Table Of ContentAÑO 4 NÚMERO 3 PRIMAVERA 2017
DOSSIER:
A 150 AÑOS DE LA PUBLICACIÓN PRIMER TOMO DE “EL CAPITAL”
REVISTA DE
ECONOMÍA Y GESTIÓN
AÑO 4 NÚMERO 3
PRIMAVERA 2017
CEFIRO (ZÉPHYROS) Correo electrónico: [email protected]
REVISTA DE ECONOMÍA Y GESTIÓN Página web: http://www.unm.edu.ar\unmeditora
AÑO 4 NÚMERO 3
Impreso en octubre de 2017 en xxxx, xxxx, provincia de Buenos Aires.
PRIMAVERA 2017
ISSN: 2408-4638
© UNM Editora, 2017
La Revista CEFIRO (ZÉPHYROS) es una publicación semestral del
DIRECTOR Departamento de Economía y Administración de la Universidad
Pablo A. TAVILLA Nacional de Moreno con el fin de promover la difusión del estudio y
el debate en torno a la realidad económica contemporánea argentina
CONSEJO DE REDACCIÓN y latinoamericana. Reconociendo la insuficiencia y límites de la
Hugo O. ANDRADE economía tradicional pretende aportar a la discusión y difusión de
Mario E. BURKUN concepciones alternativas y el desarrollo de nuevas ideas en economía.
Marcelo A. MONZON
Julio C. NEFFA CEFIRO (ZÉPHYROS) está abierta al abordaje de distintos temas y
Alejandro A. OTERO disciplinas que contribuyan al mismo fin, por parte de especialistas,
Sandra M. PÉREZ docentes o estudiantes sin distinción, formen o no, parte de la comu-
Alejandro L. ROBBA nidad universitaria de Moreno, bajo la premisa de la libertad de
Adriana M. del H. SÁNCHEZ pensamiento, la pluralidad de ideas y la rigurosidad científica.
V. Silvio SANTANTONIO
Esta publicación alienta contribución de quienes deseen expresar en
Departamento de Economía y Administración ella sus opiniones o comentar otras publicaciones. Los artículos y
Universidad Nacional de Moreno comentarios firmados reflejan exclusivamente la opinión de sus
Av. Bme. Mitre Nº 1891, Moreno (B1744OHC), autores. Su publicación en este medio no implica que el Departa-
Provincia de Buenos Aires, Argentina. mento de Economía y Administración ni la Universidad Nacional de
(+54 237) 425-1619/1786, Moreno o sus autoridades necesariamente compartan los conceptos
(+54 237) 460-1309, vertidos en ellos.
(+54 237) 462-8629,
(+54 237) 466-1529/4530/7186, La reproducción total o parcial de los contenidos publicados en esta
(+54 237) 488-3147/3151/3473. Revista está autorizada a condición de mencionarla expresamente
Internos: 133 y 124 como fuente, incluyendo el título completo del artículo correspon-
Correo electrónico: diente y el nombre de sus autores.
[email protected]
Los trabajos y colaboraciones que deseen enviarse, deben remitirse a:
Departamento de Asuntos Editoriales
CEFIRO (ZÉPHYROS)
Pablo N. PENELA
Revista de Economía y Gestión
Departamento de Economía y Administración
Staff:
Universidad Nacional de Moreno
Sebastián D. HERMOSA ACUÑA
Av. Bme. Mitre Nº 1891, Moreno (B1744OHC), Provincia de Buenos
Cristina V. LIVITSANOS
Aires, Argentina.
Florencia H. PERANIC
Correo electrónico: [email protected]
Daniela A. RAMOS ESPINOSA
Arte y diseño de cubierta
R. Alejo CORDARA La edición en formato digital de esta publicación se encuentra dispo-
nible en:
UNM Editora
Av. Bartolomé Mitre 1891, (B1744OHC) Moreno, http://www.unm.edu.ar/repositorio/repositorio.aspx
Provincia de Buenos Aires, Argentina.Edificio Histórico Ala Oeste,
Planta Baja, Unidad Comunicación
(+54 237) 425-1619/1786,
(+54 237) 460-1309,
(+54 237) 462-8629,
(+54 237) 466-1529/4530/7186,
(+54 237) 488-3147/3151/3473.
Interno: 154
REVISTA DE
ECONOMÍA Y GESTIÓN
AÑO 4 NÚMERO 3
PRIMAVERA 2017
Sumario
1. Editorial 5
2. Entrevistas 11
• Dr. Mario Rapoport: “la soberanía de las naciones periféricas en 11
lo político y en lo económico, es una condición indispensable para
garantizar verdaderas democracias”, por Florencia Médici y Pablo A.
