Table Of ContentSecuencia. Revista de historia y ciencias
sociales
ISSN: 0186-0348
[email protected]
Instituto de Investigaciones Dr. José María
Luis Mora
México
Jiménez Martínez, Alejandro Arturo
El discurso de los comunistas mexicanos en torno a la historia nacional durante el sexenio cardenista
Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales, núm. 69, septiembre-diciembre, 2007, pp. 85-114
Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora
Distrito Federal, México
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=319127424005
Cómo citar el artículo
Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
AlejandroArturoJi11lénezMartinez
Profesordetiempocompleroene!InstitutodeCienciasdelaEducacióndelaUniversidadAutó
noma BenitoJuárezde Oaxaca. Maestro en HistoriaModernayContemporáneaporelInstiuuo
Mora.Hapublicado,"Un acercamientoalasobrasdeAmílcarCabral", lnterAfiaHermenéutica,Mé
xico,UNAM, 1995,Y"Unidad,autodeterminaciónydemocraciaene!nacionalismodeAmílcarCa
bral", Historia yHermenáaice,México, UNAM, 1997.
Resumen
Este artículopretendedar cuentade!discurso la tácticadel frente popularyla importancia
históricoque desarrollóelPartidoComunista que esta tuvoparaloscomunistasmexicanos
Mexicano(PCM). Especialmenteseponeénfasis delaépocadeCárdenas.Apartirdeloanterior,
en la influenciaque dicho discurso recibió de seexpone lavisiónque loscomunistasmexica
latácticadelfrentepopular,adoptadaporlaIn nosgeneraronenlosañostreintaacercade!pro
ternacional Comunisraypor e!propio PCMa cesoylosprotagonistasde lahistorianacional
partirde1934.Primerosemuestran,groSJomodo, mexicana. Asimismo, seexplicacómosefue
las tácticas asumidas por laInternacional Co conformandolareflexiónque seteníaacercade
munistaconrespectoalaccionardesussecciones lahistorianacional, altiempoqueelPCMdaba
atravésdel mundo,asícomoelsurgimientode suapoyoalrégimencardenista.
Palabrasclave:
InternacionalComunista,frente popular,revolucióndemocráricoburguesa,
PartidoComunistaMexicano,cardenismo.
Fechade recepción: Fechade aceptación:
agostode2005 octubrede2006
Mexican Communists' Discourse on National
History during the Cárdenas Administration
Alejandro Arturojiménez Martínez
Currendyfull-rime professor at the Insrirurode Ciencias de laEducaciónofcheUniversidad
AutónomaBenitoJuárez deOaxaca.MAinModernandContemporaryHisroryfromtheInstituto
Mora.Artides:"UnacercamientoalasobrasdeAmílcarCabral",lnterAlíaHermenéutica,Mexico,
UNAM, 1995,and "Unidad,autodeterminaciónydemocraciaenelnacionalismodeAmílcarCa
bral", HistoriayHermenéutica,México,UNAM, 1997.
Abstraer
This artideattemptstodescribe rhe historical esthe emergenceofthe popularfronr'sractics
discourse developed bythe Mexican Commu and the irnportanceofthe latterforMexican
nisrParcy(PCM). Particularempbasisisplaced comrnunistsduring cheCárdenas era.This is
ontbeinf1uenceofthisdiscourseinthepopular used to explain tbeviews spread byMexican
fronts ractics,adopred byrheCommunist In communistsinthe1930sabourtheprocessand
ternational and rhe PCMirselffram 1934on of keyplayers in Mexican nacional hisrory, It
wards. It first describes the tactics employed alsoexplainsbowreflectionsonnationalhistory
bythe InternationalCommunistoperatingits weresbaped when thePCMsupportedthe Cár
sectionsthrougbouttheworldandthendescrib- denas regime.
Key words:
CommunistInternational,popularfrant,bourgeois democraticrevolurion,
Mexican CommunistParty,Cardenismo.
