Table Of ContentLeopoldo Prieto López
EL HOMBRE
y
ELANIMAL
Nuevas fronteras de la antropología
ESTUDIOS Y ENSAYOS
=:, BAC•'"
FILOSOFÍA Y CIEi\'CL-\S
BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS
MADRID • 2008
Diseño de cubierta: BAC
© Leopoldo Prieto López
© Biblioteca de Autores Cristianos
Don Ramón de la Cruz, 57. Madrid 2008
Depósito legal: M. 19.008-2008
ISBN: 978-84-7914-929-1
Impreso en España. Printed in Spain
Reservados todos los derechos. Queda prohibida, total o parcialmente, cualquier forma de repro
ducción, distribución, comunicación pública y manipulación de esta obra sin previa autorización
del editor, de acuerdo con lo establecido en el Código Penal en materia de derechos de la propie
dad intelectual.
A mis padres y a mi familia,
con gratitud
ÍNDICE GENERAL
Págs.
INTRODUCCIÓN . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XV
BIBLIOGRAFÍA . ' ' ...••.. ' ' . ' ' .. ' . . . . . . . . XXVII
SIGLAS .. ' ' ' . ' ..•......• ' .....•. ' ' ' ' .. ' XXXVII
PRThlERA PARTE
UN ACERCAMIENTO CULTURAL A LA CUESTIÓN
HOMBRE-ANIMAL
CAPÍTULO l. «El mono desnudo» de Desmond Morris . . . . . . . . . 5
1. ¿Es el hombre sólo un mono desnudo?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
a) El planteamiento de Desmond Morris . . . . . . . . . . . . . . . . 5
b) Animalismo, darwinismo y evolución. . . . . . . . . . . . . . . . . 16
c) El evolucionismo como una religión secular. . . . . . . . . . . . . . 20
2. Un acercamiento a la naturaleza humana: el hombre es el ser que busca la
verdad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
a) El hombre como ser que busca la verdad. . . . . . . . . . . . . . 25
b) Metafísica y búsqueda de la verdad: el ser y la esencia de lasco-
sas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
c) Teoría del conocimiento y búsqueda de la verdad: la irradia-
ción del ser y la inteligencia del hombre . . . . . . . . . . . . . . . 34
d) Antropología y búsqueda de la verdad: la naturaleza humana
y sus facultades cognoscitivas y tendenciales. . . . . . . . . . . . 36
CAPÍTULO 11. Peter Singer y el «Proyecto gran simio». . . . . . . . . . 41
1. La personalidad intelectual de Peter Singer. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
2. Los principios delp ensamiento de Pe ter Si nger: dan.vinismo y utilitarismo . 51
a) El darwinismo como interpretación materialista del hombre . 51
b) El utilitarismo y el rechazo de la metafísica . . . . . . . . . . . . 63
3. El «Proyecto gran simio» y la igualdad más allá de la humanidad. . . . . . 78
a) El libro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
b) La estructura organizativa de PGS International. . . . . . . . . 80
c) La «Declaración sobre los grandes simios»: un manifiesto ani-
malista para el siglo XXI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
X ÍNDICE GENERAL
Págs.
4. «¿Qué hay de malo en matar [seres humanos]?»: aborto, infanticidio y euta-
nasia . 86
a) La polémica entre conservadores y liberales sobre el aborto . 88
b) El recurso a los argumentos indirectos para la admisión del
aborto . 91
c) «No es malo en todo caso matar a un ser humano inocente» . 93
d) Sustancial identidad de aborto e infanticidio . 95
5. Excursus: Singery Haeckel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
a) Infanticidio y eutanasia en Singer y Haeckel . . . . . . . . . . . . 97
b) La eutanasia y la «liberación del mab- . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
e) Eutanasia y enfermedades psíquicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
d) Presupuestos materialistas de la eutanasia. . . . . . . . . . . . . . 106
6. Algunas críticas a Singer. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
a) El proyecto de una ética de los sentidos es inviable . . . . . . . . . 108
b) El dolor no es un mal en sí . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
c) Los «animales no humanos» no son personas. . . . . . . . . . . 112
d) En la pendiente de la eugenesia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
SEGUNDA PARTE
LA APORTACIÓN DE LA BIOLOGÍA A LA CUESTIÓN
HOMBRE-ANIMAL
CAPmJLO III. La teoría del mundo circundante de los animales . . 119
l. Un a perspectiva kantiana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
2. Von Uexkülly la disputa materialista. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
3. Los principios de la biología de von Uexküll. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
a) Mundo circundante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
b) Significación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
c) Círculo funcional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
d) Finalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
4. Un paseo por los mundos circundantes de algunos animales. . . . . . . . . . . 132
a) La garrapata y su mundo circundante. . . . . . . . . . . . . . . . . 132
b) Los mundos circundantes sin percepción del espacio: paramecio
y erizo de mar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
c) Los mundos circundantes con percepción de movimiento sin fi
gura: estornino-saltamontes, molusco peregrino-estrella de
mar............................... . . . . . . . . . . . 141
d) El mundo circundante de las abejas: cruces, estrellas y objetos
irregulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
e) El mundo circundante de las mariposas nocturnas y su percep-
ción del sonido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
ÍNDICE GENERAL XI
Págs.