Tavilla
• Dr. Claudio Dedecca: “Brasil y la Reforma Laboral. De la negación al 20
vandalismo”, por Noemí B. Giosa Zuazua
3. Heterodoxias y controversias 27
• El Enfoque de Minsky para la pobreza y el desempleo, por Agustín A. 27
Mario
4. Dossier: 35
• A 150 años de la publicación primer tomo de “El Capital” Presentación, 35
por Florencia Médici y Pablo A. Tavilla
• “Usar” El Capital. Un ensayo sobre sus dimensiones “cualitativas”, por 40
José E. Castillo
• El Sistema Marx. Anatomía y dinámica del capitalismo: La vigencia del 56
debate en el siglo XXI, por Alejandro Naclerio.
• La teoría del valor trabajo después de Hilferding, por Alejandro Fiorito. 69
• El tratamiento de la tasa de ganancia en Ricardo y Dmitriev. Una breve 83
comparación con Marx, por Eduardo A. Crespo y Marcus Cardoso Santiago
• Los robots en el sesquicentenario de Das Kapital, por N. Enrique 89
Aschieri
• Das Kapital y la sociedad disciplinaria: Una lectura posmoderna de las 101
relaciones de poder en la obra de Marx, por Nicolás Dvoskin
5
Revista Céfiro (Zéphyros) Año 3 - Número 2
5. Artículos 109
• Tecnología disruptiva, soluciones a problemas sociales y rédito 109
económico. Así funciona la fábrica de “moonshots” de Google, por
Martiniano Nemirovsci
• La CGT y los gobiernos recientes, por Héctor R. Roudil 113
• La incidencia de la economía en la emergencia de nuevos hábitos: El 122
caso del deporte y las actividades físicas al aire libre en la ciudad de
Buenos Aires en torno a la década de 1920, por Aurelio B. Arnoux
Narvaja.
• Producción de conocimiento sobre el desarrollo en Argentina. La 133
discusión Guillermo O´Donnell–Mario Brodersohn (1972-1973), por
Pablo E. Stropparo
• Políticas públicas territoriales y mercado de suelo en Moreno: Un 138
estudio del período 2010-2012, por Alejandra Gambino
6. Producciones DEyA 146
• Los indicadores sobre segmentación del mercado de trabajo en 146
Argentina. Conceptos, estimaciones y diagnósticos actuales de las
principales fuentes de estimación, por Macarena Turrubiano
• América Latina desde el Balance de Pagos (2003-2015). No todo lo que 161
brilla es oro, por X. Camila Nagy
• Cambios en la Educación. Un análisis del financiamiento educativo 169
a partir del Proyecto de Ley de Presupuesto 2017, Por Tomás López
Mateo
7. Reseñas bibliográficas
• La eterna encrucijada, por Hugo O. Andrade“Endeudar 178
y fugar. Un análisis de la historia económica argentina
de Martínez de Hoz a Macri”, Eduardo Basualdo
(editor) (2017), Siglo XXI, Argentina
6
Editorial
Aquí estamos de nuevo, con este cuarto número de la revista de nuestro Departamento, Céfiro, que coincide
con el inicio de un nuevo período de gestión y gobierno en la Universidad.
Suelen elegirse los comienzos de nuevas etapas para retomar impulso productivo y creativo, en este caso
en cuanto al desarrollo de nuestra Casa. Esperamos estar a la altura de las circunstancias. En este marco,
nuestra pretensión continúa siendo que la Revista Céfiro constituya un ámbito de encuentro y reflexión,
abierto y disponible para los miembros de nuestra comunidad universitaria en especial, aunque no única-
mente circunscripto a ella.
Iniciamos el número con las invalorables conversaciones que mantuvimos con el profesor Mario Rapoport.
Nos dimos el gusto de que accediera a compartir con nosotros sus lúcidos puntos de vista sobre actualidad
nacional e internacional. Tratando de aportar ideas y sentidos que permitan hacer inteligibles estos tiempos.
También contamos con una interesante entrevista realizada al profesor Claudio Salvadori Dedecca, de la
Universidad Estadual de Campinas-Unicamp de San Pablo (Brasil), especialista en economía del trabajo,
que nos da un panorama sobre la actualidad de la situación laboral en Brasil y propone pistas para orientar
políticas laborales superadoras.
En Heterodoxias y Controversias, ofrecemos un interesante artículo sobre Hyman Minsky, y relacionado
con aspectos muy poco conocidos de su vasta y valiosa obra, referido a pobreza y desempleo. Un autor
poskeynesiano que nos interesa especialmente “trabajar” en nuestro Departamento y en relación con el cual
planeamos distintas formas de difusión de su producción.
