Table Of ContentESCENARIOS DE ACTUALIDAD
EL ROL DE LA ORGANIZACIÓN
DE ESTADOS AMERICANOS
EN EL ÁMBITO REGIONAL Y
SUBREGIONAL
Luis Hernández Soto *
La OEA y sus Orígenes como Actor de se reúne en Washington DC la “Primera
Poder. Conferencia Internacional de Repúblicas
– Introducción. Americanas” que estableció la “Unión
nalizar la Organización de Estados Internacional de Repúblicas Americanas”
A
Americanos (OEA), como actor para promover el comercio, y la “Oficina
internacional de poder, nos sitúa Comercial de Repúblicas Americanas”,
frente a una doble perspectiva. más tarde “Unión Panamericana”.
Por un lado, analizarla ajustándose El sistema institucional moderno y su
a una referencia histórica, puesto que estructura datan de 1948 con la creación
se trata de una organización regional de de la OEA en respuesta a la formación
más de cien años. de otras instituciones en los albores de la
La segunda perspectiva, es el rol Guerra Fría y la bipolaridad. En este con-
absolutamente relacionado con los texto, la Carta de creación, expresa los
acontecimientos regionales y mundiales. objetivos fundacionales de cooperación
En este plano cabe preguntarse: ¿Cuál hemisférica y procedimientos para solu-
es el rol de la OEA y el de los Estados ción de conflictos y seguridad colectiva.
miembros en el presente?, ¿Cuál es el rol Entre 1948 y mediados de la década
de este Organismo durante el siglo XXI?, de los 60, la organización obtuvo gran-
¿Es la OEA un actor de poder eficaz en des logros. En esa época, ya se pensaba
el concierto internacional?, ¿Qué cambio en la inclusión del desarrollo económico
le ocasiona el fin de la guerra fría y la en su Carta, se crea el Banco Interameri-
globalización? cano de Desarrollo (BID) y los programas
Independiente de la doble perspec- de asistencia técnica.
tiva, la OEA, aparentemente ha sido el Es así como se destacan tres momen-
instrumento jurídico mediante el cual los tos claves en la historia de la OEA; 1948
EE.UU. trató de enrolar formalmente a con su creación, 1991 con la XXI Asamblea
América Latina en su estrategia durante General, donde se reformula la estructura
la guerra Fría. y se decide darle un nuevo impulso, y por
5 El sistema interamericano y sus insti- último, el momento que vivimos hoy, en
0
0tuciones,1 es el más antiguo y elaborado que enfrentamos un mundo globalizado
2
/sistema de gobierno regional. Sus oríge- con nuevos desafíos, riesgos, oportunida-
3
nes se remontan a 1889 y 1890 cuando des y amenazas emergentes.
R
A
M
S
I * Capitán de Corbeta. EM-A.
V 1. Muñoz Heraldo and Viron Vaky, “The Future of the Organization of American States” A Twentieth Century Fund Paper. Essays. The
E Twentieth Century Fund Press, New York City, 1993.
R
220
Nº3-05 220 9/9/05, 09:52
EL ROL DE LA ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS
– La gestación de la OEA. ricano, adquirió un novedoso matiz mili-
Las tentativas de estructurar un orga- tar que fue el antecedente lógico de la
nismo multilateral panamericano (salvo el etapa inaugurada en 1947 con el Tratado
lírico y fallido intento de Bolívar en 1826) Interamericano de Asistencia Reciproca
partieron de Washington, pero los prime- – TIAR (Río de Janeiro) y en 1948 con la
ros organismos interamericanos creados Carta de la OEA (Bogotá).
a instancias del Secretario de Estado
“Blaine”, a partir del Congreso de Was- - La OEA y
hington (1889), tenían un carácter más el Sistema
bien práctico y técnico, y sus objetivos Interamericano.2
se limitaban al ámbito de la cooperación No ha existido
en materia comercial, agrícola y sanitaria. nunca ninguna
Paralelamente, la estrategia expansiva de estructura formal
la gran potencia en gestación, revelaba su que pueda ser lla-
verdadero cariz con la anexión de Texas mada Sistema Inte-
y de parte de México, con la conquista ramericano. Sólo
de Cuba y Puerto Rico, con las interven- un conjunto de
ciones en el Caribe y Centroamérica, con instituciones con
la segregación forzada de Panamá y en orígenes comunes
general, con la creciente penetración eco- y con algunas coincidencias en sus pro-
nómica, que con los distintos matices de pósitos y en sus acciones. El Sistema en
intensidad y modalidad constituyó el tras- efecto, es conceptual, no operativo.
fondo material de la política del garrote En las etapas iniciales de la OEA, se
recomendada por Theodore Roosevelt procuró formalizar el Sistema y se adopta-
(“Speak softly and carry a big stick”). ron mecanismos para coordinar y progra-
Posteriormente Franklin D. Roose- mar la acción de las diversas entidades,
velt, inauguró una etapa más acorde con bajo la dirección de la Secretaría General.