5. La significación biológica y la significación objetiva. Corolarios. . . . . . . . . 145
a) Primer corolario: principio del exclusivo interés biológico
del animal en su mundo circundante . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
b) Segundo corolario: principio del predominio de la acción so-
bre el conocimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
6. Conducta animal e instinto , . . . . . . 148
7. Instinto, inteligencia y tipos de conciencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
8. Conclusión y valoraciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
a) El círculo funcional y la circularidad de los actos vitales . . . . . 160
b) El hombre, ser abierto a la realidad; el animal, ser abierto a
ciertas sensaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
c) Pobreza y seguridad del mundo circundante del animal. Ca
racterísticas del obrar humano a diferencia del animal: objeti-
vidad, libertad y reflexividad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
d) · Mundo circundante animal y mundo humano. . . . . . . . . . . 168
CAPÍTULO IV. La orientación física del hombre al espíritu. . . . . . 171
1. La antropología basal de Portmann . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
2. Portmann y el evolucionismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 4
a) El origen de la vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
b) El origen del hombre. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 77
3. La diferenciación de dos campos en la biología: una crítica al materialismo . 1 79
4. El niño recién nacido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
a) Nidícolas y nidífugas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
b) Desarrollo filogenético de otras especies . . . . . . . . . . . . . . 186
c) Caracteres morfológicos del niño recién nacido . . . . . . . . . 189
d) El nacimiento prematuro normalizado . . . . . . . . . . . . . . . . 194
5. Elp rimer año de vida extrauterina............... . . . . . . . . . . . 197
a) La posición erecta , .. , . . . 197
b) La actividad inteligente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
c) El lenguaje. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
6. El desarrollo posterior alp rimer año extrauterino. . . . . . . . . . . . . . . . . 200
7. La «forma existencial humana», . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
a) El comportamiento objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204
b) La conducta y el sistema nervioso central. . . . . . . . . . . . . . 206
8. Recapitulación: el hombre como un ser ftsicamente destinado a aprender y
hablar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210
a) El niño es un nidífuga con rasgos de nidícola. . . . . . . . . . . 210
b) El niño es un nidífuga con un nacimiento prematuro de un
año . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210
c) El niño es un ser destinado a aprender y a hablar..... . . . 210
XII ÍNDICE GENERAL
Págs.
TERCERA PARTE
LA APORTACIÓN DE LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
A LA CUESTIÓN HOMBRE-ANIMAL
CAPÍTULO V. La «excentricidad» del ser humano . . . . . . . . . . . . . 217
1. Una antropología de la excentricidad humana , . 217
2. Olvido de la posición peculiar del hombre en el mundo . 220
3. El danvinismo: la diferencia entre el hombrey el animal es sólo de gradoy no
de esencia . 221
4. La inteligencia animal, la razón humanay la comprensión del mundo . 223
5. La naturaleZfl humana, inducida a partir de su peculiarf orma corporal .. 226
6. «¡Huir de Descartesl» . 230
7. Los grados de lo orgánicoy la <posición excéntrica» del hombre: la reflexivi
dady la autoconciencia humanas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233
8. La «excentricidad» humana y la teoría de mltuí-a: las tres leyes antropoló-
gicas _ ··············· · · · · · 238
a) La ley de la artificialidad natural . 239
b) Ley de la inmediatez mediata . 240
c) Ley del lugar utópico . 240
9. Valoraciones conclusivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241
a) Plessner y el evolucionismo darwinista . 242
b) Acerca de la distinción entre inteligencia y razón . 248
c) Inteligencia y mundo, según Plessner . 251
d) El abandono de la filosofía cartesiana y del cientificismo
consiguiente . 253
e) ¿Excentricidad o reflexividad del conocimiento y de la vo
luntad? Una interpretación de la idea central de Plessner .. 259
CAPÍTULO Vl. Carencias orgánicas y funciones espirituales en la
«antropobiología» . 263
1. Aspectos preliminares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265
2. La nueva orientación biológica de la antropología filosófica . . . . . . . . . . 272
3. La ley estructural del hombre: la determinación a la acción . 275
4. La carencia humana de instintos . 277
5. Aproximación a la naturaleza humana: las peculiaridades del hombre .. 279
6. El animal, el hombrey sus respectivos ámbitos vitales . 282
7. Elp rincipio de la exoneración y la cultura . 286
8. Actividady sistema pulsional humanos . 289
9. El superávitp ulsionaly la necesidad de la disciplina. El caso de la pulsión
agresiva . 294
1 O. La moifología del cuerpo humanoy los primitivismos de sus órganos: plan
teamiento general delp roblema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299
ÍNDICE GENERAL XIII
Págs.
