Table Of Content2002b
Educando
en la diferencia
Hacia una políticas
interculturales y lingüísticas
para el sistema educativo
CONTEXTO
T
ercera etapa de una larga marcha que Xavier recorrió como
miembro del Equipo de Apoyo a la Reforma Educativa (EtarE).
La primera fue Bolivia Plurilingue (1995), que excava en la Bolivia
profunda y pone los cimientos para afirmar que en prácticamente
todos los rincones del país está vigente el uso de al menos una y, a
veces, varias lenguas originarias, además del castellano. Con el Cen-
so de 1992 en las manos, nos muestra cantón por cantón y barrio
por barrio, los detalles de esta realidad.
La segunda fue Iguales aunque Diferentes (2000) que sintetiza la re-
flexión y el debate en torno a la diversidad cultural y lingüistica del
país. Es un aporte al esfuerzo por traducir en políticas públicas y en
práctica social el reconocimiento y valoración de las diferentes len-
guas, culturas y pueblos originarios de conforman nuestra sociedad
nacional y que requieren una atención particular y diferenciada.
En esta tercera etapa, anclado en los preceptos de la ley de reforma edu-
cativa de 1994, propone un conjunto de políticas públicas que abarcan
todo el sistema educativo, insistiendo en sus dos ejes vetebradores: la
interculturalidad y la participación popular.. Con la minuciosidad y
practicidad que le caracteriza, incursiona en todos los ámbitos: len-
gua, interculturalidad, participación desde las bases, formación de do-
centes, situaciones que requieren enfoques diferenciados, producción
de materiales, medición de la calidad de la educación y expansión de
la reforma a la educación secundaria y superior.
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN 255
1.1. Lo AvAnzAdo y Lo pEndiEnTE 257
1.2. ALCAnCEs y LímiTEs dE EsTA puBLiCACión 260
2. EL MARCO GENERAL 265
2.1. pRinCipios fundAmEnTALEs 266
2.2. oBjETivos 267
2.3. CRiTERios LingüísTiCos 268
2.4. CRiTERios inTERCuLTuRALEs 276
interculturalidad, ¿entre qué pueblos y culturas? 277
propuesta de políticas 282
3. LENGUAS EN LA EDUCACIÓN 291
3.1. soBRE LA LEnguA pRimERA oRiginARiA 291
3.2. soBRE EL CAsTELLAno Como L2 295
3.3. EL BiLingüismo univERsAL Como mETA 299
3.4. EL ApREndizAjE dE LEnguAs inTERnACionALEs 305
4. INTERCULTURALIDAD 307
4.1. LA inTERCuLTuRALidAd
Como CompETEnCiA EduCATivA 311
4.2. LA sisTEmATizACión
ConjunTA dE CAdA CuLTuRA 313
4.3. foRTALECimiEnTo dE LA
CuLTuRA pRimERA oRiginARiA 316
4.4. ACCEso dE Los puEBLos oRiginARios
A unA CuLTuRA Común 320
4.5. vALoRACión dE Lo AjEno y Lo pRopio
En Los oTRos gRupos soCiALEs 322
4.6. dEsARRoLLo dE ACTiTudEs inTERCuLTuRALEs 324
4.7. EL AmBiEnTE inTERCuLTuRAL dE LA insTiTuCión 325
4.8. dE LAs ACTiTudEs AL
Tinku CREATivo dE CosmovisionEs 330
Los alcances de la interculturalidad 330
¿Cómo dialogar sin sordera cultural? 331
5. LA PARTICIPACIÓN DESDE LAS BASES 337
5.1. LAs disposiCionEs LEgALEs y su EvoLuCión 339
El primer reglamento 341
La evolución de las juntas 344
5.2. Los ConsEjos EduCATivos
dE puEBLos oRiginARiosC (Epo) 349
5.3. LAs junTAs EduCATivAs 355
5.4. EL mAgisTERio En LA pARTiCipACión popuLAR 361
6. LOS DOCENTES DE HOY Y DE MAÑANA 363
6.1. doCEnTEs Con pERfiL inTERCuLTuRAL BiLingüE 364
Calificación intercultural bilingüe básica 365
Calificación adicional en núcleos de transformación con Eib 365
6.2. CApACiTACión pERmAnEnTE
dE Los doCEnTEs En EjERCiCio 370
Los maestros y la reforma educativa 370
propuesta de políticas 372
6.3. LA foRmACión iniCiAL dE nuEvos pRofEsoREs 375
6.4. EL BAChiLLERATo pEdAgógiCo 385
de interinos a bachilleres pedagógicos 386
propuesta de políticas 387
7. SITUACIONES DISTINTAS, ENFOQUES DIFERENCIADOS 393
7.1. En áREAs RuRALEs TRAdiCionALEs 393
7.2. En áREAs RuRALEs AndinAs muLTiLingüEs 396
La frontera quechua-aymara 396
La minoría uru 398
7.3. En áREAs RuRALEs BiLingüEs 399
7.4. poLíTiCAs AdiCionALEs pARA
gRupos éTniCos minoRiTARios 403
7.5. poLíTiCAs pARA nuEvos AsEnTAmiEnTos RuRALEs 411
7.6. En CiudAdEs AndinAs pLuRiLingüEs 413
políticas comunes a todos los centros urbanos andinos 414
En escuelas en que un tercio o más
sabe alguna lengua originaria 415
7.7. En REgionEs monoLingüEs CAsTELLAnAs 422
políticas complementarias para la segunda situación 423
7.8. En áREAs Con infLuEnCiA EXTRAnjERA 424
portugués de pando 424
áreas de colonización extranjera 426
8. PUNTO Y SEGUIDO... 427
8.1. pRoduCCión dE mATERiALEs 428
módulos y guías 428
otros materiales de apoyo en lenguas originarias 430
8.2. mEdiR LA CALidAd En un EnfoquE inTERCuLTuRAL4 34
medir la competencia bilingüe 434
medir la interculturalidad 436
Comparar con equidad intercultural 437
8.3. EXpAndiEndo LA REfoRmA 439
Educación de adultos y adultas 439
Educación secundaria 443
Educación superior 447
BIBLIOGRAFÍA 451
A Caco Catalá, amigo de siempre.
