Table Of ContentJavier de la Torre Díaz
(editor)
DIGNIDAD HUMANA
Y BIOÉTICA
Graciano González R.Arnaiz
Carlos Alonso Bedate,S.J.
Guadalupe Gómez-Ferrer Morant
Luis Sanjuanbenito
José Luis Fernández Fernández
Luis González Morán
Julio L.Martínez Martínez,S.J.
Francesc Torralba Roselló
2008
©2007Universidad Pontificia Comillas
Universidad Comillas, 3
28049 MADRID
Diseño de cubierta: Belén Recio Godoy
EDICIÓN DIGITAL
ISBN: 978-84-8468-293-6
Reservados todos los derechos. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de este
libro por cualquier procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magné-
tica o cualquier sistema de almacenamiento o recuperación de información, sin permiso escritode la
Universidad Pontificia Comillas.
ÍNDICE
Págs.
PRÓLOGO, Javier de la Torre Díez ................................................................. 13
INTRODUCCIÓN, Santiago Madrigal Terrazas ............................................. 21
DIGNIDAD DEL SER HUMANO: ENTRE LA PERCEPCIÓN PRE-FILOSÓFICA
Y SU CONSIDERACIÓN MORAL, Graciano González R. Arnaiz ................. 25
1. EL MOMENTO PRE-FILOSÓFICO ........................................................................... 26
1.1. «Mundo de la vida» y situación sociocultural ................................. 27
1.2. Los dos géneros del discurso sobre la dignidad .............................. 28
1.3. Quaestio disputata: de dignitate ..................................................... 29
1.4. Dignidad, ¿valor de razón y/o razón de valor? .............................. 31
2. AL (EN EL) «PRINCIPIO DE LA MORALIDAD»: LA DIGNIDAD ..................................... 36
2.1. Consideración ética ......................................................................... 36
2.2. Dignidad y «fin en sí mismo» ........................................................... 37
2.3. Lecturas de la dignidad.................................................................... 39
3. LA IM-PERTINENCIA DE PROPONER UNA VISIÓN GENERA: ¿VOLVER A HABLAR DE
HUMANISMO? .................................................................................................. 41
3.1. Condiciones requeridas ................................................................... 42
3.1.1. La recuperación de un modelo tensional .......................... 42
3.1.2. El caráter holista .................................................................. 43
3.1.3. El «uso práctico» del carácter holista .................................. 44
3.1.4. La superación del patrimonialismo .................................... 44
3.1.5. La referencia al proyecto moderno .................................... 45
7
DIGNIDAD HUMANA Y BIOÉTICA
Págs.
3.2. Las preguntas abiertas ..................................................................... 47
3.2.1. Una manera de preguntar y de interroganse .................... 47
3.2.2. Una manera de estar en el mundo .................................... 47
3.2.3. Una manera de proyectarse ................................................ 48
3.2.4. Una manera de hacer más mundo y de hacerle más habi-
table y humano ................................................................... 49
4. UN LUGAR PARA LA BIOÉTICA EN UN DISCURSO DE LA DIGNIDAD: SOBRE CRITERIOS, RE-
FERENTES MORALES Y ACTITUDES ........................................................................ 51
4.1. De la traducción bioética de la dignidad como principio ............. 52
4.2. Del principio a los criterios: los «valores» de la dignidad ................ 55
A MODO DE CONCLUSIÓN ........................................................................................ 61
LA DIGNIDAD DEL SER HUMANO: REALIDAD OBJETIVA ANALÍTICAMENTE
EXPLICABLE O REALIDAD PERCIBIDA QUE SE PUEDE OBJETIVAR EN UN
OTRO (UNA REFLEXIÓN PERSONAL), Carlos Alonso Bedate, S.J. ............... 63
LA DIGNIDAD DE LA MUJER. UN RETO AL PROYECTO LIBERAL Y
DEMOCRÁTICO, Guadalupe Gómez-Ferrer Morant ...................................... 89
1. LAS LIMITACIONES DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL ...................................................... 91
1.1. El discurso jurídico .......................................................................... 93
1.2. El discurso educativo ....................................................................... 94
1.3. El discurso médico ........................................................................... 98
1.4. El discurso eclesiástico ..................................................................... 100
1.5. El discurso moral-normativo ........................................................... 101
2. HACIA EL LOGRO DE LA CIUDADANÍA Y LA DIGNIDAD ............................................ 103
2.1. La creciente presencia de las mujeres en la esfera pública ............ 105
2.2. El lento proceso de cambio en el ámbito de la mentalidades:
la percepción de la dignidad de la mujer ....................................... 110
3. EN LOS UMBRALES DEL SIGLO XXI ....................................................................... 113
LA DIGNIDAD DE LAS PERSONAS EN LA PRÁCTICA CLÍNICA,
Luis Sanjuanbenito .......................................................................................... 119
1. COMIENZO DE LA VIDA .................................................................................... 124
2. SELECCIÓN DE EMBRIONES ............................................................................... 126
8
ÍNDICE
Págs.