11. La morfología del cuerpo humano y los primitivismos de sus órganos: casos
concretos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302
a) El cráneo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302
b) La dentadura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309
c) La mandíbula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311
d) El pie y la mano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313
12. La teoría de Bolk sobre la ralentización (o retardación) evolutiva. . . . . . 317
13. La teoría de la proterogénesis de Schindeivo!f. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320
14. Valoración y obseruaaones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326
a) La antropología de Arnold Gehlen: una valiosa aportación
al conocimiento del hombre. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326
b) Algunos límites de su pensamiento: rechazo de la metafísica
y pragmatismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 328
c) Neotenia e inespecialización orgánica . . . . . . . . . . . . . . . . . 332
CAPÍTULO VII. Apertura al mundo y racionalidad humana: la con-
tribución de la fenomenología a la cuestión hombre-animal . . 339
1. Los delfinesy otros animales no humanos de Alasdair Maclntyre. . . . . . 339
a) Maclntyre y su obra Animales racionales dependientes . . . . . . . 339
b) Una crítica de Maclntyre a Heidegger. . . . . . . . . . . . . . . . 344
2. Heidegger, el animaly el Dasein . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 350
a) La biología, entre la física y la psicología . . . . . . . . . . . . . 350
b) La esencia de la vida animal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351
c) El animal y sus órganos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 354
d) La conducta animal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 356
e) El estado de alteración, esencia de la conducta animal . . . . . . 357
3. El inicio de la antropología filosófica y la filosofía de la biología de Max
Scheler. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 359
a) Cuestiones preliminares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 359
b) La cuestión del hombre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 368
c) La escala de los seres vivientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369
d) ¿Cuál es la diferencia esencial entre el hombre y el animal?. . 382
4. Zubiri:fenomenologíay biología en el estudio del ser humano. . . . . . . . . 392
a) La antropología fenomenológica de Zubiri . . . . . . . . . . . . 392
b) La evolución y la antropología fenomenológica de Zubiri. 414
CAPÍTULO VIII. Otros planteamientos antropológícos de orienta-
ción biológica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 429
1. Conducta curiosa, inespecialización morfológica y neo tenia. . . . . . . . . . . 4 31
2. La biología humana postula el espíritu . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 433
3. Elp rincipio de Ehrenfels aplicado a la biología . . . . . . . . . . . . . . . . . 438
4. La información en biologíay la emergencia en química: dos ejemplos de cien-
cia de la complejidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 441
XIV ÍNDICE GENERAL
Págs.
5. La hipótesis de C. O. Lovqoy: el hombre, un animal bípedo destinado a la
familia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 446
6. La socio biología: el reduccionismo materialista aplicado a la antropología . . 4 51
a) E. Wilson: la sociobiología y la unidad del conocimiento. . . . . . . . 451
b) Las tesis de F. Fukuyama y L. Arnhart. . . . . . . . . . . . . . . . 455
c) Crítica a la sociobiología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 457
7. El diverso lenguaje de los hechos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 458
a) El conocimiento en el hombre y en el animal. . . . . . . . . . . 458
b) Las tendencias en el animal y en el hombre . . . . . . . . . . . . 463
c) La conciencia moral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 464
d) La conciencia de la muerte. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 466
e) El lenguaje animal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 468
j) · Algunas aclaraciones sobre la inteligencia y el lenguaje animales . 4 70
g) Exposición y valoración de los intentos de enseñar el lengua-
je humano a los chimpancés. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 479
CONCLUSIÓN ; . . . . . . . . . • . . . . . . . 495
1. Síntesis de lo visto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 9 5
a) Desnudez humana y neotenia en Morris. . . . . . . . . . . . . . . 495
b) Darwinismo y utilitarismo en Singer. . . . . . . . . . . . . . . . . . 496
c) La teoría del mundo circundante de los animales . . . . . . . . . . . . 498
d) La orientación física del hombre al espíritu. . . . . . . . . . . . . . . . 500
e) La excentricidad del ser humano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 502
j) Carencias orgánicas y funciones espirituales en la antropobiolo-
gía........................................... 503
g) Apertura al mundo y racionalidad humana . . . . . . . . . . . . . 505
h) Otros planteamientos de orientación biológica . . . . . . . . . . 508
2. Exposición de algunos hechos relevantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 508
a) Morfología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 508
b) Conducta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 513
c) Inteligencia y lenguaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 514
3. Explicación de los hechos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 519
a) La nueva orientación biológica de la antropología: la amplia-
ción de la racionalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 522
b) La racionalidad analógica del cuerpo humano. . . . . . . . . . . . . 525
ANEXOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 531
1. Breve historia de la antropología biológica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 533
2. Herdery la ley fundamental de la antropobiología. . . . . . . . . . . . . . . . . 545
3. Proposición no de Ley sobre adhesión al Proyecto Gran Simio. . . . . . . . . 549
4. Declaración universal de los derechos del animal (UNESCO) . . . . . . . . 551
5. Declaración sobre los grandes simios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 555
6. El instinto en la etología actual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 561
ÍNDICE DE AUTORES . . . . . . . . . • . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 569