Table Of ContentEl malestar
La narrativa de mujeres en la España
contemporánea
A mis hijas, Zofia y Anna,
con amor
1
2
UNIWERSYTET IM. ADAMA MICKIEWICZA W POZNANIU
SERIA FILOLOGIA ROMAŃSKA NR 36
MAGDA POTOK
El malestar
La narrativa de mujeres en la España
contemporánea
POZNAŃ 2010
3
ABSTRACT. Potok Magda. El malestar. La narrativa de mujeres en la España contemporánea
[El malestar. Contemporary Spanish Women’s Prose]. Poznań 2010. Adam Mickiewicz
University Press. Seria Filologia Romańska nr 36. Pp. 434. ISBN 978-83-232-2139-5.
ISSN 0554-8187. Text in Spanish with summaries in English and Polish.
The book is devoted to the analysis of the literary prose of contemporary Spanish women
writers and presents a collection of themes, motifs, plot schemes, types of characters and the
like, which are characteristic of this prose and which have been arranged according to the
problems with which they deal. The analysis of the themes is preceded by a survey of theo-
retical viewpoints developed by the feminist criticism in reference to categories connected
with the women's discourse and also an outline history of the Spanish women’s literature.
The analysis of texts is divided into three parts. The first one (Opresión) presents “common
spaces” of women’s prose connected with the experience of violence, oppression and dis-
crimination. In the second part (Insatisfacción) the author submits to analysis the traits of
crisis occurring in many fields of women's life. In the third part (Transgresión) are recreated
the phenomena of subversion - breaking of the existing order and construction of new social
and literary models. Works by the most important women writers who have been publish-
ing their books at the turn of the 20th and 21st centuries are studied. These are: Josefina Alde-
coa, Lucía Etxebarria, Adelaida García Morales, Laura Freixas, María Laura Espido Freire,
Belén Gopegui, Almudena Grandes, Carmen Martín Gaite, Marina Mayoral, Rosa Montero,
Carmen Posadas, Soledad Puértolas, Rosa Regás, Ana Rossetti, Fanny Rubio, Clara Sánchez,
Maruja Torres, Esther Tusquets and other women writers.
Magda Potok, Instytut Filologii Romańskiej, Zakład Literatury Hiszpańskiej i Iberoamery-
kańskiej, Uniwersytet im. Adama Mickiewicza, al. Niepodległości 4, 61-874 Poznań, Poland
© Magda Potok 2010
This edition © Wydawnictwo Naukowe UAM, Poznań 2010
Projekt graficzny okładki / Diseño de la cubierta:
Kinga Giżewska
Reprodukcja na okładce / Ilustración de la cubierta:
Magdalena Moskwa. Bez tytułu / Sin título, 2003 (Galeria Opus, Łódź)
Publikacja dofinansowana przez Komitet Badań Naukowych: grant nr 2 H01C 018 25 /
La presente publicación ha sido editada con la ayuda del Comité de Investigaciones
Científicas Proyecto n◦ 2 H01C 018 25
Recenzenci / Evaluado por:
prof. dr Marta Segarra Montaner, Uniwersytet w Barcelonie
prof. dr Manuel Ángel Candelas Colodrón, Uniwersytet w Vigo
ISBN 978-83-232-2139-5
ISSN 0554-8187
4
Índice
Agradecimientos ............................................... 7
Nota preliminar ................................................ 9
El concepto de literatura femenina ................................. 19
Una breve historia de la literatura femenina en España ................ 47
PARTE I
OPRESIÓN: LA MUJER EN EL REINO DEL PADRE ................ 79
1. «Habíamos venido al mundo a sufrir»: la violencia patriarcal ..... 81
2. «Maravillosa esclavitud»: el ethos de la domesticidad ............ 120
3. «Así querría ser yo»: el cuerpo femenino como objeto de manipula-
ción cultural ............................................. 167
PARTE II
INSATISFACCIÓN: UN MUNDO EN CRISIS ..................... 203
1. «No sé qué me pasa»: la angustia de vivir mujer ................ 205
2. «Todo se disfraza de amor»: la pervivencia del ideario romántico-
victimista ............................................... 240
3. «Vampirizadas y vampiras»: en torno al conflicto madre-hija ..... 269
PARTE III
TRANSGRESIÓN: UN NUEVO ESPACIO DE LO FEMENINO ....... 299
1. «Ser persona por sí misma»: la reivindicación de la autonomía .... 301
2. «La mujer que desea»: el reclamo de la libertad sexual ........... 332
3. «Confío en ti. Confía en mí»: los lazos femeninos ............... 360
5
Conclusiones .................................................. 387
Bibliografía ................................................... 396
El malestar. Contemporary Spanish Women’s Prose (Summary) ....... 418
El malestar. Proza kobieca we współczesnej Hiszpanii (streszczenie) ... 426
6
Agradecimientos
Varias personas e instituciones han contribuido a la publicación de
este libro. Mi agradecimiento a la dirección ―pasada y presente― del
Instituto de Filologías Románicas de la Universidad Adam Mickiewicz
de Poznań, donde trabajo, por haberme ofrecido la posibilidad de desa-
rrollar mi investigación, por su apoyo y confianza; a mis compañeros
del Departamento de Literatura Española e Iberoamericana, por el
entorno de estímulo intelectual que han proporcionado; a la profesora
Marie-Pierrette Małcużyński (†), la primera confidente del proyecto,
quien ―en una larga e iluminadora conversación de un día de mayo―
contribuyó a trazar las pautas de lo que sería este libro; al equipo del
Centre Dona i Literatura de la Universidad de Barcelona, por el espacio
de estudio y debate compartido y, de manera particular, a su directora,
la dra. Marta Segarra, por su acogimiento y, posteriormente, por la
lectura atenta y aguda del manuscrito y por las puntualizaciones perti-
nentes; al dr. Manuel Ángel Candelas Colodrón por su lectura y sus
comentarios al texto.
