Table Of ContentO
N
A
L
L
E
T
S
A
C
A
I
R
I
M
A
K
U
K
-
A
M
A
K
U
K
O
I
R
A
N
O
I
C
C
I
D
DICCIONARIO
d KUKAMA-KUKAMIRIA
a
d
i
l
a
r
u
t CASTELLANO
l
u
c
r
e
t
n
I
o
d
n
e
y Rosa Vallejos Yopán
u
r
t
s Rosa Amías Murayari
n
o
C
DICCIONARIO
KUK AMA-KUK AMIRIA
CASTELL ANO
*
serie: Construyendo interculturalidad
© 2015
AIDESEP / ISEPL
Programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana –FORMABIAP
Diccionario Kukama-Kukamiria * Castellano
Serie: Construyendo Interculturalidad
Primera edición, agosto de 2015
Iquitos – Perú
© Rosa Vallejos & Rosa Amías
De esta edición:
© Programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana – Formabiap
Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana – Aidesep
Instituto Superior de Educación Público Loreto – Isepl
Programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana – Formabiap
Calle Abtao 1715 – Iquitos
Teléfono: (51-65) 264062 Telefax: (51-65) 263594
Comunidad Educativa Zúngarocoha (51-65) 799481
Apartado 591 – Iquitos, Perú
Correo electrónico: [email protected]
Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana – Aidesep
Av. San Eugenio 981, Urb. Santa Catalina – Lima 13
www.aidesep.org.pe
Instituto Superior de Educación Público Loreto – Isepl
Calle Las Castañas/Arequipa s/n – San Antonio – Iquitos
Teléfono: (51-65) 224476 / 242575
www.iseploreto.com
Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2015-11522
La publicación de esta primera edición se realizo gracias a la colaboración de: Axis – Dinamarca.
Autoras:
Rosa Vallejos Yopán
Rosa Amías Murayari
Colaboradores:
Katherine Carrillo Torres
Victor Yuyarima Chota
Revisores:
Reynaldo Pacaya Arimuya, Ricardo Tamani Canaquiri,
Genny Bocanegra Tapullima, Richard Ricopa Yaicate y
Juan Manuel Vásquez Murayari
Fofografía:
Rosa Vallejos Yopán
Ilustraciones:
Rosa Amías Murayari
Ilustraciones sobre flora y fauna:
Jaime Choclote / Amazonía: Guía Ilustrada de Flora y Fauna.
Ministerio del Ambiente & Agencia Española de Cooperación
Internacional para el Desarrollo. 2010.
Diagramación:
Gredna Landolt y Maya Watanabe
Portada:
Yakɨ warimata. Coronas del pueblo Kukama-kukamiria.
Foto: Billy Hare y Roberto Huarcaya / El ojo verde. Cosmovisiones amazónicas.
Aidesep-Formabiap / Fundación Telefónica, 2000.
Impresión: Tarea Asociación Gráfica Educativa
Pasaje María Auxiliadora 156 – 164, Lima 05 – Perú
Tiraje: 1,000 ejemplares
Hablantes entrevistados
Rosa Amías Víctor Yuyarima Chota Ricardo Tamani Reynaldo Pacaya José Yuyarima
Murayari (Ocho de Octubre, Canaquiri Arimuya Murayari
(Dos de Mayo, Huallaga) (Miguel Grau, (Lupuna, Nanay) (Sananguillo,
Marañón) Amazonas) Huallaga)
Virginia Tapullima Mauricio Alejandrina Canaquiri Elías Tapullima Virginia Tapullima
Caritimari Manihuari Tapullima Tapayuri (Tamarate, Huallaga) Curitima
(Sananguillo, (San Joaquín de (Tamarate, Huallaga) (Tamarate, Huallaga)
Huallaga) Omagua)
Pablo Caritimari Erlinda Murayari Wilfredo Pereira Edita Murayari Luzmila Curitima
Murayari (Achual Caritimari (Achual Murayari (Achual Huaycama (Achual Yahuarcani
Tipishca, Huallaga) Tipishca, Huallaga) Tipishca, Huallaga) Tipishca, Huallaga) (Lagunas, Huallaga)
Aurora Arirama Oscar Caballero Julia Murayari Manuela Tapayuri Julio Tapullima
Yuyarima Caritimari Huaycama Curitima Caritimari
(Arahuante, Huallaga) (Corina, Huallaga) (Tamarate, Huallaga) (Corina, Huallaga) (Arahuante, Huallaga)
Elvira Yuyarima Isabel Tapayuri Orlando Murayari Manuel Murayari Luisa Guzmán
Yaycati Murayari Arirama Ricopa Jaramillo
(San Martín, Samiria) (Nuevo Arica, Samiria) (Nuevo Arica, Samiria) (Nuevo Arica, Samiria) (Lupuna, Nanay)
Rosa Fachín Balbina Pacaya Manuel Huanaquiri Basilio Ricopa Carmen Arimuya
