Table Of ContentEl origen de la cultura africano-americana : una perspectiva antropológica Titulo
Mintz, Sidney W. - Autor/a; Price, Richard - Autor/a; García Acosta, Virginia - Otra; Autor(es)
Melville, Roberto - Otra;
México D. F. Lugar
Universidad Iberoamericana, A.C. Editorial/Editor
Universidad Autónoma Metropolitana
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
2012 Fecha
Clásicos y contemporáneos en antropología Colección
Aculturación; Relaciones raciales; Historia; Esclavitud; Comunidades negras; Caribe; Temas
Libro Tipo de documento
"http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/ciesas/20170504025856/pdf_409.pdf" URL
Reconocimiento-No Comercial-Sin Derivadas CC BY-NC-ND Licencia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO
http://biblioteca.clacso.edu.ar
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO)
Conselho Latino-americano de Ciências Sociais (CLACSO)
Latin American Council of Social Sciences (CLACSO)
www.clacso.edu.ar
9
E -
L ORIGEN DE LA CULTURA AFRICANO AMERICANA
U
NA PERSPECTIVA ANTROPOLÓGICA
A
N Sidney W. Mintz y Richard Price
A
C
RI
MECA
- NOAOLÓGI
RICAROP
FT
AN
URA VAA
NDELACULT NAPERSPECTI
EU
G
RI
O
L
E
net/
ntz.
mi
ney
w.sid
w
w
p: //
htt
nte:
Fue
Sidney W. Mintz
Sidney W. Mintz nació en Dover, Nueva Jersey, en 1922. Antropólogo mun-
dialmente conocido por sus trabajos en el Caribe acerca de las diversas for-
mas de trabajo rural, las plantaciones de azúcar y la alimentación. R ela cio na
históricamente las manifestaciones culturales de esta región con la construc-
ción del sistema capitalista mundial. Bajo la supervisión de Ruth Benedict y
Julian Steward estudió en la Universidad de Columbia y participó con otros
estudiantes de Steward en el proyecto “The people of Puerto Rico”, un ejer-
cicio de nuevos métodos para estudiar sociedades complejas. Su tesis de doc-
torado, Cañamelar: The Subculture of a Rural Sugar Plantation Proletariat (1951)
fue publicada en 1956. Luego, la autobiografía de Taso en Worker in the Cane.
A Puerto Rican Life History (1960).
Extraordinario expositor y maestro de numerosas generaciones de estu-
diantes; profesor de antropología en la Universidad de Yale (1951-1974) y la
Universidad de Johns Hopkins (1975-1990). En el Caribe realizó investigacio-
nes de campo en Puerto Rico, Haití y Jamaica, islas con diferentes antece-
dentes coloniales. Los diversos y cambiantes sistemas laborales (esclavitud,
campesinado, proletariado rural), articulados a los sistemas de producción de
mercancías en el trópico (haciendas y plantaciones) constituyen enigmáticas
piezas de un rompecabezas que Mintz se propuso descifrar para interpretar
la centralidad de la región del Caribe en la formación del capitalismo mundial.
Véanse “The Caribbean as a socio-cultural area” (Cahiers d’Histoire Mondiale,
1966), “The Caribbean region” (Daedalus, 1973), “The role of the tropical
plantation in the birth of the modern world” (Proceedings of the First World
Plantation Conference, 1986).
Dulzura y poder, el lugar del azúcar en la historia moderna (Siglo XXI, 1996) co rona
su trayectoria al situar a la cultura en el centro del debate sobre la construc-
ción de la modernidad, revalorizando la contribución del consumo metro-
politano de alimentos producidos mediante el trabajo esclavo en las colonias
caribeñas. Véanse Tasting Food, Tasting Freedom: Excursions into Eating, Culture,
and the Past (1996) y “Digesting the future: food studies and the puzzle of
modernity”, iacp Food Forum Quarterly (2002).
Ha dado conferencias y charlas alrededor del mundo y ha recibido nu-
merosas distinciones, entre ellas el Franz Boas Award en 2012.
Más información en: <http://www.sidneymintz.net/>.
net/
ndsally.
w.richa
w
w
p://
htt
nte:
Fue
RichaRd PRice
RichaRd PRice nació en Nueva York en 1941. Antropólogo y etnohistoriador,
reconocido por haber inscrito en la historia del mundo a las poblaciones de
esclavos africano-americanos rebeldes, que construyeron sociedades cima-
rronas en las márgenes del Caribe.
Estudió antropología en la Universidad de Harvard, y obtuvo su doc-
torado en 1970 con la tesis “Saramaka social structure”. En 1974 fue invi-
tado a fundar un nuevo departamento de antropología en la Universidad de
Johns Hopkins, con sus colegas de la Universidad de Yale (Sidney Mintz y
Emily Ahren [Martin] entre otros), para fomentar la colaboración y el inter-
cambio académico entre historiadores africanistas y antropólogos caribeños.
Con ese propósito, Price coordinó el Seminario de Historia y Cultura Atlán-
ticas, que reunía a docentes y estudiantes de ambas disciplinas. Fue también
profesor [1974-1987] y jefe del nuevo departamento de Antropología [1974-
1977, 1979-1985] en Hopkins. La primera edición de El origen de la cultura
africano-americana, publicada bajo el título de An Anthropological Approach to the
Afro-American Past: A Caribbean Perspective (iShi Publications, 1976), es repre-
sentativa del tipo de colaboración académica esperada a raíz de la fundación
del nuevo departamento.
Price desarrolló este enfoque interdisciplinario en sus principales
publica ciones. Con una combinación de trabajo de campo y de archivo, de
tradiciones orales y documentos históricos, reconstruyó la historia social y
la cultura de las sociedades saramaka en Surinam, antigua colonia holandesa.
Entre sus trabajos más importantes señalaremos First Time (1983) y Alabi´s
World (1990), Travels with Tooy (2008) y Rainforest Warriors (2011). Todos ellos
fueron distinguidos con premios y reconocimientos (en 1984 el premio Elsie
Clews Parsons; en 1991 el reconocimiento Albert J. Beveridge; en 2009 el
premio Clifford Geertz en Antropología de la Religión y en 2012 el recono-
cimiento al Mejor Libro de la Asociación de Politólogos Americanos).
Desde su época estudiantil en Harvard, Richard ha compartido su pasión
por la antropología con Sally Price, tanto en las investigaciones de campo (en
Andalucía, Zinacantán, Surinam, Martinica y Guyana Francesa), como en pu-
blicaciones conjuntas (Afro-American Arts of the Suriname Rain Forest, 1980;
Equatoria, 1992; Enigma Variations, 1995) y también en exposiciones del arte en
varios museos (“Arte afroamericano en el Caribe”, en el Museo del Hombre
Dominicano, Santo Domingo, en 1982).
Más información en: <http://www.richandsally.net/>.
CLÁSICOS Y CONTEMPORÁNEOS EN ANTROPOLOGÍA
el oRigen de la cultuRa afRicano-aMeRicana
una PeRSPectiva antRoPológica
Description:cia de la cultura africana en las Américas, quien guió e influenció, en alguna medida, las características de las perso nas africanas y afrodescendientes, los vínculos y el intercambio fueron decayendo por lo menos hasta “malongue”6trinitense, hasta el. “máti ”7surinamés y el “ba