el estilo de “new deal” y con la altura La OEA en sí, es la organización cen-
de los tiempos. Con su propensión a los tral del “Sistema Interamericano” y la que
slogans evangelizadores, los americanos tiene a su cargo los asuntos políticos y
lanzaron la “política del buen vecino” jurídicos del mismo, así que su evolución
con la que se procuró aliviar algunas de determina la trayectoria de la interacción
las contusiones causadas por el garrote, entre los Estados de América. Otras tres
pero al mismo tiempo imprimir una instituciones del Sistema tienen vida
fisonomía más sutilmente coercitiva a propia independiente: el Banco Interameri-
la política interamericana. En efecto, se cano de Desarrollo (BID), que es el órgano
intentaba ahora asociar a las naciones de financiamiento oficial para América
latinoamericanas, de manera activa, a la Latina y el Caribe y se ha convertido en
estrategia del Departamento de Estado, fuente principal de la llamada cooperación
en lugar de manejarlas como peones. técnica, llenando el vacío que ha dejado la
Fue así como, al estallar la Segunda menor importancia progresiva de la OEA
Guerra Mundial, los países latinoameri- en este campo; el “Instituto Interameri- 5
0
canos, bajo la presión de EE.UU., decla- cano de Cooperación para la Agricultura” 0
2
raron la guerra a las potencias del Eje. De y la “Organización Panamericana de la /
3
este modo el llamado sistema interame- Salud”, que cubren sectores a los cuales
R
A
M
2. Sistema Interamericano: Informalmente se entiende por “Sistema Interamericano”, a la totalidad de las organizaciones, instru- S
mentos legales y normas operables dentro del marco de referencias del continente americano, establecidas para satisfacer los I
requerimientos políticos, económicos, psicosociales y militares de los países que integran el sistema. Sus pilares fundamentales V
son la Carta de la OEA y el TIAR, y en mucho menor medida el Pacto de Bogotá. E
R
221
Nº3-05 221 9/9/05, 09:52
LUIS HERNÁNDEZ SOTO
los gobiernos asignan prioridad, lo que hington los principios del Tratado de Río y
les ha ayudado a mantener su jerarquía de la Carta como reacción ante la política
a medida que la organización central ha expansionista de la Unión Soviética y sus
perdido presencia. aliados, criterio que afectaría a muchas
Hay también ciertos organismos o decisiones posteriores en la OEA.
entidades con jurisdicción temática que Los Estados americanos destacaron
dependen en mayor o menor grado de la importancia de la paz cuando apro-
la Secretaría General; entre ellos se des- baron el Tratado Americano de Solu-
tacan los que se encargan del sistema de ciones Pacíficas, o Pacto de Bogotá. Sin
derechos humanos, del control del abuso embargo, por falta de respaldo efectivo
de drogas, de las telecomunicaciones y de los gobiernos, ese documento se con-
de los asuntos de la mujer; otros atien- virtió en una curiosidad de biblioteca sin
den temas relacionados con la infancia, aplicación práctica.
los intereses indigenistas, la geografía y En 1949, el presidente Truman, plan-
la historia. Sin embargo, la relevancia del teó la meta de hacer más accesibles a los
Sistema Interamericano en el nuevo siglo países menos avanzados los beneficios del
dependerá del impacto de la OEA en el progreso económico y tecnológico. Esa
quehacer político y jurídico de la región. declaración impulsó el primer programa
de Cooperación Técnica de la OEA.
– Los auspiciosos primeros años. La OEA, registró avances importan-
Es posible plantear ciertas hipótesis tes a fines de los 50, cuando las rela-
que puedan explicar la etapa relevante ciones entre EE.UU. y América Latina
de la OEA y el gradual decaimiento pos- fueron constructivas. Las declaraciones
terior, sugiriendo por ejemplo que las Eisenhower en la reunión de Panamá
instituciones son producto de la época en 1956 y la política de cooperación
en que se las establece y tienen éxito en que propició, facilitaron establecer un
la medida en que logren adaptarse a los programa de becas, e iniciar acciones de
cambios históricos. cooperación directa en 1958.
En el contexto de la posguerra e
inicio de la guerra fría, la OEA fue conce- – ¿Un actor de poder independiente?
bida con la misión idealista del manteni- El sistema político-militar que se
miento de la paz y como un medio para intentó forjar mediante instrumentos jurí-
afianzar la seguridad del hemisferio, que dicos, era una adecuación de la vieja doc-
había sido amenazada durante la guerra trina Monroe3 al esquema posbélico de la
por el fascismo y se percibía de nuevo en bipolaridad. La OEA significó un intento de
peligro por la expansión del comunismo. regionalizar bajo el patrocinio de EE.UU.,
Se le asignó también el propósito de pro- a todo el hemisferio occidental, sustrayén-
mover, mediante acción cooperativa, el dolo incluso, en la mayor medida posible,
desarrollo económico, social y cultural. de la jurisdicción de la ONU.
