Table Of ContentE O I
L RDEN DEL NCA
P O
OLO NDEGARDO
POR EL LICENCIADO
E
dición
A C
ndrés hirinos
M Z
ArthA egArrA
Fe de erratas: Tratado por Traslado
El título “Traslado de un cartapacio a manera de borrador...”
corresponde a lo que erróneamente hemos llamado “Tratado
de un cartapacio a manera de borrador...” en la pág.9 de la
Introducción y que hemos abreviado como Tratado. Es decir
en todas las referencias que figura Tratado, debe leerse
Traslado. Dicho Traslado es la copia incompleta de la
Relación acerca del notable daño... y es la que figura
transcrita en las páginas pares (desde la 90 a la 198).
Igualmente, el encabezado en esas páginas debe leerse
como Traslado... y la abreviatura de la pág.79 Tra.-ms.
corresponde a “manuscrito Traslado” que usamos de
referencia en las notas.
En la pág.10 de la Introducción, hacemos mención a la
edición de Urteaga y Romero de 1917, que colocó este título
(Traslado de un cartapacio a manera de borrador...)
erróneamente, lo hizo en la pág.95, en lo que corresponde al
documento más conocido como Parecer de Yucay.
El carácter de copia parcial (aunque con modificaciones) del
manuscrito Traslado ha contribuido a la confusión que ha
reinado acerca de la obra de Polo y los documentos originales
o copias que se le atribuyen. Sin embargo, en la presente
edición, al confrontar la copia Traslado con la versión más
completa (también copia) llamada Relación acerca del notable
daño... esperamos que sea una contribución a resolver la
confusión mencionada, corrigiendo únicamente la mención de
Tratado por Traslado.
e o i
l rden del nCA
Las contribuciones, distribuciones y la utilidad de guardar
dicho orden (s. XVI)
p o
por el liCenCiAdo olo ndegArdo
e A C M Z
diCiónde ndrés hirinosy ArthA egArrA
i A C
ntroduCCiónde ndrés hirinos
E
C
© Andrés Chirinos, Martha Zegarra y Editorial Commentarios S.A.C.
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú No 201303277
ISBN: 978-9972-9470-8-7
Editorial Commentarios SAC, Avda. Reducto 1447 F-1 Lima-18
E-mail: [email protected]
Impresión:
1a edición, Lima, abril del 2013
Cuidado de edición: Martha Zegarra
Elaboración de mapas Andrés Chirinos
i
ntroducción
L
aprEsEntEEdición
El licenciado Polo Ondegardo es autor de diversas relaciones y tratados
del derecho, de la política y de la religión de los incas. Llegó al Perú alrede-
dor de 1544 cuando comenzaba la rebelión de Gonzalo Pizarro, en la cual,
como casi todos los españoles que vivían en el Perú en ese tiempo, estuvo
implicado. Pocos años después destaca como hombre de confianza del pre-
sidente Gasca en la campaña para restablecer el orden. A propósito de estos
años Mercedes de las Casas (2003), muy razonadamente, considera que Polo
es el autor (aun cuando procuró el anonimato) de una breve relación donde
se narran detalles importantes del alzamiento de Gonzalo Pizarro. Tras la
derrota de los rebeldes en Sacsahuana (Anta) tuvo un destacado papel en la
elaboración de la primera Tasa de los tributos que debían dar los indígenas
a la Corona o a sus encomenderos. También fue encomendero y corregidor
en el Cuzco, en Potosí y en Charcas, estableciendo su residencia en La Pla-
ta (hoy Sucre-Chuquisaca, Bolivia). Vivió practicamente treinta años en el
Perú (entendido en sentido amplio), también llamado Pirú, entre 1544 y 1575
cuando fallece en Charcas.