Finalsubmission: Acceptance:
August2005 Ocrober 2006
El discurso de los comunistas mexicanos
en torno a la historia nacional durante
el sexenio cardenista
AlejandroArturojiménezMartínez
INTRODUCCIÓN voluciónsocialista.En primerainstancia,
se presentan loselementos conrexruales,
Lavisión de lahistoriaquetienen los específicamente los relacionados con las
gruposypartidospolíticosnosayu tácticasseguidasporlaIChasta llegarala
da a comprender la manera como del frentepopular,mismasquepermiten
actúanen un momento determinado. Al comprendereldiscursohistóricodel PCM.
estudiar losdocumentosqueelPCM(Par Posteriormente,serastreaeldesarrollodel
tido Comunista de México hacia 1934 y discursohistórico,ypor últimoseanaliza
Partido Comunista Mexicano en 1940) la manera como concibieron la historia
editóduranteelsexeniocardenista,espo nacionalyalosprotagonistasdelamisma.
sibleapreciar un procesoen elquelosco Este discursose transformóalmismo
munistas mexicanos fueron creando un tiempoqueel PCMmodificósu visión so
discurso propio en torno a la historia de brelarevolución mexicanayel gobierno
México.A partirdelVII Congreso de la cardenista,cuyascaracterísticasfacilitaron
InternacionalComunista(IC), losdirigen esta modificación. Estoselementosfueron
tesde!pe\!consideraronpertinenteincluir fundamentales para la transformación
en sustextos aquelloseventos ypersona ideológicadel PCM,yaquesus integrantes
jesquede algunaforma habíanparticipa adquirieronuna concienciasobrelahisto
do en lasluchasdelpueblomexicanopor ria de México que legitimó las acciones
eliminarelsistema"semifeudaJ"existente comunistasfavorablesalrégimencardenis
ypor defender la soberanía nacional. Es taylosque vinierondespués.
decir,deseabanresaltaraquellascosasque
llevabanalpaíshacia larevolucióndemo
crático-burguesa. LASTÁCnCASDELAINTERNACIONAL
Así,durantee!sexeniocardenista, los COMUNISTA
comunistasmexicanosfueronasimilando,
desdesupropiaperspectiva,lossímbolos Las tácticasrevolucionariasempleadaspor
ytradicioneshistóricasde losmexicanose la le tuvieron mucha importancia en el
imaginándoseunacomunidad!en laque desenvolvimientodelasseccionesyenla
podrían llevar aefectounaetapa delare- formaenque,dentrodelapropiaInterna
cional,semodificósuposición internacio
1Anderson,Comunidades, 1.993. nalista.A partirdesuSegundoCongreso,
Secuencia [87] núm.69,septiembre-diciembre2007
laICconsiderópertinenteque sus seccio mundial,cosasque lospartidoscomunis
nesprocuraran accionescomunesendefen tas nopodíanlograrporsísolos,de8idoa
sadel proletariadoconlospartidossocial que eranminoríaensusrespectivospaíses.
dernócraras.éAestatácticaseledenominó Al no darse laesperadarevoluciónen
de frente único. Esta posición se debió Alemania,prevaleció laideasegúnlacual
principalmenteaque laesperadarevolu las secciones debían seguir el ejemplo
ciónalemananoserealizabay,por elcon de los bolcheviques en Rusia, pues ellos
trario, los comunistas de esepaís se en eranlosúnicosque habían logradounare
frentabanaltemordelossocialdemócratas volucióntriunfante. Aunasí,aprincipios
de que los comunistas tomaranel poder de losaños veinte, dentro de la ICseim
tan intempestivamentecomolosbolche pusolaposiciónquesugeríaevirarelsec
viqueslo habían hechoen Rusia. tarismooaislamientode lasseccionescon
Anteesta tácticahabíaposicionesdi respectoa lasmasas ylaparticipaciónde
versas.Unaeralaque ostentabanalgunos loscomunistasen sindicatossocialdemó
sectores del Partido ComunistaAlemán cratas.
ydel PartidoComunistaItalianoque no Con laderrotafinaldelbloquedeopo
estabande acuerdocon estapuesno que sición encabezadopor TrotskyyZinóviev
rían realizar alianzas con lospartidos so en 1927,Stalin pudotener mayor margen
cialdemócratasyestabanafavorde levan de maniobra para consolidar su poder;
tamientos armados sin tomar en cuenta tambiéncontóconBujarin(jefedelejecu
el apoyo de las masas trabajadoras. Otra tivo de laIC)comoaliado, loquelollevó
posiciónera la que ostentaban Lenin, aaplicar una interpretación muyamplia
Trotsky yotras fracciones de lospartidos de latácticafrentistaen laque loscomu
comunistasalemán,francéseitalianoque nistas no sólo participarían con socialde
considerabanque sedebía buscarlaacción mócratas osu equivalente, sino también
conjuntaconlossocialdemócratas, sinque con partidosde corteliberal.