Macuyama Jaramillo Pacaya Canaquiri Tamani
(Lupuna, Nanay) (Lupuna, Nanay) (Santa Clara, Marañón) (Santa Clara, Marañón) (Lupuna, Nanay)
Gregoria Tapullima A. Custodio Curitima Pascual Aquituari Segundo Curitima Richard Ricopa
Caritimari Murayari (Achual Fachín Manihuari Yaicate (Nueva
(Solterito, Marañón) Tipishca, Huallaga) (Lupuna, Nanay) (Lagunas, Huallaga) Fortuna, Marañón)
Genny Bocanegra Juan M. Vásquez Gemertong Murayari Elsa Mendoza Carlos Lancha
Tapullima Murayari Silvano Ahuanari Manuyama
(San Juan de (Obrero, Ucayali) (Nuevo Arica, (San Martín, (San Martín,
Puritania, Amazonas) Samiria) Samiria) Samiria)
Contenido
Agradecimientos 6
Introducción 8
Kukama-kukamiria * castellano 19
Castellano * kukama-kukamiria 271
Agradecimientos
Presentamos con gran ilusión este diccionario que es fruto del trabajo de varios años y de
la contribución de mucha gente. Nuestro primer reconocimiento es para quien nos acom-
pañó al inicio de esta aventura: Víctor Yuyarima Chota, hablante Kukamiria, respetado
chamán y líder indígena. Víctor (comunidad Ocho de Octubre, río Huallaga) es una fuente
inagotable de conocimiento y de entusiasmo, lo que nos inspiró a plasmar en un docu-
mento la riqueza léxica de su pueblo. Nuestro agradecimiento a Pascual Aquituari Fachín
(comunidad Lupuna, río Nanay), maestro y hablante Kukama que nos ayudó a recopilar
información en su comunidad de origen. A los sabios indígenas Reynaldo Pacaya Arimuya
(comunidad Lupuna, río Nanay) y Ricardo Tamani Canaquiri (comunidad Miguel Grau,
río Amazonas) por una revisión minuciosa a todo el diccionario, y por sus innumerables
comentarios y observaciones que nos ayudaron a mejorar el documento. A los profesores
Genny Bocanegra Tapullima (comunidad San Juan de Puritania, río Amazonas), Richard
Ricopa Yaicate (comunidad Santa Clara, río Marañón), y Juan Manuel Vásquez Murayari
(comunidad Obrero, río Ucayali) por su gran habilidad para trabajar en colaboración con
los especialistas en la revisión de este diccionario. Finalmente, agradecemos profundamente
a Katherine Carrillo Torres por su colaboración en el desarrollo de las entradas lexicográfi-
cas. La contribución de todos ellos a este diccionario es simplemente invaluable.
Este documento contiene aproximadamente 2400 entradas léxicas y gramaticales. Cada
entrada ofrece abundante información con la finalidad de acercar a nuestros lectores al
mundo de los kukama-kukamiria. Este diccionario documenta muchos procesos y prácti-
cas socio-culturales, y recoge buena parte del sofisticado conocimiento que poseen sobre su
entorno natural. Una de las actividades fundamentales en la vida de los kukama-kukamiria
es la pesca. Su conocimiento profundo del mundo acuático se refleja en su lengua, la cual
posee más de un centenar de nombres para referirse solo a diferentes especies de peces.
También hemos documentado más de 120 términos para nombrar diferentes especies de
aves, 25 para especies de palmeras, entre otros. Las entradas en el diccionario incluyen
ejemplos que ilustran los diferentes usos que pueden tener las palabras. Esperamos que
estas oraciones, además de ayudar a explicar las entradas, ayuden también a recordar,
aprender y re-aprender la lengua.
Muchas de las palabras plasmadas en este documento provienen de relatos, cuentos, con-
versaciones, icaros y cantos recolectados entre 2004 y 2012 en el marco de un proyecto de
documentación de la lengua kukama-kukamiria. Durante este período se visitó 16 comuni-
6 Agradecimientos
dades y se contó con la colaboración de 42 hablantes. Agradecemos profundamente a cada
uno de los que compartieron su tiempo y sus conocimientos con nosotros.