El Dossier de este número está relacionado con Marx, la excusa es que en 2017 se cumplen 150 años de la
publicación del primer tomo de Das Kapital. Obra genial y de inmensa irradiación de influencias que convoca
todo tipo de adjetivo imaginable y sobre la que, evidentemente, no es tan fácil agregar más palabras.
Este Marx que en la actualidad se nos aparece más liberado de dogmas y manipulaciones y de quien, como
ya sabemos, en sus inmensamente ricos y polisémicos textos siempre encontraremos alguna pista, alguna
llama, alguna inspiración, alguna explicación, alguna provocación, siempre una base o marco para pensar.
7
Revista Céfiro (Zéphyros) Año 4 - Número 3
Son 6 artículos de alto nivel en cuanto a calidad y saber experto. Otra vez nos enorgullecemos de ello. Cinco de
los autores son docentes de nuestra Casa y el otro es de un invitado a quien admiramos y valoramos mucho.
Esta cuarta edición también incluye otros valiosos e interesantes artículos de docentes nuestros e invitados
especiales.
Logramos que un calificado corresponsal “voluntario y de hecho”, que anduvo por la Costa Oeste de EEUU,
nos contara cosas sobre el fascinante mundo de los proyectos innovativos de Google, introduciéndonos a
la idea de “moonshot” de manera amena y estimulante.
Contamos también con un artículo de coyuntura política y social, sobre el posicionamiento de la CGT frente
a los gobiernos actual y anterior.
Otro artículo es un notable y novedoso trabajo de un docente de la UNM, producto de tareas de investigación
sobre deportes, economía y Ciudad de Buenos Aires en la década del 20.
También, uno de nuestros docentes, rescata un debate en el ámbito de la prolífica revista argentina del IDES
(Instituto de Desarrollo Económico), la cual iniciara camino de “transdisciplinariedad” en el análisis y el
debate sobre problemas y condicionamientos históricos nacionales.
Por otra parte, atento a nuestras preocupaciones prioritarias en cuanto a dar cuenta de las problemáticas de
nuestro Partido de Moreno y aportar en la elaboración de “su agenda para el desarrollo”, logramos
que otra docente de la Casa compartiera los resultados de los estudios que realizó en materia de políticas
territoriales y mercado del suelo.
Asimismo, en Producciones DEyA se exponen artículos escritos por 3 estudiantes de la UNM. Dos de ellos
en su condición de becarios e integrantes de diferentes equipos de investigación del Departamento: uno
sobre cuenta capital y financiera de la balanza de pagos de países latinoamericanos y el otro en relación con
la problemática de segmentación del mercado de trabajo en Argentina, dirigidos por las docentes Florencia
Médici y Noemí B. Giosa Zuazúa, respectivamente. El tercero es de un alumno avanzado de la Licenciatura
en Economía y fue realizado como Trabajo Práctico Individual para la asignatura Gestión Presupuestaria y
Finanzas Públicas (1346), a cargo de los docentes Hugo O. Andrade y Macarena Colon, en el ciclo lectivo
2016, en el que comparte sus agudas reflexiones sobre el presupuesto educativo del corriente año 2017.
Por supuesto, y tal como puede comprobarse en todos los números, nuestro compromiso es con valores
de pluralismo. De ninguna manera pretendemos que los artículos de Céfiro reflejen o representen nece-
sariamente lo que pensamos en el Consejo Editorial y nuestras valoraciones, cosmovisiones y opciones
ideológicas.
Desde aquí seguimos intentando pensar y estimular a pensar colectivamente, para encontrar y también para
hacer caminos, así sea arriba de las mismas ciénagas que tiran para abajo.
8
Editorial
Se dice que una maldición china sentencia: “que vivas tiempos interesantes”. Aquí pensamos e
invitamos a pensar que, en todo caso, no nos queda otra que asumir los desafíos de época. Que se trata
de hacernos artífices y protagonistas de nuestro propio tiempo y destino para hacer de nuestras vidas algo
mejor y, porqué no, más “interesante”. Al menos, lo aspiramos.
Siempre conscientes de la necesidad de estar y hacer junto a otros. Hay un vasto campo en que la inmensa
mayoría de mujeres y hombres compartimos intereses y deseos comunes y nos podemos sentir iguales muy
fácilmente. Parece obvio, pero si nos sentimos obligados a recordarlo es síntoma de que algo no anda tan
bien al respecto.
Contra ese coro feroz de voces “naturalizadoras” dominantes, que siempre trata de confundirnos con su
apelación al individuo solitario, al espíritu del myself, al olvido de los demás, a la fragmentación y la
división social. Si pretendemos hacer historia y no solo padecerla, en soledad seguro que no se puede. En
eso andamos.
Consejo de Redacción
9