Quiero dar las gracias de un modo particular a las personas que me
ayudaron en la revisión del manuscrito, a Maila Lema Quintana, por su
esfuerzo, sus consejos y sus palabras de ánimo y, muy especialmente,
a Pedro A. Piedras Monroy: su dedicación generosa y sus sugerencias
han sido decisivas en la redacción final del texto.
Finalmente, mi agradecimiento más entrañable a mi familia, a mis
padres y a J., por su fe y por el apoyo incondicional recibido a lo largo
de estos cinco años que supuso la elaboración del libro.
7
8
Nota preliminar
Desde la perspectiva sociohistórica, en las últimas décadas del
siglo XX se produjeron importantes transformaciones que favorecie-
ron el avance decisivo en la situación de la mujer en Occidente. Su-
perada la marginación por parte del sistema patriarcal, se han ido
estableciendo nuevos modelos identitarios que se configuran como
independientes y subversivos con respecto a la tradición. Las cre-
cientes aspiraciones femeninas a la autonomía individual han pro-
piciado ―señalan los sociólogos (Lipovetsky, 1999: 10, 29)― el adve-
nimiento de la mujer sujeto.
Hoy en día, la mujer estructura su propio discurso, y con él, su-
puestamente, un nuevo concepto de feminidad. La literatura, como
forma de representación y articulación de la experiencia, constituye
un espacio privilegiado para dar una visión del mundo y reflejar el
orden de cosas existente. “Generalmente son las manifestaciones
artísticas las que mejor definen una sociedad”, apunta Lucía Etxe-
barria (2003: 102), una de las máximas exponentes del debate identi-
tario entre las escritoras españolas. Según ella misma afirma, su
manera de enfrentarse a la literatura, al igual que su postura ante el
mundo, tiene un carácter político:
Y cuando digo político no me refiero al significado en el que el término
ha derivado, no me refiero a sistemas de votaciones ni partidos, sino
que remito al sentido original, que deriva de la palabra griega polis, es
decir, que político sería lo que se refiere a la interacción de los indivi-
duos dentro del tejido social. En este sentido, la literatura es un potente
transmisor de ideas y actitudes [...] (Etxebarria, 2003: 103).
9
Hacer literatura significa recrear un mundo íntimo y, a la vez,
reproducir un imaginario colectivo, codificado en las relaciones
sociales y en el discurso. Considero ―y pretendo ponerlo de mani-
fiesto― que la feminidad (el género), además de representar un
elemento clave en la construcción de la identidad, constituye un
criterio de concreción social y, asimismo, una categoría de análisis
literario. En esta época de intensos cambios que operan sobre la
identidad de género, adquiere especial relevancia una literatura
configurada desde la perspectiva particular de la mujer. Su impor-
tancia, como la de otras representaciones culturales, reside ―en las
palabras de Mary Nash (2004: 33)― “en su capacidad de vehicular
pautas de comportamiento y de transmitir códigos colectivos res-
pecto a la feminidad y al cometido social de las mujeres”.
En las reflexiones que siguen me propongo examinar cómo se
conforma el discurso femenino en la narrativa de las escritoras
españolas contemporáneas. Lo que me planteo es averiguar hasta
qué punto se ve cumplida en ella la intención de replantear los pa-
trones tradicionales y de transgredir lo establecido. La cultura espa-
ñola lleva más de tres décadas integrando nuevos modelos identi-
tarios derivados de la práctica de la sociedad democrática. Las
escritoras actuales están en una posición idónea para ilustrar estos
cambios emblemáticos y definir la particularidad sociocultural de la
situación de la mujer en España. La capacidad de hablar con voz
propia permite a las novelistas elaborar códigos literarios autóno-
mos e instaurar en ellos la especificidad de la visión femenina del
mundo.
El objetivo general de este trabajo es ofrecer el repertorio te-
mático y las modalidades del discurso femenino en la España actu-
al. Para ello, se han aislado los modelos más recurrentes y más si-
gnificativos en relación con la situación sociohistórica de la mujer.
La intención ha sido la de problematizar los aspectos más relevantes
de esta ficción con el fin de establecer su carácter representativo y,
en consecuencia, delinear una sistematización de lo femenino en la
narrativa de hoy. Se trata de especificar, rastreando los textos, te-
mas, cuestiones y conceptos propios de la expresión femenina en la
10
Description:the phenomena of subversion - breaking of the existing order and construction of new social and literary models. Works by the ce un orden cultural secular, reacio a los intentos de subversión. La identidad femenina mujer de Adán, creada con arcilla al igual que él, que no quiso so- meterse a l