Table Of ContentEl fotoperiodismo
biblioteca de la mirada
dirigida por Guido Indij
NOTA DE ENVío
Labiblioteca de la mirada surge de la intención de
agrupar aqueIlQl9't~~<;¡4epasan por el escritorio de
~
la marca
yque a pesar de pertenecera losmás diferentes géneros
(paper,ensayo,arte,crítica,pop,antologíateórica,fotografía,manifiesto,revista,etcétera)
nos sirven para reflexionar sobre elurgente lugar de larecepción.
Libro-Ojo
(i\t~pO O~o)
Siexiste un común denominador para los libros que integran
esta biblioteca, resultará inútil buscarlo en el formato, los
criterios de diseño, el color de tapa...
Estostextos no hablan necesariamente
(almenos directamente)
de losmedios. Suobjetivo es político,en tanto intentan señalar
-de lasmás diversas maneras-
losmecanismos de lapercepción.
El fotoperiodismo
Pierre-Jean Amar
~
la marca
Títulooriginal Lepbotojosmalisme
Edición original Narhan 2000
Títuloen español Elfotoperiodinno
Autor Pierre-jeanAmar
Traducción alespañol MarinaMalfé
Colección Bibliotecade lamirada
Directordecolección GuidoIndij
Corrección Eduardo Bisso
Diseño Cutral Ediciones
Tapa HB
Foro GuidoIndij
Editorial lamarca
Oficina Pasaje Rivarola 115 (1015)BuenosAires, Argentina
Pox (54-11)4383-5152
Tc1 (51-11)4383-6262
Ecmail lmets'Iamarcaeditora.corn
W' www.lamarraedirora.com
Imprenta
Taller SamaMagdalena635,CiudaddeBuenos Aires
ISBN 950-889-062-2
Fechade impresión Juniode 2005
Lugarde impresión Buenos Aires, Argentina
Depósitode ley 11.723
© lamarca
Ce!ouvrage,pllbliédan.rlecadreduProgrammed'AidealaPublication
Viaoria Gcampo, bénéficiedu satctien du Ministere des Affaire.r
Etrangere.relduseroiceCulture!del'AmhaHadedeFranceenArgentíne.
Esta obra, publicada en el marco del Programa de Ayuda a la
PublicaciónVictoriaOcampo,cuentaconelapoyodelMinisterio
de RelacionesExterioresde Franciaydel servicioculturalde la
Embajadade Franciaen la Argentina. Ycon ayudadel Centro
Nacionaldel Librodel Ministerio de Culturade Francia.
Nosepermitelareproducciónparcialototaldeestelibronisuincorporación
a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cual
quiermedio,seaéste mecánico,electrónico,porfotocopia, grabaciónuorros
métodos, sin el permisoprevioypor escritode los titulares del copyright.
Introducción
El objetivo de este libro esmostrar cómo la imagen fotográ
fica se empleó no sólo para constituir documentación, sino
también para ilustrar e informar sobre los grandes sucesos del
mundo. Estos campos de aplicación de lafotografíaengendraron
un verdaderooficio quecomenzóadesarrollarse realmentecuan
do se pudo imprimir imágenes y textos juntos.
Laproducciónde documentos haevolucionadoen el tiempo
en función de tres factores: los descubrimientos tecnológicos
(cámaras fotográficas con mayordesempeño, ópticas más lumi
nosas, soportessensibles más rápidos), el perfeccionamientode
los medios de reproducción y transmisión (fotograbado, im
prentas de grandes tiradas, belinógrafo, satélite), el cambio de
las mentalidades (sed de información ligada a la rapidez cada
vez mayor de los medios de comunicación y a la globalización
de los problemas).
Veremos tambiéncómo lafotografíade información,conside
rada durante muchotiempo una simpleprueba,setransformade
apoco hasta convertirseen testimonioperiodístico, relato, visión
de un hombre. Puede traducir la conciencia del testigo privile
giado que está dando su opinión y utiliza sus imágenes como
medio de lucha para defender sus ideas y ponerse al servicio de
unacausaque considerajusta.Estaactitudpuedetenerotracaray
este compromiso transformarse entonces en propaganda.
8 Elfotoperiodismo
Elrecorridoporlahistoriadel focoperiodismonosllevará tam
bién a encarar los problemas que rodean hoya la prensa de
información y a lasagencias de prensa, los mayores productores
de imágenesde reportajes. Luego deconstatarelestadoactualde
la prensa de ilustración, nos interrogaremos sobre el futuro de
este oficio y su evolución en función de las nuevas tecnologías
queseimponen en elmercadoyque inevitablementeintroduci
rán cambios en lasprácticas profesionales de los productores y
usuarios de imágenes de prensa.
