensa, 599 - Buenos Aires.
ISBN: 84-493-0226-9
Depósito legal: B-38/1996
Impreso en Hurope, S.L.,
Recaredo, 2 - 08005 Barcelona
Impreso en España - Printed in Spain
Doy las gracias especialmente a Michel Aghassian,
que me ha proporcionado una valiosa ayuda en la redac
ción definitiva de este manuscrito, y a mis fieles colabo
radores Christine Cailletau y Stéphane Vaillant.
SUMARIO
1. ¿Quién es el otro? 13
2. Los otros y sus sentidos 35
3. El otro próximo 45
4. La norma de los otros 59
5. Conocimiento y reconocimiento: sentido y fin de la antropología... 79
6. La conquista del espacio 95
Conclusión: cambio de mundo, cambio de objeto 109
Bibliografía complementaria 123
El sentido de los otros. Este título se puede entender en un doble sentido.
En una primera acepción, el sentido de los otros, al igual que el sentido de la
familia, el sentido del dibujo o el sentido de la orientación, sería un don
adquirido o innato, variable según los individuos, los grupos o las épocas. Se
podría decir, por tanto, que hoy día en Europa el sentido de los otros se pierde
y se exacerba a la vez. Se pierde en tanto que la aptitud para tolerar la diferencia
desaparece. Pero esta misma intolerancia crea, inventa, estructura la alteridad:
los nacionalismos, los regionalismos, los fundamentalismos, los procesos de
«purificación étnica» proceden más bien de una crisis de identidad que de la
aceleración de procesos generadores de alteridad. Como si anduvieran en
busca de un nivel pertinente de identidad colectiva (identidad que convierten
indebidamente en algo sustancial), un cierto número de grupos humanos no
deja de segregar la alteridad, de fabricar al otro y, por tanto, de descomponerse;
como si, al contrario de lo que ocurre en la diferenciación celular, esta continua
diferenciación social fuese portadora de muerte.
En una segunda acepción (que ya no hace de los «otros» el objeto sino el
sujeto del sentido) el sentido de los otros nos confronta con la evidencia del
sentido que elaboran los otros, individuos o colectividades. Pero ambas
acepciones se mantienen, porque el sentido en cuestión es el sentido social,
es decir, el conjunto de relaciones simbólicas instituidas y vividas entre los
unos y los otros en el seno de una colectividad que dicho sentido permite
identificar como tal. Si la antropología es ante todo una antropología de la
antropología de los otros, ello no se debe a que no haya sociedades que, de un
modo más o menos estricto, no hayan definido una serie de relaciones
«normales» (instituidas y simbolizadas) entre generaciones, entre primogé
nitos y cadetes, entre hombres y mujeres, entre aliados, entre linajes, entre
grupos de edades, entre hombres libres y cautivos, indígenas y extranjeros,
etc. La primera tarea del antropólogo consiste en determinar ese documento
de la identidad y de la alteridad relativas.
Como se puede apreciar, esta tarea no remite al antropólogo, ni tampoco
específica y exclusivamente a un único tipo de sociedad. Y ésta es la razón
por la que, en el trabajo que se sitúa en el punto de unión entre mis referencias
africanistas y mis preocupaciones más globales, me gustaría interrogar, sen
tando las premisas de una antropología «generalizada», al propio concepto de