3. COMERCIALIZACIÓN DE GAMETOS ....................................................................... 128
4. PASEMOS A LA CLÍNICA DE CADA DÍA .................................................................. 129
5. FINAL DE LA VIDA ........................................................................................... 131
6. REFLEXIÓN FINAL ........................................................................................... 134
LA DIGNIDAD DE LA PERSONA EN LAS ORGANIZACIONES SANITARIAS,
José Luis Fernández Fernández ....................................................................... 135
1. CONSIDERACIONES PREVIAS Y MARCO GENERAL ..................................................... 135
2. ÉTICA, PROFESIÓN Y ORGANIZACIONES ................................................................ 140
3. EL CONTENIDO ÉTICO DE LA ORGANIZACIÓN COMO AGENTE MORAL ......................... 145
4. LA ÉTICA ORGANIZATIVA: ENTRE LA NORMA Y EL PROYECTO DE EMPRESA .................. 152
5. CONDICIONES PREVIAS PARA UNA GESTIÓN DE LA ÉTICA ORGANIZATIVA ..................... 156
6. EL MOMENTO REFLEXIVO: LA MISIÓN COMO PRINCIPIO CENTRAL ............................... 160
7. TESIS CONCLUSIVAS .......................................................................................... 164
8. REFERENCIAS .................................................................................................. 165
LA DIGNIDAD HUMANA EN EL ORDANAMIENTO JURÍDICO ESPAÑOL,
Luis González Morán ....................................................................................... 167
INTRODUCCIÓN............................................................................................... 167
I PARTE: LA RECEPCIÓN DE LA DIGNIDAD EN EL ÁMBITO INTERNA-
CIONAL .......................................................................................... 168
1. ORGANIZACIÓN GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS ............................................ 168
A. Asamblea de las Naciones Unidas .......................................... 168
1. Declaración Universal de Derechos Humanos .............. 168
2. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Politicos
y Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales ....................................................... 170
3. Declaración de las Naciones Unidas sobre la elimina-
ción de todas las formas de discriminación racial........ 170
4. Convensión sobre los Derechos del Niño ........................ 171
5. Declaración de las Naciones Unidas sobre la
Clonación Humana ........................................................ 171
9
DIGNIDAD HUMANA Y BIOÉTICA
Págs.
B. Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura .................................................................. 172
2. CONVENCIONES Y DECLARACIONES INTERNACIONALES REGIONALES .......................... 177
A. La Unión Europea .................................................................... 177
B. Las Declaraciones americanas ................................................. 178
C. La Carta africana ....................................................................... 179
II PARTE: CONCEPTO CONSTITUCIONAL DE LA DIGNIDAD HUMANA 180
1. LA DIGNIDAD HUMANA EN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA ........................................ 180
2. LA DIGNIDAD HUMANA EN LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL .............................. 183
III PARTE: LA DIGNIDAD Y SU PRESENCIA EN LA LEGISLACIÓN ............ 187
1. LA DIGNIDAD EN LAS LEYES BIOÉTICAS ................................................................ 187
2. LA DIGNIDAD EN LOS ÁMBITOS SOCIALES, LABORALES Y PROFESIONALES ..................... 191
IV PARTE: CONCLUSIONES ..................................................................................... 195
TEOLOGÍA CRISTIANA DE LA DIGNIDAD HUMANA, Julio L. Martínez, S.J.. 199
1. UNA NOTA EPISTEMOLÓGICA CASI COMO PREAMBULUMFIDEI .................................... 199
2. DESDE LA TEOLOGÍA DE LA CREACIÓN: LA DIGNIDAD HUMANA ESTÁ EN SER «IMAGEN
Y SEMEJANZA DE DIOS» ..................................................................................... 203
3. LA DIGNIDAD HUMANA DESDE LA TEOLOGÍA DE LA CRUZ ........................................ 225
4. RECOLECCIÓN PARA LA ÉTICA ............................................................................. 234
IDEA DE DIGNIDAD Y SUS ISOMÓRFICOS CULTURALES, Dr. Francesc
Torralba Roselló................................................................................................................. 243
1. LOS PUNTOS DE PARTIDA .................................................................................. 243
2. ACLARACIONES CONCEPTUALES ........................................................................... 246
3. FILOSOFÍA Y COSMOVISIÓN. APOSTILLAS A WILHELM DILTHEY ................................ 247
4. COSMOVISIÓN ORIENTAL Y COSMOVISIÓN OCCIDENTAL ........................................... 249
4.1. Cosmovisión occidental ................................................................... 250
4.1.1. El universo griego ............................................................... 250
10
ÍNDICE
Págs.
