Table Of ContentOtras publicaciones del Fondo Editorial PUCP El gobierno colectivo de la tierra es múltiple y sumamente complejo. Alejandro Diez Hurtado es antropólogo,
Desde esta perspectiva, el proyecto «Gobierno colectivo de la tierra or graduado en la Pontifi cia Universidad Católica
Los mecanismos de la memoria desde abajo» tuvo la fi nalidad de analizar y comprender las diversas dit
e del Perú (PUCP) y doctor en Antropología Social
Recordar la violencia en el Perú formas de acceso y control del recurso con la fi nalidad de contribuir a ez, y Etnología por la École des Hautes Études en
Margarita Saona la discusión académica, pero también a la elaboración de políticas sobre Di
temas de derechos colectivos. o Sciences Sociales. Es especialista en el análisis de
r
La utopía republicana d sociedades rurales, con énfasis en temas de eco-
n
Ideales y realidades en la formación de la cultura Este libro sistematiza y analiza casos distintos en varios países de eja nomía, política y desarrollo rural. Actualmente
política peruana (1871-1919) América Latina y propone paradigmas de gobierno colectivo que espe- Al es profesor principal y jefe del Departamento de
Carmen Mc Evoy
ran contribuir a la formulación de alternativas viables a los procesos de Ciencias Sociales de la PUCP.
acceso, aprovechamiento, gestión colectiva y defensa de la tierra por
La ilusión de un país distinto a El gobierno colectivo de la tierra
indígenas, campesinos, afrodescendientes o criollos. n
Cambiar el Perú: de una generación a otra i
t
a
Luis Pásara L
a en América Latina
c
Perú: elecciones 2016 ri
é
Un país dividido y un resultado inesperado m
A
Fernando Tuesta Soldevilla (ed.) n
e Alejandro Diez, editor
a
En busca de reconocimiento: r
r
refl exiones desde el Perú diverso e Álvaro Caballeros · Sergio Coronado · Raúl Cruz · Alejandro Diez
i
t
María Eugenia Ulfe y Rocío Trinidad (eds.) a Jaime Escobedo · Carmen Gonzales · Eugenia Echeverri
l
e Jubenal Quispe · Francisco Santa Cruz
d
Hablemos de Cine (antología), volumen 1 o
v
Isaac León Frías y Federico de Cárdenas (eds.) i
t
c
e
l
Racismo y lenguaje o
c
Virginia Zavala y Michele Back (eds.) o
n
r
e
i
b
o
g
l
E
P
C
U
P
l
a
i
r
o
t
i
d
E
o
d
n
o
F
El gobierno colectivo de la tierra en América Latina
P
C
U
P
l
a
i
r
o
t
i
d
E
o
d
n
o
F
P
C
U
P
l
a
i
r
o
t
i
d
E
o
d
n
o
F
Alejandro Diez
Editor
P
C
U
P
EL GOBIERNO COLECTIVO DE LA TIERRA
EN AMÉRICA LATINA
l
a
i
r
o
Álvaro Caballeros
Sergiot Coronado
i
dRaúl Cruz
Alejandro Diez
E
Jaime Escobedo
Carmen Gonzales
o
Eugenia Echeverri
d
Jubenal Quispe
n Francisco Santa Cruz
o
F
BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ
Centro Bibliográfico Nacional
333.2 El gobierno colectivo de la tierra en América Latina / Álvaro Caballeros, Sergio
G Coronado, Raúl Cruz ... [et al.]; Alejandro Diez, editor.-- 1a ed.-- Lima: Pontificia
Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, 2018 (Lima: Tarea Asociación
Gráfica Educativa). P
326 p.: il. col., diagrs., mapa; 21 cm.
Incluye bibliografías. C
D.L. 2018-00624
ISBN 978-612-317-319-7 U
1. Comunidades indígenas - Tenencia de la tierra - América Latina 2. Comunidades
campesinas - Tenencia de la tierra - América Latina 3. Uso dPe la tierra - América
Latina I. Caballeros, Álvaro II. Coronado, Sergio III. Cruz, Raúl IV. Diez Hurtado,
Alejandro, 1964-, editor V. Pontificia Universidad Católica del Perú
l
BNP: 2018-014
a
i
r
o
El gobierno colectivo de la tierra en América Latina
Alejandro Diez, editor t
i
© Pontificia Universidad Católidca del Perú, Fondo Editorial, 2018
Av. Universitaria 1801, Lima 32, Perú
E
[email protected]
www.fondoeditorial.p ucp.edu.pe
o
Diseño, diagramación, corrección de estilo
d
y cuidado de la edición: Fondo Editorial PUCP
n
Primera edición: enero de 2018
Tirajeo: 500 ejemplares
F
Prohibida la reproducción de este libro por cualquier medio,
total o parcialmente, sin permiso expreso de los editores.