La importancia del papel de la seguri- La OEA se fundó en la tácita premisa
dad hemisférica como uno de los motivos de que América Latina era la más directa
5que indujeron a los gobiernos de América zona de influencia de EE.UU., su “patio
0
0para establecer la OEA es evidente. En trasero”, en el cual tenían prohibido el
2
/1951, con motivo de la guerra de Corea, acceso los archienemigos soviéticos, y
3
la reunión de consulta reafirmó en Was- restringidas para las potencias europeas.
R
A
M
S
I 3. DOCTRINA MONROE 1823: Principio de la política exterior de Estados Unidos de no permitir la intervención de las potencias euro-
V peas en los asuntos internos de los países del hemisferio occidental; formulado el 2 XII 1823 por el presidente de Estados Unidos,
E James Monroe (1758-1823) en los párrafos 7, 48 y 49 de su mensaje al Congreso.
R
222
Nº3-05 222 9/9/05, 09:52
EL ROL DE LA ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS
La independencia de su política y de ras de EE.UU. a los niveles más altos de
sus actuaciones y el peso de sus resolu- la historia, perjudicando a los países lati-
ciones, han demostrado históricamente noamericanos. Debemos recordar que
una marcada influencia o indiferencia de estaban en la crisis del 29-30.
Washington. En contradicción, los efectos que
provocó Hoover por el alza de tarifas,
– Desconfianza en la relación de poder condujeron a F. Roosevelt a defender,
entre EE.UU. y los demás actores de poder como punto fundamental en su cam-
regional: ¿Cuál es el rol de la OEA? paña de 1932, su reducción y el aumento
Desde que EE.UU. inició relaciones del comercio internacional. Esta política,
diplomáticas con las repúblicas ameri- formaba parte del “New Deal” de Roo-
canas, términos similares al de “Buen sevelt, quien buscó conciliación con
Vecino” aparecen. Aun antes de la inde- Latinoamérica por medio de esquemas
pendencia de los países latinoamerica- de asociación, a fin de solucionar los
nos, ya aparece la idea de vecindad. El problemas, en vez de intervenir unilate-
presidente Monroe4 afirmó que “las pro- ralmente.
vincias que pertenecen a este hemisferio En rigor, la dudosa utilidad de la
son nuestros vecinos”. OEA como organismo de defensa con-
El sistema interamericano se consti- tinental nunca se puso a prueba, ya que
tuyó en el eslabón más acabado (aunque jamás se concretó la temida agresión
no el más sólido) de la cadena de con- extracontinental, y cuando se produjo la
tención de EE.UU. para rodear a la Unión crisis de los misiles soviéticos en Cuba,
Soviética, antes de que las transforma- el gobierno estadounidense se abstuvo
ciones político-militares destruyeran el de dar intervención en el asunto al ino-
esquema bipolar de la guerra fría. perante organismo interamericano. Apa-
Elio Root, dentro del esquema rentemente ha servido para aumentar la
“imperialista” de T. Roosevelt, tipificó en desconfianza regional con EE.UU.
la época, los propósitos panamericanos, EE.UU. realizó centenares de inter-
apoyando la Enmienda “Platt”,5 porque venciones económicas o militares en
para él, ésta era la expresión de deberes decenas de países latinoamericanos. Hoy
que un país fuerte y organizado tenía mantiene un bloqueo económico contra
para con sus débiles vecinos. Cuba por más de 30 años; destituyó al
Los ejemplos de mutua desconfianza presidente Arbenz cuando éste desapro-
entre el poder de EE.UU. y los países pió tierras de la United Fruit en Guate-
miembros de la OEA, o de la OEA con la mala; envió tropas a Santo Domingo
potencia del norte son centenares, no sólo para impedir la toma de posesión del
en los planos diplomáticos, políticos y eco- presidente electo Juan Bosch y mantuvo
nómicos, sino que también en el militar. dictaduras en El Salvador y Guatemala
Durante el período presidencial de entre otras acciones.