4.1.2. El tronco abrahámico .......................................................... 251
4.1.3. La jerarquía ontológica de los entes desde la cosmovisión
cristiana ................................................................................ 253
4.2. Cosmovisión oriental ........................................................................ 255
4.2.1. La tradición hindú ............................................................... 255
4.2.2. La tradición budista ............................................................. 258
4.2.3. La jerarquía de dignidades en el Confucionismo .............. 260
4.2.4. El tao, principio fundamental de todo ente ...................... 262
5. LA DIGNIDAD ONTOLÓGICA: UN HÍBRIDO DIACRÓNICO ........................................... 264
11
PRÓLOGO
HUMANA DIGNIDAD, DIGNIDAD HUMANA
Dr. Javier de la Torre Díaz
Director de la Cátedra de Bioética
Universidad Pontificia Comillas de Madrid
La dignidad humana es uno de los «lugares», una de las categorías mora-
les fundamentales de apelación ética. Por mucho que luchamos por pres-
cindir o marginarla, vuelve continuamente a la reflexión moral: humana dig-
nidad, dignidad humana1.
Lo más probable es que la palabra dignidad provenga del sánscrito, de
la raíz dec, que significa conveniente, conforme, adecuadoa algo o alguien.
De esta raíz, dec, derivan otras palabras como decoro o decente. El latín le
añadió la terminación -nus formándose la palabra decnus que con el tiem-
po derivó en dignus.
En Roma predomina un sentido externo de la palabra que alude a un
concepto sociopolítico. La dignidad se relaciona con la nobleza, con la fun-
ción desempeñada, con los méritos alcanzados por los servicios públicos.
Es un reconocimiento otorgado por la comunidad aunque vinculado al com-
portamiento del individuo, a la maiestas. Por eso la dignidad implica, en una
sociedad de clases, una jerarquía superior por encima del vulgo (empera-
dor, nobles, clases altas, etc.) a la que acompañaba una auctoritas. Las per-
sonas con autoridad son llamadas dignitates.En el medievo el noble se dis-
tinguía del plebeyo por tener un caballo, por tener la dignidad de caballero.
1 N. BILBENY, Humana dignidad, Tecnos, Madrid, 1990.
13
JAVIER DE LA TORRE DÍAZ
Los reyes y nobles al hacer partícipes de su poder, dan una cierta dignidad
social. En la Iglesia la autoridad es acompañada de signos de dignidad en
el sumo pontífice, cardenales y obispos. Son atributos concedidos por la
sociedad o por el mismo poder, algo recibido, adquirido2.
El cristianismo, y en parte el estoicismo, formularon el sentido interno de
dignidad. El hombre posee un rango superior entre los seres del cosmos.
Para la Biblia, el ser humano es imagen y semejanza de Dios, es una cria-
tura divina libre de desarrollar su propia forma de vida. La dignidad es un
rasgo interno a su naturaleza conectado con la noción de hijo de Dios y per-
sona. En el estoicismo el ser humano no es ciudadano de una polis o de un
Estado sino de la humanidad entera. Para Séneca, el hombre es sagrado para
el hombre, es una res sacra. La dignidad se enraíza así en la humanitas. La
Escuela de Salamanca, siglos más tarde, defenderá la dignidad de todo hom-
bre, también la de los indios de las Américas. En el Renacimiento,Vico, Eras-
mo, Vives defenderán todavía una dignidad fundada en Dios.
En el racionalismo, será la razón el fundamento de la dignidad. En el con-
tractualismo, la dignitas de hombre libre se alcanza con la constitución de
la sociedad tras el pacto social. En Kant la dignidad es expresada en la segun-
da formulación del imperativo categórico donde el mundo de los fines se
conecta estrechamente con la dignidad. El ser humano tiene la capacidad
de establecer fines. La naturaleza humana tiene un valor en sí misma, un
valor absoluto.
El Concilio Vaticano II retoma esta larga tradición y dedica un capítulo
de la constitución pastoral Gaudium et spes «a la dignidad de la persona
humana» (nn.12-22) y toda la declaración Dignitatis humanae al tema de la
libertad religiosa que se funda «en la dignidad misma de la persona huma-
na, tal como se la conoce por la palabra revelada de Dios y por la misma
razón natural» (n.2). La declaración constata que «la dignidad de la persona
humana se hace cada vez más clara en la conciencia de los hombres de nues-
tro tiempo» (n.1). La doctrina social de la Iglesia descubre así en la digni-
dad humana la traducción adecuada del valor ético de la persona3.
Después de esta breve reseña histórica podemos comprender mejor la
triple y clarificadora división de la dignidad que realiza F. Torralba4:
1. Dignidad ontológica: referida al ser y fundamentada en el ser. Por el
mero hecho de ser persona, de ser de una determinada manera, el
ser humano merece respeto y debe tratarse de un modo cualitativa-
2 R. JUNQUERA, «Dignidad humana y genética», en F. J. Blázquez-Ruiz (Dir.), 10 palabras claves
en Nueva genética, Verbo Divino, Estella (Navarra), 2006, 349-350.
3 M. VIDAL, Diccionario de ética teológica, Verbo Divino, Estella (Navarra), 2.ª Ed., 2000, 161-162.
4 F. TORRALBA, Antropología del cuidar, Institut Borja de Bioètica-Fundación Mapfre Medicina,
1998, 101-104.
14