Table Of ContentUniversité de Montréal
El debate sobre la memoria del conflicto armado en el Perú
(1980-2000). Un acercamiento a través de la cultura visual.
par
José Ricardo Paredes Dávila
Département de littératures et de langues modernes
Faculté des arts et des sciences
Mémoire présenté à la Faculté des études supérieures et postdoctorales
en vue de l’obtention du grade de Maîtrise ès Arts
en Études hispaniques
Juin, 2014
© José Ricardo Paredes Dávila, 2014
Université de Montréal
Faculté des arts et des sciences
Ce mémoire intitulé :
El debate sobre la memoria del conflicto armado en el Perú (1980-2000).
Un acercamiento a través de la cultura visual.
Présenté par
José Ricardo Paredes Dávila
sera évalué par un jury composé des personnes suivantes:
Ana Belén Martín Sevillano, président-rapporteur
James Cisneros, directeur de recherche
Cynthia Milton, membre du jury
Résumé
À travers d'un regard de la culture visuelle, ce mémoire de maîtrise explorera le débat
entourant la mémoire du conflit armé au Pérou (1980-2000), suite à la présentation de
l’Informe Final (2003) par la Commission de la vérité et de la réconciliation.
Tout d’abord, nous tracerons un portrait des débats qui ont eu lieu dans la sphère
politique pour ensuite nous concentrer sur la polémique entourant le Musée de la mémoire et
le monument Ojo que llora. Par la suite, nous explorerons la représentation visuelle du conflit
à travers l’exposition de photos Yuyanapaq (2004), les films La boca del lobo (1988), La vida
es una sola (1993) et Sangre Inocente (2000), en établissant un dialogue avec les études sur la
mémoire et la critique académique. Après avoir dressé le tableau des imaginaires visuels du
conflit, nous nous attarderons sur l’étape postconflit (2000 à aujourd’hui) pour aborder le
débat entourant la postmémoire dans les films Madeinusa (2005) et La teta asustada (2009).
Nous croyons que les positions entourant ce débat et la représentation du conflit dans la
culture visuelle suggèrent que les mémoires sont toujours en opposition encore aujourd'hui au
Pérou. Certaines réaffirment un discours hégémonique, comme l’Informe de Uchuraccay
(1983), alors que d’autres s’opposent aux visions totalitaires de la mémoire; pensons
notamment à l’émergence d’un nouveau cinéma de région qui implique les populations
touchées par la violence dans la production et la projection de ses propres visions du conflit.
Mots-clés: mémoire visuelle, cinéma péruvien, Yuyanapaq, postmémoire, mémoire culturelle,
La teta asustada, lieu de mémoire, Claudia Llosa, CRV, Informe de Uchuraccay
i
Abstract
Through its approach of visual culture, this Master’s Degree Project explores the
debate surrounding Memory and the internal armed conflict of Peru (1980-2000) that followed
the Truth and Reconciliation Commission’s presentation of the Final Report (2003).
Initially, this project traces a panorama of the debates pertaining to the political arena
before beginning an in depth study of the controversy surrounding the Museo de la memoria
and the Ojo que llora monument. Then, it will explore the representation of the conflict in the
photography exhibit Yuyanapaq (2004), the films La boca del lobo (1988), La vida es una sola
(1993) and Sangre Inocente (2000), and in so doing, will establish a dialogue with ongoing
research on memory and academic criticism. Finally, after tracing a map of visual imaginaries
of the conflict, it will introduce the post-conflict phase (2000-today) in order to analyze the
debate on post-memory in the films Madeinusa (2005) and La teta asustada (2009).
Through its analysis of the precedents of this debate and the visual culture’s
representation of the conflict, this project argues that memories are still being disputed in
Peru; while some defend hegemonic discourses such as the Informe de Uchuraccay (1983),
others resist the totalizing views of Memory, as exemplified by the emergence of a new
provincial cinema that not only produces and projects its own perspectives on the internal
conflict but that also involves villages affected by the violence.
Keywords: visual memory, Peruvian cinema, Yuyanapaq, Postmemory, cultural memory, La
teta asustada, Lugar de la Memoria, Claudia Llosa, CVR, Informe de Uchuraccay
ii
Resumen
En este proyecto de maestría exploramos el debate de la memoria del conflicto armado
en el Perú (1980-2000), luego de la presentación del Informe Final (2003) de la “Comisión de
la verdad y reconciliación”, a través de un acercamiento a la cultura visual.
Inicialmente trazamos un panorama de los debates en la arena política para luego
adentrarnos en las polémicas sobre el Museo de la memoria y el monumento “Ojo que llora”.
Después exploramos la representación del conflicto en la exposición fotográfica Yuyanapaq
(2004), en los filmes La boca del lobo (1988), La vida es una sola (1993) y Sangre Inocente
(2000), y establecemos un diálogo con los estudios de memoria y la crítica académica. Por
último, luego de trazar un mapa sobre los imaginarios visuales del conflicto, entramos en la
etapa del posconflicto (2000-hasta hoy), para después analizar el debate de la posmemoria en
las películas Madeinusa (2005) y La teta asustada (2009).