ello significaraunaentregatotalasu po Unejemplode ellofue loquesucedió
lítica, con el fin de ejercer influencia en enChina. Duranteladécadade losveinte,
las masas que formaban parte de dichos la IC apoyó decididamente al Kuomin
partidosparadesenmascararlapolíticade tang nacionalista. En 1927, aun cuando
derechade su dírección.? seavizorabaque los sectores de derecha
Con la táctica de frente único no se de este partido, encabezados por Chiang
poníaenriesgolavocacióninternacionalis Kai-shek, pretendíaneliminaraloscomu
tadelaIC,pues lasaccionesconjuntasten nistas de ladirección,laleobligóal Par
dríancomo objetodefenderloslogros del tido Comunista Chino a desarmarse y
proletariadoti obtenermejores condicio continuarbajoladirección de losnaciona
nes para una futura revolución socialista listas.El resultado fue que Chiang Kai
shek tratóde eliminaraMao TseTung y
asusseguidores."Contrarioaestapostura,
2 Encontradeloscomunistasque negaban la
posibilidadde participarenlossindicarossocialde
mócratasyenlosparlamentosvéaseLenin,Enferme 4Alba, Historia, 1959,pp, 55-64.Lolaborde
dad,s.a. MaoTseTungdentro delPartidoComunistaChino
3Carr,Historia, 1984,vol.3,pp. 173-174. consistíaenlaorganizacióndelasmasascampesinas,
88 ALEJANDRO ARTURO JIMÉNEZMARTíNEZ
Trorsky pugnó porla independenciade delsocialismo.Alossocialdemócratasale
clasede loscomunistaschinos, yalconsu manes se los caracterizó como socialfas
marse laderrotachina,nodejó decriticar cistas,pues habíanparticipadoenlaselec
laposiciónsralinisra.?Aquísepuedeob cionesde 1928enunacoalicióndecentro
servarunaaplicaciónde latácticadefrente izquierda y obtenido el poder.Bajo esta
únicoen laque nosetomóen cuentaala consideración,lareatacó constantemente
propia sección, la cual fue entregada en aestos, yloscomunistasalemanescoope
aras de una alianza que permitiera con raron conlosnacionalsocialistasde Hitler
servar las relaciones de la elite soviética bajo la consideración de que el fascismo
con la dirección del Kuorninrang. Esto era la últimaetapadel capitalismo y no
último fue considerado como necesario podría durar demasiado." Así, en 1931,
porStalin,ya queJapón representabaun los comunistas alemanes hicieron causa
riesgo paraladefensa de laURSS ycreía comúnconlosnazisduranteelplebiscito
que sólo el Kuomintang podríadetener convocado por los socialdemócratas en
elpotencialpeligrojaponés." Prusia."
El VI Congresode lare, realizado en Con elascenso de Hitleral poder en
1928, tuvo como resultado la implanta 1933 ylaconsecuentepersecuciónqueeste
ción de la táctica conocida como "clase desatóen contrade lospartidosmarxistas
contra clase", según la cual las diversas (Comunista y Socialdemócrata),se pudo
secciones debían evitarcontactos con los apreciareltamañodelerrordecálculoque
socialdemócratas,puesestoseran caracte larecometióalapoyaralos nazis.