Después de haber descubierto las momias de los incas (1559) ganó fama
como gran conocedor de leyes, fueros, adoratorios y otras costumbres de
los indios. Las mismas que indaga tanto en su carrera de funcionario como
durante su vida como encomendero.
s : E t r
usobras L ratadosobrELa ELigión
De las obras de Polo, fuera de las que no deseó aparecer como autor,
sabemos por sus propias menciones. Entre las primeras destaca el «Tratado
sobre la Religión» al que Polo alude en distintos pasajes. Conocemos una
pequeña parte de dicho texto publicada como «De los errores y supersticio-
6 El Orden del Inca
nes de los indios. sacados del Tratado y Averiguación que hizo el licenciado
Polo» por el III Concilio Limense en 1585 (1985). El Tratado de la Religión
incluye capítulos sobre las momias y sobre la historia de cada uno de los
incas que gobernaron, puesto que los incas fueron objeto de adoración eso
los convertía también en tema de religión. Y lo sabemos por las alusiones
del propio Polo a lo largo de muchos pasajes contenidos en esta edición.
Otra importante fuente sobre la obra mencionada de Polo es el padre Ber-
nabé Cobo que en la «Historia del Nuevo Mundo» incluyó muchos pasajes
de diversas obras de Polo, incluyendo dicho Tratado de la Religión. Es una
tarea pendiente realizar un minucioso cotejo del estilo propio de Cobo (ca-
racterizado por el profundo desprecio por lo indio) con otras partes de «su»
obra (caracterizadas por ser analíticas, sopesadas, reflexivas, racionales,
con contenido humanista) y «rescatar» los escritos de Polo contenidos en su
«Historia del Nuevo Mundo».
«r g c »: E s c c
ELacióndE uacasdEL uzco L istEmadE EquEsdEL uzco
Polo también menciona este escrito frecuentemente. Cuando por ejem-
plo, lo llama «Carta General» señala explícitamente que contiene la rela-
ción de las guacas. Es en realidad una recopilación producto directo de la
Manifestación General que muchos caciques e incas hicieron ante Polo el
tiempo en que fue corregidor en Cuzco en 1559. Es probable que además de
la relación propiamente dicha Polo haya elaborado un mapa. Sin embargo
es absolutamente comprobable que, aun cuando no exista el mapa al que se
alude, la «Relación de Guacas» que conocemos es una descripción tan bien
detallada que funciona como un mapa. Transcurridos más de 400 años, se
han podido ubicar buena parte de las guacas descritas en el Cuzco moderno
(investigación realizada por un grupo de estudiosos cuzqueños y extranjeros,
bajo la coordinación de Brian Bauer) gracias a la Relación escrita por Polo.
Aun cuando no podamos certificar el grado de fidelidad en su transcrip-
ción, podemos estar bastante seguros de que la Relación de Guacas de Polo
es la que años después Bernabé Cobo incluye en su Historia del Nuevo Mun-
do, la que hoy es nuestra única fuente manuscrita.
A propósito de autorías y fuentes, es digno de mención que varios histo-
Introducción 7
riadores modernos hayan considerado que la Relación de Guacas es un texto
basado en lo que ya estaba registrado en los quipus. Según Pärssinen: «pa-
rece que en los khipus estuvieron codificados los nombres y la composición
de las huacas, así como los objetos que debían ser sacrificados en cada una
de ellas» (2004: 102).
o p
trasobrasdE oLo
Varias de las producciones de Polo están hoy perdidas y sabemos de ellas
solo por algunas de sus propias menciones y las del padre José de Acosta.
Entre las obras no habidas está el «Tratado de los matrimonios» y un pequeño
«Tratado de la Coca». También redactó las «Ordenanzas de minas de Hua-
manga» y hay varias otras ordenanzas que probablemente también redactó
ya que es perceptible su estilo entre los copiosos volúmenes de documentos
legales producidos durante el gobierno del virrey Toledo. Hay además una
buena colección de manuscritos relativos a Polo (que incluyen cartas suyas)
de los cuales se hace relación en Lamana (2012: 393-406).