Hoover, se sancionó la Ley “Smoot- Muchas iniciativas de apoyo e integra-
Hawley”,6 que elevó las tarifas aduane- ción, han caído en desgracia por la política
5
0
0
4. Mensaje al Congreso del 8 de marzo de 1822. 2
5. ENMIENDA PLATT: Impuesta a los cubanos en la Constitución de 1901, derogada en 1934, era una disposición legal que convertía /
a Cuba en un virtual protectorado de Estados Unidos. La “Enmienda Platt” fue una muestra de la voluntad de Estados Unidos de 3
influir en los asuntos cubanos. R
6. LEY SMOOT HAWLEY: EE.UU. tuvo que sufrir la gran depresión que se extendió por todo el mundo en los años 20 y 30, como pro- A
ducto de las políticas proteccionistas de Hoover - quien siendo Secretario de Comercio en la administración de Harding - trató M
de resolver un problema que se había creado por la estrategia del Fondo de la Reserva Federal, de inflar la oferta de dólares en S
su esfuerzo para ayudar a Inglaterra. El futuro presidente con una muy miope visión, utilizando la vieja estrategia mercantilista, I
de que es pecado tener más importaciones que exportaciones, estableció una serie de barreras al comercio mundial, repre- V
E
sentadas por la ley Smoot Hawley, que vinieron a dar el tiro de gracia a la economía mundial. R
223
Nº3-05 223 9/9/05, 09:52
LUIS HERNÁNDEZ SOTO
unilateral e intervensionista de EE.UU. Los EE.UU., en lugar de utilizar su
y a la falta de apoyo de ese país para la fuerza militar para eliminar lo que con-
OEA como foro de discusión y acuerdos. sideraban una amenaza a su seguridad,
En este espectro, la Organización busca procuró lograr el aislamiento de Cuba
visibilidad en el panorama regional, bus- por medio del Tratado de Río de Janeiro,
cando la anhelada integración y recono- desplegando previamente una ofensiva
cimiento como actor de poder regional, diplomática en punta del Este (1962).
sin embargo se mantiene la desconfianza A fin de abonar el terreno para estas
entre los actores regionales y EE.UU. maniobras, creyó necesario sacrificar a
Trujillo (San José, 1959), hasta entonces
La OEA y el Ámbito de Seguridad. protegido del Departamento de Estado
– El Escenario de la Seguridad y lanzó la operación de seducción conti-
Hemisférica. nental conocida como la “Alianza para el
La debilidad intrínseca de la OEA Progreso”.
ha sido la incapacidad de elaborar un Formalmente el objetivo se logró;
proyecto de seguridad regional frente a Cuba quedó excluida de la OEA y los
las modernas amenazas. El presidente gobiernos latinoamericanos (con la
mexicano Fox, al denunciar al TIAR, excepción de México) rompieron relacio-
por obsolescencia e inutilidad en estos nes con la isla. Pero al mismo tiempo, esta
tiempos, cuestionó a la OEA como actor primera y última tentativa seria, de utilizar
eficaz para actuar y decidir en temas de a la OEA como instrumento coercitivo
seguridad y defensa.7 internacional al servicio de la estrategia
A partir de 1959, y ante la presencia norteamericana, demostró la inoperan-
de un régimen marxista en Cuba, EE.UU. cia política del organismo y le quebró su
y algunos países latinoamericanos, estructura de manera irreparable.
cometieron una sucesión de despropó- En lo sucesivo, la OEA ignoró la inter-
sitos, cuyo resultado neto fue fortalecer vención de la CIA en el derrocamiento
y ahondar la revolución cubana, forzar de Arbenz en Guatemala; se abstuvo de
su dependencia de la Unión Soviética y apoyar las reivindicaciones territoriales
detonar una crisis en la OEA, de la cual de Guatemala, Honduras, Venezuela y
aún no ha podido recuperarse. México; nada hizo por acelerar la inde-
pendencia de las colonias británicas,
holandesas y francesas en el Caribe; nada
hizo por apoyar a Cuba y Panamá en sus
profundas disputas con EE.UU.; no se dio
por enterada del fermento nacionalista
de Puerto Rico y en general se limitó a
ignorar los problemas fundamentales de
los países de América Latina y de su con-
flictiva relación con EE.UU.
La percepción de la OEA como un
5 mecanismo del Departamento de Estado
0
0 del gobierno de EE.UU. se hizo más
2
/ patente en 1965, cuando un conflicto
3 Manifestación callejera vitoreando a Urrutia y a Fidel armado en la República Dominicana dio
R Castro en la Habana.
A
M
S
I 7. Pero, tres días después, el 11 de septiembre, nadie imaginaría el cambio tan radical del que el mundo entero sería testigo.
V México tuvo que detener las gestiones de denuncia, pues el TIAR fue invocado inmediatamente después de los atentados
E terroristas, al ser el único documento existente que resguarda a la zona en materia de seguridad.
R
224
Nº3-05 224 9/9/05, 09:52
EL ROL DE LA ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS
origen a una invasión de ese país por rior, el TIAR ha mostrado, en opinión de
una Fuerza Interamericana de Paz, que los propios signatarios, una seria ino-
era en efecto una misión militar estado- perancia. Actualmente existe un debate
unidense con países del hemisferio. sobre la necesidad de actualizarlo en
Después de los fiascos de Cuba y la virtud del nuevo escenario internacional.