maestro rural,
creador de las yachay Wasi,
pioneras de la
participación popular
en educación
UNO
INTRODUCCIÓN
Este texto se dirige ante todo a los planificadores, ejecutores y acom-
pañantes del proceso educativo en su sentido amplio, sean o no parte
del Estado o del personal docente y administrativo, estén ya o todavía
no inmersos en el proceso mismo de ejecución de la reforma educati-
va. no es un texto pensado para los teóricos sino para los operadores.
Esperamos que sirva como un vademecum, en el sentido literal de esta
expresión latina. Es decir, un acompañante fiel y regular de quienquiera
que se interese en una educación realmente intercultural que como tal
contribuya a la transformación de nuestra sociedad.
En agosto de 1999 publiqué el volumen Iguales, aunque diferentes subti-
tulado “hacia unas políticas interculturales y lingüísticas para Bolivia”,
como parte de un proyecto más amplio apoyado conjuntamente por el
ministerio de Educación, Cultura y deportes [MECyd], el fondo inter-
nacional de Emergencia de las naciones unidas para la infancia [Uni-
CEf] y el Centro de investigación y promoción del Campesinado [CipCa]
(Albó 1999a)1. Aquel volumen se refería solo a analizar los rasgos más
1 En adelante me referiré a la última edición de ese trabajo (2002) como iad más el número de
página o con c. más el número de capítulo y/o sección. A él remito, principalmente para los
diversos conceptos relacionados con la lengua, cultura e interculturalidad.
256 XAVIER ALBÓ | OBRAS SELECTAS | Tomo XII: 2001-2004
generales del problema, al diagnóstico, a los conceptos básicos y a una
primera aproximación a los objetivos y políticas más globales, que de-
bieran tomarse en cuenta al afrontar esta problemática, tan central en
nuestra realidad nacional, desde cualquier ámbito. El asunto respondía
sin duda a una necesidad sentida, pues desde su publicación ya han
sido precisas dos reediciones y una cuarta actualizada. El siguiente paso
es aplicar aquellos principios generales a los diversos ámbitos temáti-
cos. La tarea ha sido iniciada con este volumen en torno a la educación
formal, con un énfasis muy particular en la educación fiscal primaria,
que es el ámbito específico en que ya se está aplicando la reforma edu-
cativa y en el que, por tanto, es más perentorio contar con planteamien-
tos cada vez más concretos y operativos. sobre otros niveles y sectores
vinculados también con la educación, aquí solo podremos adelantar al-
gunas consideraciones embrionarias muy preliminares.
no es necesario gastar mucha tinta para justificar de nuevo la nece-
sidad teórica, pedagógica y política de que el sistema educativo boli-
viano tenga un enfoque pluricultural y plurilingüe, tal como exige ya
nuestra legislación. si el país es multiétnico, pluricultural y plurilin-
güe, es natural que la educación también lo sea, por razones tanto
didácticas como éticas y políticas. En el plano didáctico, el principio
fundamental es enseñar a partir de lo que ya se tiene interiorizado,
en este caso, la lengua y cultura materna de cada pueblo. En el plano
ético y político, hay que reconocer el derecho que tiene cada pueblo
y cultura a desarrollarse en sus propios términos; y, para satisfacer la
necesidad política de desarrollar la nación multiétnica y pluricultural
que postula el artículo 1° de nuestra Constitución política del Estado
[CpE], es indispensable una educación que facilite la comunicación y
convivencia entre los que son distintos. Todos estos son razonamien-
tos que ya he desarrollado abundantemente en un plano más general
en iad2 y tienen una aplicación privilegiada en el sistema educativo,
que forja las nuevas generaciones de ciudadanos.
2 ver particularmente los capítulos 2 y 4. para el rol prioritario y concreto que corresponde a la
educación en la construcción de una nueva sociedad plural y equitativa, en su heterogenei-
dad cultural y lingüística, ver las pp. 5849-50 y 126-127. sobre esta relación entre educación
intercultural bilingüe [Eib] y la construcción de la nueva sociedad, ver también las seis tesis
propuestas por speiser (1999).