rizadoscomo elalaizquierdadelosparti Elnacionalsocialismohitlerianorepre
dos burgueses. Según el diagnóstico co sentabaunaamenazaparaelcomunismo
munista, el capitalismo estaba entrando yel marxismoengeneral,desde antesde
en una época de crisis, por lo que era la obtener elpoder. En su libro Mi lucha,
oportunidadde laICpara lanzar unaofen Hitleryahabíamanifestadosu intención
sivaen laque no necesitaría hacer frente de acabar conelmarxismoporconsiderar
comúncon lossocialdemócratas." que esta ideología estabadestruyendo la
EloptimismoirradiadoporlaICpro unidadalemanaysupotencialfuerzapara
vocóqueseconsideraraalfascismo como dominar el mundo. Sin embargo, la IC
un periododecrisisdel capitalismoy,por
lotanto,como unaetapapreviaaltriunfo HWiskemann,Europa,1983,p. 100. "Esverdad
quelos comunistas alemanes ylos nazis habían
trabajadoen algunas ocasiones conjuntamente,en
porloquesutrabajosiemprefuemenospreciadotan hostilidadalaRepúblicadeWcimar,yquelohabían
topor losmismoscomunistaschinos como porlos hecho por recomendación de laComirnern,yue
enviadosdelaIC,puesnoconcebíanaloscampesinos sosteníalaerróneaopioióndequelosnazis,alderrocar
como un motorparalarevolución. Cole, Historia, alaRepública,esrarían preparando,sinsaberlo, el
1974,vol.VI,p. 298. caminoa larevolución comunista".Cole, Historia,
' Trotsky,"Segunda",1998,pp. 237-242. 1974,vol.VII,p.52.
GRivadeo,Marxismo, 1994,p. 116. 9Cole,Historia, 1974,vol.VI,pp. 184-188.El
7Almismotiempo,Hitlerysusseguidorestam plebiscitofueconvocadoporlossocialdemócrataspara
biénatacabanalossocialdemócratasporsermarxistas. poneraconsideracióndelelectoradosupermanencia
Furet,Pasado,1995,pp. 227-230. enelgobiernodePrusia.
EL DISCURSODELOSCOMUNISTASMEXICANOSENTORNOALAHISTORIANACIONAL 89
menosprecióestaamenaza, cegadapor su Aldíasiguiente, ydespuésdeverloinútil
pugnaconlossocialdemócratasysuinter desusacciones,loscomunistasdecidieron
pretación de loshechos. Despuésdel in participarenlahuelgaconvocadapor los
cendio del Reichstag en el mismo año, socialdemócratas. Estasituaciónerainé
10
porelcualfueronculpados miembrosdel dita en la época: por primera vez sevio
PartidoComunistadeAlemania, lavisión juntos a socialistas y comunistas en una
en torno alproblemafascistacambióy la manifestación.
ICtuvoque buscarlaformadecontrarres Duranteeseaño,ydespuésdepercatar
tar elpeligroque Alemaniayelfascismo sedeque losgruposcon tendenciafascis
representaban para laURSS yloscomu tasehacían cadavezmás fuertes yelgo
nistaseuropeos. bierno no los detenía, los comunistas
hicierondiversosllamadosalostrabajado
ressocialistasparaunirseaellosencomités
LA TÁCTICA DELFRENTE POPULAR antifascistas.Estaestrategiaimplicabaque
launidaddeizquierdasetendríaquehacer
Hacia 1934, lasseccionesde laleconti conlasbasessocialdemócratasysintornar
nuaban recelosas de trabajar conjunta encuentaasudirección.Sinembargo,ante
menteconlossocialdemócrataseuropeos. su ineficacia,laestrategiafueabandonada
Sinembargo,elpeligrofascistaylascon yempezaronloscontactos entre lasdirec
dicionesparticulares existentesenFrancia cionesdelosdospartidos marxistas.El27
y España produjeron cambios en esta de juliosefirmó un pactode noagresión
posición. entreambos partidos, el cualdio lugara
Enefecto,endichoaño,unafuertecri laconformación deloque loscomunistas
siseconómicaypolítica sedesatóenFran llamaron unampliorassemblementpopulaire.