República Dominicana, la OEA se limitó a Pero aún, en los viejos esquemas de
intervenir, hasta 1959 en dos o tres epi- las relaciones internacionales vigentes
sodios menores que se habrían resuelto durante la Guerra Fría, el TIAR fue una
por el agotamiento de uno de sus dos herramienta poco útil e inflexible, que no
contendores o por la mediación de cual- dio cuenta de las amenazas a la paz que
quier cancillería regional. A finales de la se materializaron. El TIAR responde a un
década de los 60, la OEA logró el mayor orden mundial pasado, que dentro de
triunfo que ha tenido como ente de paz. ese orden, se amoldaba a una amenaza
En 1969 se consiguió el alto al fuego en específica. Demostró ser ineficaz cuando
la Guerra del Fútbol entre Honduras y se le intentó aplicar para hacer frente a
El Salvador. Una misión interamericana otra amenaza vigente en ese antiguo
de observadores militares contribuyó a orden. En síntesis, este mecanismo no
facilitar el proceso de negociación, que ha representado las instancias para solu-
se condujo fuera de la OEA, pero cuyo cionar situaciones de crisis y conflictos
acuerdo de paz se firmó en la sede de la en los último 60 años.
organización. Sin embargo, la invocación del TIAR
Siempre en el plano de la defensa, por parte de EE.UU. en búsqueda de
las reuniones de la Junta Interameri- apoyo para enfrentar la amenaza del
cana de Defensa y las Conferencias de terrorismo internacional y el respaldo
Comandantes en Jefe, han quedado americano, que ha encontrado tal lla-
reducidas sólo a ejercicios académicos mado en el marco del TIAR, permite
desde que EE.UU. abandonó por impo- apreciar que un Tratado que se apreciaba
sible el proyecto de constituir una fuerza obsoleto, ha resultado en la práctica, y
militar interamericana. en la ausencia de otro instrumento, el
único válido y vigente para asistir, al
– El TIAR y su inoperancia. menos diplomáticamente, a un Estado
La crisis de las Malvinas, es otro americano que ha sufrido una agresión
episodio que señala la inoperancia de la en su territorio por parte de una organi-
OEA. Los Estados parte del TIAR aproba- zación terrorista internacional.
ron por mayoría apoyar en la coyuntura Más allá de los diferentes instrumen-
argentina en su enfrentamiento con tos, lo más importante es la voluntad de
Inglaterra. Sin embargo, EE.UU. en lugar los Estados de adherir a metas coheren-
de acoger la decisión de la mayoría, tes. La herramienta es un aspecto menor,
declaró en forma unilateral su apoyo lo importante es quizás, la voluntad de
a Gran Bretaña. Con esta actitud, que integración.
reflejó la validez secundaria que ese país
otorga a los compromisos con los demás – La alianza para el progreso y la 5
0
Estados del hemisferio, en contraste con revolución cubana. 0
2
la alta consideración que tiene sus alian- En 1958 el presidente de Brasil, /
3
zas extra-continentales. En sí, se negó el Kubistcheck lanzó un esquema de coope-
R
sustento del Tratado de Río.8 ración, “la Operación Panamericana”. A
M
A pesar del cuestionamiento ante- Con el apoyo del presidente Kennedy,
S
I
V
E
8. Sin embargo, es razonable deducir la inaplicabilidad del tratado en cuestión, ya que Argentina fue el Estado agresor. R
225
Nº3-05 225 9/9/05, 09:52
LUIS HERNÁNDEZ SOTO
que comprometió a su país a brindar el
financiamiento necesario, esas iniciativas
contribuyeron a generar un programa
cooperativo de desarrollo. Ese programa,
aprobado en Punta del Este en 1961, se
denominó “Alianza para el Progreso”.
Nació así la Alianza con aportes de todos
los Estados miembros de la OEA y no es
aventurado afirmar que fue el único pro-
grama consensual de cooperación hemis-
férica, cuyos objetivos e instrumentos no
fueron impuestos por ningún gobierno ni
requirieron ningún proselitismo.
La OEA tuvo una participación directa
y activa en la ejecución de la Alianza. Se
le encomendaron tareas que exigieron la
revisión de la manera de accionar y fun-
cionar de la organización, expandieron
su campo de acción, diversificaron sus
funciones y provocaron la contratación y
cooperación de destacados profesionales
El asesinato del presidente J.F. Kennedy.
del continente, en especial en cuestiones
económicas. Sin embargo, en 1962 los Kennedy puso de hecho punto final al
gobiernos acordaron suspender a Cuba programa, ya que L. Johnson, no tuvo
en las actividades de la OEA. interés en mantenerlo y sólo se con-
La decisión de marginar a Cuba, servó por algunos años la estructura
careció de base legal firme, fue contra- formal que se había establecido para
dictoria, y contraria a los principios del ejecutarlo.
sistema. La suspensión fue inconse- El colapso de la Alianza para el Pro-
cuente, porque los mismos gobiernos greso fue un tercer golpe contra la OEA.
que decidieron sacarla de la OEA, deci- La organización no fue capaz de seguir
dieron mantenerla en la ONU. operando el sistema y perdió el liderazgo
En 1972, Sanz de Santamaría9 pro- que ejerció en cuanto a la orientación y
clamaba “la necesidad de establecer las magnitud de la cooperación para el
bases para crear una verdadera coope- desarrollo de América Latina.
ración económica que corresponda a
los requerimientos del futuro”. En el La OEA y el escenario regional y
informe que preparó por solicitud del subregional.
