Table Of ContentJAVIER SALAZAR RINCÓN
EL MUNDO SOCIAL
DEL "QUIJOTE”
PREMIO RIVADENEIRA DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA
&
BIBLIOTECA ROMÁNICA HISPÁNICA
EDITORIAL CREDOS
MADRID
EL MUNDO SOCIAL DEL «QUIJOTE»
La plena intelección de la obra lite
raria obliga a considerar las creaciones
culturales como totalidades relativas
que, aunque puedan ser objeto de un
análisis intrínseco, sólo nos brindan su
significación completa cuando las ob
servamos dentro del marco histórico
en que fueron creadas.
Sin abandonar en ningún momento
este principio orientador, Javier Sala
zar analiza, a través del prisma de la
historia social, los principales episo
dios y personajes del Quijote, y vuelve
a plantear en estas páginas, tratando
de hallar respuestas originales, algu
nas de las preocupaciones más añejas
de los estudios cervantinos: el gobier
no de la ínsula Barataría; el errmeño
de los Duques en burlarse de sus hués
pedes; la personalidad de Roque Gui-
nart y sus relaciones con don Antonio
Moreno; las formas de vida y la men
talidad de títulos, caballeros, hidalgos
y labradores; los móviles de Sancho
Panza y las metas de don Quijote; la
significación social del libro de caba
llerías; la polémica de las armas y las
letras; la actitud de Cervantes ante la
expulsión de los moriscos; el anhelo
de honor y el prejuicio de la limpieza
de sangre.
(Pasa a la solapa siguiente)
(Viene de la solapa anterior)
Además de dar respuesta a ciertas
incógnitas parciales, este estudio inten
ta descubrir el sentido global de la
novela cervantina: La historia de don
Quijote y Sancho es el reflejo abrevia
do y paródico de aquel mundo conflic
tivo y cambiante —la encrucijada es
pañola de 1600—, en que el fortaleci
miento de los poderes nobiliarios, y
el empobrecimiento simultáneo de los
burgueses, los hidalgos, los jornaleros
y los labradores pobres, trajo como
consecuencia la adopción mimética de
los valores y formas de vida aristocrá
ticos por parte de los sectores medios
e inferiores de la población, y la eclo
sión de unos deseos desmesurados de
medro entre las gentes más diversas,
empeñadas todas ellas en «juntarse a
los buenos para ser uno de ellos». Sin
embargo, aunque los sueños desorbita
dos provocan el fracaso de los prota
gonistas, detrás de la pátina de desen
gaño que recubre el Quijote, descubri
mos una esperanza y una afirmación
de fe en el hombre, capaz de desple
gar las virtudes más altas cuando es
fiel a sus mandatos íntimos.
El mundo social del Quijote viene a
engrosar la ya dilatada serie de obras
que, en los últimos años y dentro del
campo de los estudios hispánicos, han
tratado de ilustrar las relaciones entre
el quehacer literario y la realidad so
cial. Contribuirá decididamente a re
solver aquel equívoco —el significado
último de la burla cervantina— al que
hace ya más de medio siglo se refirió
Ortega en sus Meditaciones
BIBLIOTECA ROMÁNICA HISPÁNICA
DIRIGIDA POR DÁMASO ALONSO
II. ESTUDIOS Y ENSAYOS, 352
JAVIER SALAZAR RINCÓN
EL MUNDO SOCIAL
DEL "QUIJOTE”
PREMIO RIVADENüIRA DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA
&
BIBLIOTECA ROMÁNICA HISPÁNICA
EDITORIAL GREDOS
MADRID
© JAVIER SALAZAR RINCÓN, 1986.
EDITORIAL GREDOS, S. A.
Sánchez Pacheco, 81, Madrid. España.
Depósito Legal: M. 26035-1986.
ISBN 84-249-1060-5. Rústica.
ISBN 84-249-1061-3. Guaflex.
Impreso en España. Printed in Spain.
Gráficas Cóndor, S. A., Sánchez Pacheco, 81, Madrid, 1986. — 5891.