«i b ...» «r ...»
nformEaLLicEnciado riviEsca y ELacióndELosfundamEntos
Las obras centrales y más citadas de Polo son la que editamos en la pre-
sente edición. Aun cuando son tres manuscritos (el Informe tiene uno y la
Relación tiene dos manuscritos, uno de ellos parcial) se pueden considerar
como una sola obra en cuya redacción Polo trabajó al menos entre 1561 y
1571, aunque la indagación abarcaba desde su llegada al Perú en 1545.
Elabora una primera versión en Lima, en 1561, que en la presente edición
llamamos Respuestas. Polo explica brevemente las condiciones bajo las que
elabora Respuestas: Habiendo llegado a Lima desde Charcas para tratar el
asunto de la perpetuidad de la encomiendas le encargaron, como una tarea
separada, responder a los capítulos (las preguntas) contenidas en una instruc-
cion del rey. En aquella ocasión se lamenta de no tener a mano sus registros y
borradores (ya que su residencia estaba en Charcas). Años después reelabora
y amplía aquella primera versión. Antes de 1571 debió tener la versión de
la que proviene la copia llamada Tratado (que es incompleta y algo distinta
respecto a Relación) y tiempo después, para junio de 1571, debió terminar
8 El Orden del Inca
la redacción del manuscrito del que deriva la copia Relación en la cual hace
algunas modificaciones de su redacción previa.
Al conjunto de tres manuscritos: «Respuestas», «Tratado» y «Relación»
cuyo autor original es el licenciado Polo llamamos «El Orden del Inca» lo
que da título al presente libro. Ser el autor original no lo hace responsable de
las copias. Las características de la copia manuscrita «Respuestas» indican
que es muy probable que el autor haya revisado personalmente dicha copia.
Sin embargo es evidente que no tiene responsabilidad alguna en la mayoría
de las innumerables erratas de las copias manuscritas que nos han llegado
de «Tratado» y «Relación». La casi absoluta falta de comprensión de los
múltiples copistas sobre el texto que copiaban ha provocado gran cantidad
de pequeñas deformaciones que sumadas entre sí hacen irreconocible algu-
nas partes del texto de Polo. Todo ello reclamaba un tratamiento de edición
ad hoc a los textos de Polo, tratamiento justo, que en nuestro juicio, le ha
sido negado en anteriores ediciones. Esa es la misión que asume la presente
edición.
L
osmanuscritosysuEdición
Los manuscritos de Polo que tratamos y editamos son:
Informe al licenciado Briviesca con las Respuestas a la Instrucción
del rey. Que en ocasiones anteriores ha sido editado con el equívoco título de
«Informe al licenciado Briviesca sobre la perpetuidad de las encomiendas».
(1561). También lo llamamos Respuestas.
Relación de los fundamentos acerca del notable daño que resulta de
no guardar a los indios sus fueros. Con este mismo título ha sido varias
veces editado y constituye el centro de la presente edición. (1571). También
lo llamamos Relación.
Tratado de un cartapacio a manera de borrador que quedó en los
papeles del Licenciado Polo de Ondegardo cerca del linaje de los ingas y
cómo conquistaron. Que es menos conocido ya que fue considerado como
una copia simple e incompleta de la Relación anterior. (Sin fecha). También
lo llamamos Tratado.
Esta es la primera edición que sitúa parelelamente los dos manuscritos
Introducción 9
últimos (de la Relación... y el Tratado...) de manera que el lector podrá tener
una comprensión más cabal del proceso de edición del propio autor de lo
que constituye su obra principal, al menos en lo que hasta ahora conocemos.
a
ntEriorEsEdicionEs
1. Informe al licenciado Briviesca con las Respuestas a la Instruc-
ción del rey. (título que nosotros asignamos, abreviadamente lo llamaremos:
Respuestas. Ms. Archivo General de Indias (AGI), Patronato 188, ramo 22.
Fechado el 12 de diciembre de 1561.