Consejo Interamericano Económico y – Relación con la Organización de
Social, puso énfasis en la necesidad de las Naciones Unidas (ONU).
separar los temas político-técnicos de los Si bien la Carta incorporó muchos
5puramente políticos. Pareciera que una elementos del sistema interamericano ya
0
0de las incapacidades permanentes de la en vigor, cabe señalar que también trató
2
/OEA, ha sido el de no poder separar las algunos temas nuevos y delicados en el
3
agendas políticas de las técnicas. mundo de la posguerra. Uno de éstos fue
R
A En este contexto, la Alianza siguió la relación de la Organización como actor
M
rumbo al ocaso. El asesinato del J.F. de poder regional con uno de carácter
S
I
V
E
R 9. A la sazón, presidente renunciado del Comité Interamericano de la Alianza para el Progreso (CIAP).
226
Nº3-05 226 9/9/05, 09:53
EL ROL DE LA ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS
mundial, como es la ONU. Es así como en Desde el punto de vista político, jurí-
el artículo 1 de la Carta de la OEA, define dico y diplomático, hay una natural rela-
a la Organización como “un organismo ción entre los Estados miembros, pero
regional”10 dentro del sistema de la ONU. también se producen alianzas que tienen
Las actas de la reunión de Bogotá como eje intereses recíprocos ya sea por
y los politólogos en general, dejan bien vecindad, por identidad política, o por
en claro que esto no significa que la convergencia de intereses políticos. Es un
OEA sea una dependencia de la ONU. El ámbito multilateral para expresar sus rela-
término “organismo regional” se refiere ciones bilaterales, regionales y multilate-
específicamente al artículo 52 de la Carta rales. Muy a pesar de la gran diversidad
de la ONU, que a su vez se refiere al de países, en la OEA podríamos señalar la
papel de los “organismos regionales” existencia de ciertas tendencias diplomá-
dentro del sistema de la ONU respecto ticas diferenciadas desde el punto de vista
al mantenimiento de la paz y la segu- regional, político o nacional: por ejemplo
ridad internacional. La Organización y la de los países del Caribe, la de EE.UU.,
sus Estados miembros deben acatar Canadá, Grupo de Río, Grupo Centroame-
las normas de Artículo VIII de la Carta ricano, países Andinos, etc.
de la ONU sobre estos organismos. Sin Sin embargo, los países han encon-
embargo, con respecto a todas sus otras trado serias dificultades para ejercer
actividades, la OEA es independiente de acciones colectivas en el marco Interame-
la organización mundial. ricano, especialmente en el plano diplo-
Durante su gestión, el ex Secretario mático y jurídico, afectado esencialmente
General de la OEA, Joao Baena Soares, por la relación de poder con EE.UU.
insistió en que las dos organizaciones Un caso de análisis es la intervención
fueran consideradas iguales, y que la de EE.UU. en Panamá. En esta ocasión,
insistencia de una Organización en una los países latinoamericanos y la OEA
posición superior sobre la otra entorpe- insistieron rigurosamente en la aplicación
cería las posibilidades de cooperación del “principio de no-intervención”, pero
verdadera y efectiva.11 no bastó. La OEA como organización, no
pudo cumplir su rol de foro interameri-
– El escenario político, jurídico y cano, menos aún solucionar el conflicto
diplomático. y las controversias que allí se plantearon.
Como foro de discusión y análisis, la Asimismo, en el tema Cuba no existe
OEA ofrece la oportunidad de un debate consenso en la OEA, la cual expresó su
en un plano de igualdad entre sus miem- descontento con referencia a la aproba-
bros. Es el lugar de reunión de los Estados ción de la “Ley Helms-Burton”,12 como
más pequeños junto a los más grandes de así también al rechazo de la inclusión del
la región. Cada uno de ellos representa un tema en la agenda de la Cumbre de las
voto en el momento de tomar decisiones. Américas.