Argumentamos que los antecedentes del debate y la representación del conflicto a
través de la cultura visual, sugieren que en el Perú las memorias todavía están en disputa,
algunas reivindicando discursos hegemónicos como el Informe de Uchuraccay (1983), y otras
resistiendo a las visiones totalizadoras de la memoria, como el caso de la emergencia de un
nuevo cine de provincias que involucra a las poblaciones afectadas por la violencia en la
producción y la proyección de sus propias visiones sobre el conflicto.
Palabras clave: memoria visual, cine peruano, Yuyanapaq, posmemoria, memoria cultural, La
teta asustada, Lugar de la memoria, Claudia Llosa, CVR, Informe de Uchuraccay
ii i
Tabla de materias
Agradecimientos........................................................................................................................vi
Introducción................................................................................................................................1
1. La problemática de la memoria del conflicto armado..........................................................12
1.1 El contexto histórico del conflicto armado en el Perú....................................................13
1.2 El debate de la memoria luego del Informe Final de la CVR.........................................20
1.3 El Museo de la memoria y el monumento “Ojo que llora”............................................31
2. Representaciones de la memoria visual del conflicto...........................................................44
2.1 Mirar el pasado a través de la cultura visual...................................................................45
2.2 La exposición fotográfica Yuyanapaq: para recordar.....................................................48
2.3 Imaginarios cinematográficos del conflicto armado.......................................................67
3. Posmemorias del conflicto armado en el cine peruano.........................................................88
3.1 Sobre las nociones de posmemoria y memoria cultural.................................................90
3.2 El debate de la memoria en el cine de Claudia Llosa.....................................................93
Conclusiones...........................................................................................................................122
Bibliografía.............................................................................................................................127
Filmografía..............................................................................................................................140
Anexos......................................................................................................................................vii
iv
A Gabriel, a Flora y a Marie
A mis padres y a mis hermanos
v
Agradecimientos
Quisiera agradecer al profesor Juan Carlos Godenzzi por su apoyo durante mi primer
acercamiento al mundo de las culturas y las lenguas andinas. También quisiera expresar mi
gratitud y mi reconocimiento al profesor James Cisneros; sus recomendaciones tanto como su
paciencia esmerada fueron muy importantes durante todo el proceso de elaboración de esta
memoria. Asimismo, agradezco a los profesores Javier Rubiera y Catherine Poupeney-Hart
por su apoyo durante estos valiosos años de aprendizaje en la sección de Estudios Hispánicos
de la Universidad de Montreal.
Por otro lado, quisiera agradecer a mis padres y a mis hermanos; su aliento siempre ha
sido vital para poder continuar con mis estudios. Finalmente, dedico un agradecimiento
especial a Marie, a Gabriel y a Flora; su afecto incondicional y su paciencia en los momentos
difíciles fueron vitales para poder emprender este proyecto de investigación.
v i
Introducción
Entre 1980 y 2000, los peruanos vivieron una de las épocas más difíciles de su historia
republicana reciente. La “Comisión de la verdad y reconciliación del Perú” (CVR) ha
denominado este periodo “conflicto armado interno”, aunque en otros casos se han utilizado
las denominaciones “época del terrorismo”, “guerra interna”, “guerra civil”, “guerra popular”,
“guerrilla”, entre otros (Vargas Salgado, 2011). La CVR estima un saldo de alrededor de
69,280 muertes producidas a causa del enfrentamiento entre Sendero Luminoso, el
Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) y el Estado peruano, este último
representado por las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. Según la CVR, la mayoría de las
víctimas mortales provenía de las localidades más aisladas de la sierra peruana y tenía como
lengua materna, y en muchos casos como única lengua, el quechua. En ese sentido, las
investigaciones de la CVR han confirmado uno de los grandes desafíos que encara el Perú en
el siglo XXI: la inclusión social y la reparación de los peruanos más afectados por la violencia.
Las discusiones sobre la memoria del conflicto armado peruano surgieron luego de la
presentación del Informe Final de la CVR, durante el denominado proceso de transición del
fujimorismo hacia la democracia (2000-hasta la actualidad). El debate sobre la memoria del
conflicto es un tema controversial que se ha manifestado en tres momentos claves de la década
pasada: la presentación del Informe Final de la CVR en 2003, la erección del monumento “Ojo
que llora” en 2005, y el proyecto de construcción del Museo de la memoria, en 20081. Este
debate ha marcado una etapa bisagra en la historia del Perú y ha dejado claro que las
memorias sobre el conflicto armado están aún en controversia. En esta etapa, las memorias
1 Asimismo, este debate alcanzó notoriedad con la extradición de Fujimori en 2007, juzgado y condenado a 25
años de prisión en 2010 por su responsabilidad en las matanzas de Barrios Altos y La Cantuta.
Description:referimos a una lectura semiótica, es decir, una lectura que observa con atención la retórica de la imagen y sus códigos visuales; sus códigos literales (la .. a nivel nacional-regional (fuera de Ayacucho, en Puno, Junín y el valle del Huallaga) e implementó la práctica de asesinatos select