cia.Comoconsecuencia,tanto lospartidos En octubre, los comunistas propusieron
deizquierdacomolosdederechaempeza lainclusiónde losrepublicanos radicales
ron a presionar al gobierno encabezado dentro de este frente. El 14 de julio de
porDaladierpararesolverdichasituación. 1935 serealizólaprimeramanifestación
Elclímax deestacrisissemanifestó enel en laque losradicalesparticiparonjunto
motín realizadofrentealaCámaradeDi con los socialistas y comunistas. En esta
putadosel6defebrerode 1934enelque reunión elfrentepopularlanzósuprogra
secongregaron grupos de extrema dere ma,cuyocontenidofueresumidodelasi
cha,contendenciasfascistas, ycomunistas, guienteforma enlaconvocatoria:
pidiendo ladisolución del Congreso yla
dimisión del primer ministro Daladier Enestedía,enelque recordaremos laprime
con la intención de tomar la cámara. El ravictoriadelarepública,[nosreuniremos]
motínestuvo mal organizadoy la repre para defenderlas libertadesdemocráticas
siónfuefuerte.Aldíasiguiente,lossindi conquistadasporelpueblodeFrancia,para
carossocialdemócratas convocaron a una darles alos trabajadorespan,a los jóvenes
huelgageneral para el día 12, al tiempo trabajoyalmundounagranpazhumana.11
queloscomunistasconvocaronasupropia
manifestación para el 9, mismaque des rolbid.,pp.260-26l.
embocóenenfrentamientosconlapolicía. 11Levy,"French", 1987,p.62.
90 ALEJANDROARTURO JIMÉNEZMARTíNEZ
Laesenciadelprogramaresultabaine debe destacarseque elPartidoComunista,
vitablementevagayseprestabaadiversas durante la existenciadel frente popular
interpretacionespolíticasentrelospartici francés,seconvirtióene!partidomáspa
pantes. Loscomunistas seregocijaronde triótico yreivindicadordelafigurade]lla
haberganadoalosradicales tepublicanos nade Arco.13
en la lucha contra el fascismo, mientras En España, a principios de 1934, los
que losradicalessealegrabandehaberga comunistascontinuabanbuscandoinfluir
nado alaizquierdaafavor de la repúbli en lasmasasde!PartidoSocialistaObrero
ca.'? El ejemplo francés fue seguido por Español (PSOE) y evitaban entraren con
lasección españolayporlapropiare. tacto consusdirigentes.Sinembargo,sus
Despuésdel incendiodel Reichstagy esfuerzosno rindieronfrutos. En esosmo
lapropagaciónde lasideas fascistasentre mentos, el país vivía convulsionado des
algunosgrupos nacionalistasyanrirrepu pués de diversas insurrecciones obreras
blicanos, loscomunistasempezaronadar realizadasun añoantesyene!mismoaño.
secuentade que lossocialdemócratas no Entre estas últimas sobresalieron las de
eran el ala izquierdadel fascismo y que, CataluñayAsturias, con un saldo de va
por elcontrario,podíanconvertirseensus rios obreros muertos.
.aliados contra dicha amenaza pues estos El ascenso de los partidos de derecha
también eran mal vistos por losfascistas. con tendenciafascistaylascontinuascrisis
Sin embargo, tal reflexión no sólo con de laincipienterepúblicaagravabanlasi
templóalospartidosdetrabajadorescomo tuaciónpara lospartidosde izquierda.Los
aliados; también los partidos burgueses constantes movimientos en el gabinete
deizquierdafueron vistosconbuenos ojos dieroncomoresultadoque laConfedera
por lale.No hayque olvidarque en 1935 ción Española de Derechas Autónomas
sefirmó elpactofranco-soviéticoantifas (CEDA)estuviese a un pa~o de obtenerel
cista, por loqueStalinnodudóen apoyar poder, después delograr elencarcelamien
la alianza de izquierda y la inclusión en to de muchos líderes socialistas del PSOE
esta de losrepublicanosradicales. acusadosdeparticiparenlasrevueltas an
En elcasofrancés, fue el Partido Co tes mencionadas.
munistade Franciaelque buscó alosra Amediadosdel mismoaño, loscomu
dicales republicanosparaque seincorpo nistasespañolestrararon detenderpuentes
raran al frente antifascista. La situación con ladireccióndel PSOE pararealizar un
estaba fuerade todaproporcióndentrode pacto semejantealrealizadoporsuscama
la teoría leninista, pues era evidente que radas franceses. Los socialistas españoles
loscomunistasparticiparíanalIadodeun
partidoburguésenclaraminoría.Sinem
bargo,estonofueobstáculoparaqueMau 1j Ibid.,p.817.Enestetextoseponemuchoén
rice Thorez, lídercomunista francés, hi fasisenelgiropolíticoydiscursivode 180gradosde
loscomunistasfranceses por mediode frasescomo
ciera malabares teóricos para jusrificar la
esta:"[duranteelprocesoelectoral de 1936]Sepres
modificación en la posición política de
tabacasitantaatenciónaljovenlídercomunistaMau
lasecciónfrancesade lare.En esesentido
riceThorez,vigoroso yconvincentepredicadordela
nuevadoctrina patriótica,pornodecir patriotera,
12loid.,Y[Jrogan, Francia;1947. comoaLeónBlue."