Opera como una pequeña democracia en En los hechos, una vez que se ha
el ámbito regional. producido un conflicto, el Consejo Per-
5
10. Artículo 1 de la Carta de la Organización de los Estados Americanos. 0
11. Baena Soares Joao Clemente, ex Secretario General de la OEA: “…La cooperación entre la OEA y la ONU no debe ser funda- 0
2
mentada en principios de jerarquía, porque ninguna depende de la otra. No debe ser fundamentada en la especialización,
/
porque las dos organizaciones son generales. Al contrario, la relación debe ser fundamentada en intereses y principios com- 3
partidos y en la diversidad de sus competencias . . . La colaboración entre la OEA y la ONU es una relación de apoyo mutuo y
puede servir los intereses de las dos organizaciones . . . Es la diversidad de sus competencias lo que permite su cooperación…” R
12. LEY HELMS-BURTON: El 12 de marzo de 1996, el presidente Clinton firmó y puso en vigor la llamada “Ley de la libertad cubana y A
solidaridad democrática”, más conocida por los nombres de sus principales promotores, el senador Jesse Helms y el represen- M
tante Dan Burton. Las conciliaciones, efectuadas por el Comité de Conferencia, tuvieron como resultado el 28 de febrero un S
proyecto que incluyó entre otros aspectos la codificación del bloqueo, es decir su conversión de Reglamento Federal bajo el VI
control del Ejecutivo, a Ley del Congreso, que sólo puede ser modificada por dicho órgano legislativo; así como la disminución E
de otros poderes presidenciales con respecto a la conducción de la política hacia Cuba, etc. R
227
Nº3-05 227 9/9/05, 09:53
LUIS HERNÁNDEZ SOTO
manente de la OEA y los órganos que tratado de Esquipulas, donde se suscribió
establecen la Carta son activados por los el más importante acuerdo, pero siempre
países en crisis y se utiliza el foro intera- al margen del ámbito de la OEA.
mericano como una caja de resonancia Varios países latinoamericanos y
para Washington y el resto de los países europeos se unieron y dieron su apoyo
de la región. Salvo casos muy especia- al proceso de Contadora, mientras que
les, las mismas Cancillerías de América EE.UU. asumió una posición crítica. El
Latina prefieren llevar sus propuestas Grupo Contadora contó con la ayuda del
directamente al “State Department” llamado “Grupo de Apoyo” (Argentina,
antes que a la OEA. Brasil, Perú y Uruguay) y serían estos dos
Resulta necesario plantear serias inte- grupos, los que darían forma a lo que se
rrogantes sobre el papel y la eficacia de conoce hoy, como el “Grupo de Río”.
la OEA, presunta defensora multilateral La participación de la OEA en la solu-
de la democracia hemisférica. El artículo ción del conflicto centroamericano, en
21 de la Carta Democrática de la OEA especial a través de la Comisión Internacio-
dice que cuando “haya una interrupción nal de Apoyo y Verificación en Nicaragua,
inconstitucional del orden democrático” y más adelante, mediante el programa de
y “las iniciativas diplomáticas fallen” el remoción de minas antipersonales, aun
resultado debía ser la suspensión de un cuando útil, fue apenas tangencial a las
Estado miembro. Hay amplias pruebas principales acciones que lograron dar tér-
de que esto ya ha ocurrido. Parecería bien mino a la confrontación armada.
pasado el momento de que la OEA res- Por otro lado, las invasiones de
palde sus palabras con acciones o corra Grenada y Panamá por parte de EE.UU.
el riesgo de ser considerada anodina y apenas dieron lugar a algunas reuniones
carente de significado. Mientras Vene- de alto nivel y a declaraciones conven-
zuela se hunde en el caos, la democracia cionales.
se disuelve y Chávez se vuelve más agre- La Carta de la OEA, que durante los
sivo, la OEA todavía filosofa sobre “nego- primeros treinta y cinco años de exis-
ciaciones” subrayando que este líder, fue tencia había sido reformada en una oca-
“democráticamente electo”. El mensaje sión, lo fue en tres oportunidades en este
para Chávez y para Castro es que la OEA período: en 1985 en Cartagena, en 1992
es totalmente impotente y que puede ser en Washington y en 1993 en Managua.
ignorada impunemente por cualquier dic- Al final de la década de los 80 se
tador real o potencial. completó la nómina de Estados miem-
bros de la OEA cuando Canadá depositó
– Las décadas de los 80 y 90. el instrumento de ratificación de la Carta.
Este período fue una etapa de indi- La presencia de Canadá había desper-
ferencia hacia la OEA y de frustración de tado expectativas positivas por muchos
la organización, que se vio marginada años, debido a la orientación en general
de los principales sucesos americanos y constructiva de su política externa, sin
empezó en cambio, a explorar la manera embargo, en la OEA, Canadá ha sido
5de encontrar un espacio que le permitiera aliado incondicional de EE.UU.
0
0salir de su estado de inacción. En este
2
/contexto, nace el grupo Contadora, for- – Las reformas a la carta.