Está digitalizado en la página web www.pares.es. El manuscrito fue leído
por Prescott quien lo cita elogiosamente. Este manuscrito ha sido editado
en varias ocasiones bajo el título «Informe al licenciado Briviesca sobre la
perpetuidad de las encomiendas en el Perú». Siendo que la perpetuidad de
las encomiendas no es tema tratado ni en una sola línea del documento nos
ha parecido justo y necesario modificarlo eliminando lo que se refiere a la
perpetuidad : «Informe al licenciado Briviesca...», pero «con las Respuestas
a la Instrucción del rey», como indica uno de los encabezados del mismo do-
cumento. Además de una traducción al francés (que desconocemos) a cargo
de Henri Ternaux-Compans en 1844 ha tenido varias ediciones:
1940. «Informe al licenciado Briviesca sobre la perpetuidad de las en-
comiendas en el Perú». En Carlos A. Romero. Revista Histórica XII pp.
125-196. Lima.
1999. «Informe al licenciado Briviesca sobre la perpetuidad de las enco-
miendas». En González Pujana, Laura. Polo de Ondegardo un cronista valli-
soletano en Valladolid. pp. 104-145. Universidad de Valladolid. Valladolid.
2012. «Informe del licenciado Juan Polo Ondegardo al licenciado Bri-
viesca sobre la perpetuidad de las encomiendas en el Perú». En Gonzalo
Lamana Ferrario (ed.). Pensamiento colonial crítico. Textos y actos de Polo
Ondegardo. pp. 139-204. IFEA-CBC. Lima.
2. «Tratado de un cartapacio a manera de borrador que quedó en los
papeles del Licenciado Polo de Ondegardo cerca del linaje de los ingas
y cómo conquistaron». Título que figura en el encabezado del documento,
10 El Orden del Inca
abreviadamente lo llamaremos Tratado ms. Biblioteca Nacional de España
(BNE, ms. 3169. ff.37r-60v).
Esta copia de la obra de Polo está inserta entre varios otros manuscritos
en un volumen (de ahí que la numeración empiece en la foja 37). Los otros
manuscritos contenidos en el volumen son también de enorme importancia
para el conocimiento del Perú antiguo, son: «Relación de las fábulas y Ritos
de los Ynga» de Cristobal de Molina, el «Manuscrito Quechua de Huaro-
chiri» de autor anónimo, el «Tratado y relación de errores...» de Avila y la
«Relación de Antigüedades deste Reyno del Piru» de Pachacuti Yamque Sal-
camaygua. Según Gerald Taylor, editor del Manuscrito de Huarochiri: «Se
puede suponer que el conjunto de manuscritos perteneció originariamente al
investigador de idolatrías. el doctor Francisco de Ávila» (1987: 15).
Este manuscrito tiene las siguientes ediciones:
1873. «Report by Polo de Ondegardo of the Lineage of the Yncas and
how they extended their conquests». En Clements R. Markham (ed. y trad.)
Narratives of the Rites and Laws of the Yncas, pp. 151-171. The Hakluyt
Society. Londres.
1917. «Tratado de un cartapacio a manera de borrador que quedó en los
papeles del Licenciado Polo de Ondegardo cerca del linaje de los ingas y
cómo conquistaron.» En Horacio H. Urteaga, Informaciones acerca de la
Religión y Gobierno de los Incas. Colección de Libros y Documentos Refe-
rentes a la Historia del Perú, Tomo IV, pp 45-94. Imprenta y librería Sanmar-
tí y Ca., Lima. Por un error, a todas luces tipográfico, este título no aparece
en el lugar que le corresponde. En la página 45 aparece el título abreviado:
«Del linage de los incas y cómo conquistaron».
1999. «Tratado de un cartapacio a manera de borrador que quedó en los
papeles del Licenciado Polo de Ondegardo cerca del linaje de los ingas y
cómo conquistaron». En González Pujana, Laura. Polo de Ondegardo un
cronista vallisoletano en Valladolid. pp. 344-367. Universidad de Vallado-
lid. Valladolid.
2012. Glosado como «Ms. 3169». Aun cuando se señala (p. 35) que la
edición de este manuscrito no está incluida se transcriben muchas frases
sueltas en notas al pie de página y algunos pasajes que a juicio del editor