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2018-00624
ISBN: 978-612-317-319-7
Registro del Proyecto Editorial: 31501361800062
Impreso en Tarea Asociación Gráfica Educativa
Pasaje María Auxiliadora 156, Lima 5, Perú
Índice
P
C
U
P
l
Introducción. El gobierno colectivo de la tierra ena América Latina
Alejandro Diez i 9
r
Dos tipos de gobierno colectivo de la tierora desde abajo
Alejandro Diez 21
t
i
Gobernanza comunitaria de la tdierra por las familias desarraigadas
por el conflicto armado interno: la comunidad El Tesoro, Guatemala
E
Jubenal Quispe 105
Tierra comunal perdida o defendida ante la expansión de la palma
o
africana: un análisis comparativo en dos comunidades Q´eqchi´
del norte de Gudatemala
Álvaro Caballeros 151
n
Gobieorno colectivo de los territorios. Experiencias y desafíos desde
las comunidades negras del norte del Cauca, Colombia
F
Sergio Coronado Delgado y Eugenia Echeverri Aranzazu 203
Gobernanza de la tierra y comunidades campesinas en el altiplano
peruano
Francisco Santa Cruz y Jaime Escobedo 237
Propiedad comunal y derechos familiares de uso de pastoreo: el caso
del hierbaje en comunidades del municipio de Sopachuy
Carmen Gonzales y Raúl Cruz 289
P
C
U
P
l
a
i
r
o
t
i
d
E
o
d
n
o
F
Introducción
. P
El gobierno colectivo de la tierra
en América Latina C
U
Alejandro Diez
P
CISEPA-PUCP
l
a
Es a través de los sistemas ide tenencia como las sociedades
r
definen y regulan la forma en que las personas, comunidades
o
y otros grupos logran acceder a la tierra, la pesca y los bosques.
Los sistemas de ttenencia determinan quiénes pueden usar
i
qué recursos, dpor cuánto tiempo y en qué condiciones. Estos
sistemas pueden cimentarse en políticas y leyes escritas, pero
E
igualmente en costumbres y prácticas no escritas. Los sistemas
de tenencia están expuestos a tensiones crecientes ante la
eoxigencia de garantizar la seguridad alimentaria para una
población mundial en aumento, en circunstancias en que la
d
disponibilidad de tierras, de recursos pesqueros y de bosques
n se ve reducida por la degradación ambiental y el cambio
climático. La gobernanza de la tenencia es un elemento crucial
o
para determinar si las personas, comunidades y otros grupos
F consiguen adquirir aquellos derechos y deberes conexos que les
permiten utilizar y controlar la tierra, la pesca y los bosques y
con arreglo a qué modalidades los consiguen.
FAO, Directrices voluntarias para el acceso a la tierra, 2012
9
El gobierno colectivo de la tierra en América Latina
El tercer compromiso de las Directrices voluntarias para el acceso a la
tierra de la International Land Coalition (ILC)1 se refiere a reconocer
y proteger los diversos sistemas de tenencia y producción de la tierra
de los que depende la vida de las personas, en particular de los siste-
mas «comunales y consuetudinarios de pequeños productores, pueblos
P
indígenas, pastores nómadas, pueblos pescadores y titulares de dere-
C
chos superpuestos, cambiantes y periódicos a la tierra y otros recursos
naturales».
U
Existe una amplia práctica de defensa de la propiedad comunal
o colectiva de la tierra. También está muy difundidaP, tanto en foros
nacionales como internacionales, la defensa de las formas colectivas
para su acceso y control, debido a su utilidad lpara asegurar derechos
a
de pueblos indígenas o campesinos y para proteger la tierra, el medio
ambiente y los recursos. i
r
Sin embargo, las prácticas y discuorsos de defensa al acceso colectivo
de la tierra refieren en realidad a un número muy grande de formas
t
«colectivas» de manejo, acceso iy gobierno de la tierra, por parte de gru-
d
pos indígenas, campesinos o afrodescendientes, en diversos ecosistemas
E
y con distintas formas de aprovechamiento y vinculación. Las formas
colectivas de accede r a la tierra son múltiples y suponen una serie de
combinaciones deo formas de acceso individuales, familiares y sociales.
En consecuendcia, el gobierno colectivo de la tierra es también múlti-
ple y sumamente complejo, aunque muestra algunas regularidades que
n
pueden servir como punto de partida para abordar de manera ordenada
o
la problemática que nos proporciona evidencias y nos permite mejorar
F
1 Tercer compromiso ILC: «Reconocer y proteger los diversos sistemas de tenencia y
producción de los cuales dependen los medios de vida de las personas, incluyendo los
sistemas de tenencia comunales y consuetudinarios de pequeños productores, pueblos
indígenas, pastores nómadas, pueblos pescadores y titulares de derechos superpuestos,
cambiantes y periódicos a la tierra y otros recursos naturales, incluso cuando no sean
reconocidos por la ley, y al mismo tiempo reconociendo que el bienestar de los usuarios
de los recursos podrían ser afectados por cambios más allá de las fronteras de la tierra
sobre la cual tienen derechos de tenencia».
10