ELDISCURSO DELOSCOMUNISTASMEXICANOS ENTORNOALAHISTORIANACIONAL 91
lesrespondieronque sólosepodríanllevar tradicional autocrítica, según la cual las
a cabo acciones comunes dentro de las seccionesmal interpretaronlatácticaesta
AlianzasObreras.l" organizaciónque los blecidaenelCongresoanterior,Dimitrov
comunistas no reconocían y a laque ata llamóacolaboraralasseccionesen lacrea
caban constantemente por tener, según cióndefrentesúnicosantifascistasaliándo
ellos,un carácter reformista.Sinembargo, seconotros partidosque tambiénestuvie
paraseptiembre,loscomunistasespañoles ranencontradelavancede laultraderecha.
decidieronparticiparen lasAlianzas y se Sieraposible,loscomunistasrenunciarían
olvidaron de las críticas que habían lan acriticarasusaliados,aun cuandofueran
zado en contrade dichaorganización. partidosburgueses,conelfinde crearuna
Asimismo, entre los días 25 de julio sola organización que se denominaría
y 21 de agostode 1935sellevó acaboen "frentepopular"
Moscú elVII Congresode lare.Elcomité
ejecutivo deesteorganismoestabapresidi En lospaísescapitalistas,lamayoríadeestos
doporGeorgeDirnitrov,'?quienseencar partidos yorganizaciones-tanto políticas
gódedefinirlalíneaaseguirporlasseccio comoeconómicas-[serefierealospotencia
nes a partir de ese momento, la cual era lesaliadosquepodríanintegrarsealfrente]
esencialmenteigual alaqueseestabasi seencuentran bajo la influenciade la bur
guiendoenFrancia.Dimitrovcontinuólla guesíaysiguenaesta.Lacomposiciónsocial
mandoalanuevatácticafrente único, tal deestospartidosyorganizacionesnoesho
ycomosehabíaestadodenominandopor mogénea. En ellaaparecenal lado de los
loscomunistasdesde laépoca del IICon campesinossintierra,campesinosmuyricos,
gresode la le.16En efecto, después de la al ladode los pequeños tenderos, grandes
hombres de negocios,perola dirección la
llevanestosúltimos[...]endererminadascir
14LasAlianzasObrerasseconstituyeronapartir cunstanciaspodemosydebemosencaminar
dediciembrede 1933 anteeltriunfodeladerecha nuestrosesfuerzos aganaraestos partidosy
enlasúltimaseleccionesyeranfrentesenlosquepar·
aorganizacionesoasectoressueltosdeellos
ticipabanmiembros depequeñas organizacionesy
paraelfrentepopularantifascista,peseasu
partidosobrerosymiembrosdelPSOE,Encadapro
vinciaexistíaunaAlianza,Esrruch,Historia,s.a.,pp. dirección burguesa.17
78·79.
15Dimitrov nacióen1882enRadomir,Bulgnria, Esta táctica, conocida con el nombre
ymurióenMoscúen 1949. En 1913 fueelegido de frente popular antifascista, debía ser
diputadoyluegofueencarceladoduranteelperiodo aplicada, principalmente, en los países
de1915a1917. ViajóalaURSSen1920.En1933, europeosyen Estados Unidos.!''
élYOtroscomunistasalemanesfueronacusadosporel VolviendoaFrancia,conlasanción del
gobiernonazidehabersidolosautoresdelincendio
VII Congresodelale,loscomunistasfran
delReichstag.Duranteeljuicioqueseleentablópor
ceses continuaron la alianza establecida
estacausasedefendióbrillantementeyfueliberadoen
1934.RegresóalaURSS.Ahífuenombradosecreta
riogeneraldelaIC,puestoquedesempeñabacuandose rnenrosdel VII Congreso delaIC.)uliá,Ol'Ífienes,
llevaronacabolostrabajosdelVllCongresodelale. 1979, pp.74·76,
16FeJice,"Introducción",1984,pp.21·25.Este 17Dimitrov,"Ofensiva",1965,p. 153.
textoformapartedeunlibroquecompilalosdocu- 18Alba,Historia, 1959,pp.85·100.