Aproximadamente 390 entradas léxicas están acompañadas de ilustraciones o fotos. Las
ilustraciones correspondientes a plantas y animales provienen en su mayoría del documento
Amazonía: Guía Ilustrada de Flora y Fauna, publicación del Ministerio del Ambiente (MI-
NAM) y de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
Agradecemos a Manolo Martín Brañas por permitirnos incluirlas en este diccionario. Las
ilustraciones que corresponden a la cultura material, conocimientos y procedimientos ku-
kama fueron realizadas por Rosa Amías Murayari.
El Programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana (FORMABIAP)
ha sido siempre un aliado incondicional para desarrollar nuestros proyectos. Gracias a los
coordinadores, al personal, y en especial a Haydeé Rosales Alvarado por hacer posible este
trabajo a través de los años.
Agradecemos el apoyo de la National Science Foundation (DEL-BCS #0965604), de la
National Endowment for the Humanities (FN #50110-12), del Hans Rausing Endangered
Language Project y del Latin American & Iberian Institute de la Universidad de Nuevo
México por financiar diferentes períodos de trabajo de campo.
Agradecimientos 7
Introducción
Estructura del diccionario
Además de la parte introductoria en la que ofrecemos información general sobre el pueblo
y la lengua kukama-kukamiria, este diccionario tiene dos secciones:
Sección 1: kukama-kukamiria * castellano
En esta sección presentamos las entradas en kukama-kukamiria.
Sección 2: castellano * kukama-kukamiria
Este índice permite identificar cómo se dice una palabra castellana en kukama-kukamiria.
Cómo usar este diccionario
Si quieres saber cómo se dice casa en kukama-kukamiria, primero irás al índice en la
Sección 2 donde encontrarás la palabra uka que es la glosa correspondiente a casa. Si
deseas información más detallada sobre la palabra uka, irás a la Sección 1.
Sin embargo, si conoces una palabra en kukama-kukamiria, por ejemplo akuti, y quisieras
saber su significado en castellano, buscarás toda la información sobre esta palabra
directamente en la Sección 1.
8 Introducción
Componentes de las entradas lexicales
Las entradas del diccionario contienen los siguientes componentes:
1. Entrada lexical: Este diccionario contiene raíces y palabras derivadas. Como por
ahora no contamos con una gramática pedagógica, y para multiplicar la utilidad de
este documento, incluimos también elementos gramaticales.
2. Variedad dialectal: Las entradas se presentan generalmente en la variedad de la
coautora, Rosa Amías Murayari. Sin embargo, incluimos también las formas alternativas
documentadas hasta el momento. Si un término ha sido documentado en una zona y no
ha sido reconocido en otras áreas, se hace la anotación respectiva.
3. Clase de palabra: Indica si la entrada es un nombre ( N. ), verbo ( V. ), adverbio
( Adv.), demostrativo ( Dem. ), pronombre ( Pro. ), partícula ( Part. ), onomatopeya
( Ono. ) o un morfema ligado ( Mor Lig. ) el cual es presentado con un guión.
4. Glosa o definición en castellano: Esta es una breve descripción y algunas notas
etnográficas que revelan la visión y los saberes del pueblo kukama-kukamiria respecto
a una entidad o proceso. Esta información se presenta, generalmente, en castellano
amazónico.
5. Nombre científico: Información consignada en la mayoría de las entradas
correspondientes a flora y fauna. Esta información aparece en cursiva.
6. Ejemplo: Cada entrada contiene uno o más ejemplos del uso de la palabra con sus
respectivas traducciones al castellano. Cada ejemplo es introducido por una doble barra
‖, y la traducción se presenta entre comillas simples.
7. Campo semántico: Categoría a la que pertenece una palabra. Por ejemplo: aves,
peces, palmeras, instrumentos, relaciones de parentesco, etc.
8. Enlace co-referencial: Enlace a entradas semánticamente relacionadas. Este
enlace es introducido por la palabra Ver. por ejemplo: tsuyaran, chitsa son enlaces co-
referenciales de la palabra apeterewa.
9. Ilustración: Dibujo o foto que ayuda a explicar la entrada léxica.
10. Sentidos: Si una palabra tiene sentidos relacionados estos aparecen numerados dentro
de la misma entrada.
Introducción 9