A Teresa.
A mis padres.
La primera version de este trabajo se inició en 1972 y fue origina
riamente una tesis doctoral, titulada Sociedad e ideología en el «Quijo
te», que se leyó en la Universidad Complutense de Madrid el día 30
de junio de 1977. Una reelaboración casi total de aquellos materiales
dio lugar a un libro nuevo, que obtuvo el premio Rivadeneira de la
Real Academia Española en diciembre de 1984, y que, en versión abre
viada y con algunos retoques, ofrecemos hoy a los lectores.
Naturalmente son varias las personas que han colaborado de una
u otra manera en la elaboración de esta obra, y a las que quiero expre
sar en estas líneas mi agradecimiento. Vaya en primer lugar mi grati
tud para Alonso Zamora Vicente, que me animó a emprender este tra
bajo, siendo yo todavía alumno suyo en la Universidad de Madrid,
que dirigió después mi tesis de doctorado, y del que en todo momento
he recibido estímulo y ayuda.
Un recuerdo agradecido también para los profesores Carlos Fores-
ti, Per Rosengren y Matilde Westberg, y para los demás colegas y ami
gos del Departamento de español de la Universidad de Gotemburgo
(Suecia), en el que ejercí como lector extranjero entre 1973 y 1978,
y en cuyo seminario de doctorado tuve oportunidad de exponer y dis
cutir algunos aspectos de esta obra.
También quiero mencionar algunas instituciones en las que he tra
bajado e investigado durante estos años, y agradecer al mismo tiempo
la colaboración de sus bibliotecarios y empleados: Biblioteca de «La
Caixa» (La Seu d’Urgell), Biblioteca de Catalunya (Barcelona), Biblio
teca Nacional de Madrid, Biblioteca de la Universidad de Gotemburgo
(Suecia), Instituto Iberoamericano de la Universidad de Gotemburgo,
Instituto de Bachillerato «Joan Brudieu» (La Seu d’Urgell).
Una mención muy especial merece mi mujer, Teresa, que ha meca
nografiado pacientemente y con esmero los originales en todas sus ver
siones y fases, y sin cuya ayuda y comprensión hubiera sido imposible
concluir esta obra.
La Seu d’Urgell, 12 de junio de 1985.
INTRODUCCIÓN
Intentar decir algo nuevo acerca del Quijote sobre el que tantas
y tan valiosas páginas se han escrito, parece, a primera vista, un es
fuerzo condenado al fracaso. Cervantes ha sido desmenuzado y escu
driñado con todo tipo de instrumentos y lentes, y el enorme rimero
de libros y artículos dedicados a su obra parece indicar que en este
terreno sólo caben la redundancia o la divagación.
Esta idea, que ha acabado por hacer de Cervantes un coto vedado
para el investigador novel, nos parece, sin embargo, parcialmente equi
vocada. Es indudable que quien se adentra en este campo se ve obliga
do a repetir, corregir o ampliar ideas que alguien ha expuesto ya en
alguna ocasión; pero también es cierto que el desarrollo de la biblio
grafía y los estudios cervantinos es constante, a veces con aportaciones
muy valiosas, y ese permanente incremento nos parece la prueba más
clara de su inextinguible vitalidad. Los grandes autores y sus obras
son siempre una incitación, o un pretexto, para la reflexión y el estu
dio: cada época trata de verse reflejada o justificada en ellos, y el
genio creador, multiplicado en esa inacabable galería de espejos, des
cubre en cada nueva lectura un perfil insospechado.
1 Para el presente trabajo hemos utilizado ias siguientes ediciones de las obras de
Cervantes: Don Quijote de la Mancha, edición, introducción y notas de Francisco Rodrí
guez Marín, Madrid, Ed. Espasa-Calpe, col. Clásicos Castellanos, 1967, 8 vols. Para
el resto de la obra cervantina hemos seguido los volúmenes I y 156 de la Biblioteca
de Autores Españoles (BAE), editados por Buenaventura Carlos Aribau y Francisco Yndu-
ráin, respectivamente.