92 ALEJANDROARTURO JIMÉNEZ MARTíNEZ
entresocialdemócratas,republicanosyra electoralconelPSOE. Lasposibilidadesde
dicales, lacual setransformóen un frente que dichaalianza sepudieramaterializar
electoral quese presentó a laselecciones dependíande laactitudque tomaraelala
generalesde 1936postulandoaldirigente izquierdadel PSOE(dirigidapor LargoGl
socialdemócrataLeón Blumcomocandi ballero), que se manifestaba contraria a
datoaprimerministro. Elfrente popular un pactocon lapequeñaburguesía.
francésobtuvolavictoria,loque provocó A finales del mes de diciembre de
lamovilizacióndelostrabajadoresycam 1935,lasituacióneracomosigue: lossin
pesinos queveíanen elnuevo gobiernola dicatoscomunistasyaestabanfusionados
posibilidaddelograrreivindicaciones tales conlosdelPSOEYlasjuventudescomunis
como jornadasde trabajode40horas ala tasestabanapuntode unirsealas juven
semanayvacaciones pagadas, Sinembar tudes socialistas; los republicanos seen
go, lamalasituacióneconómicaquevivía contrabanenpláticascon ladireccióndel
elpaís, latibiezade lasreformas deBlum PSOEalmismotiempoque elalaizquierda
ylosgraves problemasquelapolíticaex de estepartidodialogabaconotrasagru
pansionistade Hitlerempezabaagenerar paciones de izquierda; por su parte, la
en una Europa excesivamente cauta y izquierdarepublicanasenegabaarealizar
complaciente con el régimen del Führer algúnpactocon loscomunistas. Después
provocaronunacrisisquefacilitó lacaída dealgunas negociacionesenque loscomu
del gobiernofrentisra.!? nistas ylaizquierdadel PSOE cedieron en
En España, despuésdel VII Congreso cuestiones de principios y manifestaron
de la lC, los comunistas españoles conti que no serían inflexibles en la consecu
nuaron su intención de acercarse más al ciónde una reforma agraria, elpacto elec
PSOE. Pero inclusofueron más lejos. Una toral de izquierdase firmó en enero de
de lasresolucionesde dichocongresolla 1936.20
mabaasussecciones de lospaíses "semi Tanto en Francia como en España el
feudales" a luchar por la victoria de una frente popularfueun acontecimientoque
revolución democráricoburguesa,lacual tuvosu origen en el intentode losrepu
seconsiderabacomoimprescindiblepara blicanos por defender a las instituciones
eltriunfodelarevoluciónsocialista.Como amenazadas por losgrupos ypartidos de
España eraconsideradacomoun país con derechainfluidosporelfascismo. Losco
estascaracterísticas,eldiscursoamirepu munistas,alsentirse tambiénamenazados,
blicano del Partido Comunista Español dieronelgirotácticohacialaderechacon
cambióconelfinde buscar laalianza con respecto alapolíticaque habíanllevado a
lospartidosrepublicanosde izquierdaen cabo y coincidieron favorablemente tan
contradel fascismo. tocon sus acérrimos enemigosmarxistas
Almismo tiempo,losrepublicanosde comocon susenemigosde clase.
izquierdalideradosporManuelAzaña,al
percatarsedel ascensode laCEDA ydel in
minentepeligroque corríanlasinstitucio
20Sobrelosantecedentesde!frentepopularespa
nes republicanas, buscaban una alianza ñol,véase]uliá,Orígenes,1979,pp.74-76.Sobrelain
fluenciadelaICene!gobiernodelfrentepopulardu
l~Cole,Historia, 1974,vol.VII, pp. 110-119. rantelaguerraCivilvéaseCarr,Cominrern,1986.
ELDISCURSODE LOSCOMUNISTASMEXICANOS ENTORNO ALAHISTORIANACIONAL 93
Description:la historia nacional, al tiempo que el PCM daba Artides: "Un acercamiento a las obras de Amílcar Cabral", lnter Alía Hermenéutica, Mexico,. UNAM