3
mado por Colombia, México, Panamá y La reforma de la Carta de la OEA
R
AVenezuela, los que tomaron la iniciativa para dotar a su Asamblea General de la
M
para una serie de negociaciones en bús- facultad de suspender la representación
S
VIqueda de una solución a los conflictos en de un país miembro, cuando en él “ocu-
ECentroamérica. La iniciativa condujo al rren acontecimientos irregulares que
R
228
Nº3-05 228 9/9/05, 09:53
EL ROL DE LA ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS
interrumpen abruptamente los procesos La integración económica se ha con-
democráticos constitucionales o el ejer- vertido en una prioridad de las agendas
cicio legítimo del poder por un gobierno políticas de los países del hemisferio y es
democráticamente electo” (Res. 1080), considerada como un componente esen-
es algo que debemos reflexionar para cial de sus estrategias de desarrollo.
comprender la hora que vive la OEA. En general, América Latina crece
Después de más de un siglo de exis- a una tasa promedio inferior al índice
tencia y de más de cien golpes, pronun- de crecimiento vegetativo, con lo cual
ciamientos y dictaduras militares o civiles aumenta su grado de pobreza. En este
en todos los países miembros al sur del campo de acción, la ausencia de la OEA
Río Grande, la OEA se dio cuenta de que en los procesos de toma de decisiones
la existencia de regímenes arbitrarios no hace más que ratificar su inoperan-
amenaza la seguridad continental. cia.
El objetivo real de la reforma no es Con respecto a otro tema importante
el de impedir golpes de Estado contra de la región, como fue la deuda externa
regímenes democráticos, sino el de pro- en los años 70 y 80, a través del “Plan
porcionar una justificación jurídica más Brady”,13 los países endeudados de
clara para la intervención de la OEA, América Latina renegociaron el pago,
siempre que haya amenaza de derrumbe pero con más deuda. La diplomacia
similares a las ocurridas en los años 70. de la OEA en estos casos no ha tenido
La globalización determinó la presen- relevancia ya que los países deudores y
cia de nuevos y más poderosos interesa- acreedores acordaron resolver el tema
dos en estas cuestiones. Todo hace creer de la deuda en forma bilateral.
que la reforma de la Carta se debe al deseo Como posibilidad de integración
de EE.UU. que ocupa hoy en el mundo, la económica, surge el ALCA, constitu-
situación poco habitual de ser una poten- yendo un proceso ambicioso y comple-
cia militarmente hegemónica, que no es mentario dentro del marco de la Cumbre
económicamente hegemónica, de preca- de las Américas; es parte de una visión
verse para que este diálogo con nuevos y más amplia y profunda que se refleja en
más poderosos interlocutores no reduzcan la gama de iniciativas que forman parte
la eficacia de la Doctrina Monroe. del proyecto trazado por los Jefes de
Pareciera que la Carta de la OEA es Estado y Gobierno. Uno de los factores
un problema respecto a las relaciones que ha llevado a la negociación del ALCA
entre la potencia norteamericana y los es el establecimiento de reglas claras y
gobiernos de los países del hemisferio. predecibles que permitan potenciar el
intercambio de bienes y servicios y la
La OEA y el escenario económico. promoción de inversiones. En todo esto,
– El escenario económico y social. el peso especifico de la OEA como actor
En el plano económico, de las ruinas de poder, no gravita con eficacia.
de la Alianza para el Progreso, se puede En cuanto a los organismos técnicos
afirmar que fue un operativo que sirvió de la OEA, subsiste el BID, entidad finan-
para disimular y distraer las verdaderas ciera con predominio estadounidense 5
0
prioridades de América Latina, más que que opera con total prescindencia de la 0
2
para enfrentarlas e integrar a la región. OEA. Los otros organismos de carácter /
3
R
13. PLAN BRADY: Plan del Secretario del Tesoro de EE.UU., Nicholas Brady. En 1989, el plan Brady se desarrollo con el fin de suplir el A
Plan Baker, porque éste no ofrecía una solución clara al problema de la crisis de la deuda para los países subdesarrollados. Este M
plan Brady, consistía en un apoyo de las instituciones de la economía internacional, como lo es el FMI y el BM, la reducción de S
la deuda debía ser por medio de dos mecanismos que negociara con los bancos comerciales la rebaja del capital o reducción VI
de las tasas de interés. Contemplaba la recompra de la deuda externa de los países con descuento, que en realidad no alcan- E
zaba a un 10 por ciento de la deuda. R
229
Nº3-05 229 9/9/05, 09:53
Description:jamás se concretó la temida agresión extracontinental, y cuando se produjo la crisis de los misiles soviéticos en Cuba, http://www.oas.org/key_issues/spa/GAhistoria.htm (Breve historia de la OEA). - http://www.geocities.com/luisdallanegra/index1.htm (Capítulo IX: El Régimen en el Eje Económ