El análisis del uso de la fotografía como documento, luego
comomediode información,sehará de maneracronológicapara
el período que va desde la invención de la fotografía hasta la
Segunda Guerra Mundial. Esta cronología histórica estudiará la
correlaciónentre lascondicioneseconómicas ysociales ylosim
pedimentos técnicos, que determinan la elección de talo cual
tipo de fotografía.
Luego, para elperíodo contemporáneo, encararemos lacues
tión de manera temática, poniendo siempre el acento en la
interacción entre el contexto social, económico y político y la
producción de los fotoperiodistas.
Capítulo 1
Del documentalismo alperiodismo: 1839-1880
1. La 'prehistoria': los viajes y los primeros libros
ilustrados, 1839-1853
En lasociedad de principiosdel siglo XIX -lafotografía nace
rá en 1826-seproducen grandes cambios. Nos encontramos en
los comienzos de laera industrial: la máquina avapor engendra
múltiplesaplicaciones,comoeltreny losbarcos avapor(steamel')
y las máquinas industriales. Los medios de comunicación cono
cerán entonces un gran desarrolllo, los viajes serán más fáciles y
el descubrimienro de países lejanos accesible para una mayor
cantidad de gente. Comienzan las guerras de colonización y se
constituyen grandes imperios como Francia, Inglaterra, Alema
nia, entre los más importantes. Las ciencias se desarrollan: la
etnología y la arqueología se convierten en disciplinas respeta
das, la egiptología se pone de moda, la astronomía, la física, la
zoología, Ia-emomologíacomienzan a dar resultados.
Una nuevaclasesocial en ascensosuplantaráala nobleza. La
burguesíadel negocioyel dineroestáapuntode convertirseen
la clase dominante. Necesita grandes reconocimientos y,al no
poder valerse de un pasado ilustre como lo hace la nobleza,
intenta al menos dejar una marca en el futuro. Se preocupa
entonces por transmitir su imagen a la posteridad. Ésta es una
de las razones-por las cuales el retrato fotográfico se desarrolla
www.esnips.com/weblPulitzer
10 Elfctopericaismo
tan rápidamente. La gran burguesía lleva la voz cantante, las
capas medias la seguirán, imitándola. Este cnrusiamo llegará a
las clases populares cuando los precios se vuelvan accesibles.
La necesidad de información se vuelve cada vez más impor
tante y la prensa se ve incitada a aprovechar los progresos de la
era industrial. Larevolución de los transportes acelera losservi
cios postales y en consecuencia mejora la difusión de periódicos
entre los abonados. Gracias a laevolución de nuevas técnicas de
impresiónsegeneralizalailustración enlosperiódicos. Eselcaso
especialmentedel grabadoenmadera, técnicasobre maderadura
(boj) cortada de manera perpendicular a las fibras y grabada en
relieve que luego se presiona en arcilla blanda para obtener una
impresión huecograbadaen laquese hace correrplomodel mis
mo modo que para las letras de una imprenta. Las revistas de
actualidad, la Iílustration o el lllustratedLondonNeus por ejem
plo, difunden estos grabados que se realizan a partir de croquis
hechosenvivopordibujantes COmoConstantinGuys,Gavarnio
Chandelier(quienda cuentade larevolución de 1848)odibuja
dos apartir de relatos de testigos oculares. También seutiliza la
litografía, descubierta en 1796 por Aloys Senefelder. Setrata de
una técnica de impresión quepermite reproducir dibujos traza
dos con tinta o lápiz graso sobre una superficiecalcárea.
A esto debemos sumar, a partir de 1844, la rápida implan
tación del telégrafo eléctrico, creadopor Morse en 1832 en los
Estados Unidos. Europa seequipa apartir de 1845 yel contac
to con América se producirá en 1866. Las noticias atraviesan
los mares y,gracias aesta técnica, sedesarrollan lasagencias de
prensa. La primera de ellas, la agencia Havas, creada en París
en 1835 con-ayuda del gobierno francés, monopolisael uso del
telégrafo a partir de 1850. Conserva casi por completo el mo
nopoliode ladifusiónde informacionesque recoge del gobierno
yde sus corresponsalesen Franciayen elextranjero. En Europa
www.esnips.com/weblPulitzer