Table Of ContentEzequiel Ander-Egg
Diccionario de Psicología
Título: Diccionario de Psicología
Autor: Ezequiel Ander-Egg
Cuidado de la edición a cargo: Marili Cedrato.
Revisión y asesoría general: Marili Cedrato, Jennifer Blanco.
Procesamiento de texto: Nicolas korzán, Ilen Mendoza, Jennifer Blanco.
Ander-Egg, Ezequiel
Diccionario de psicología / Ezequiel Ander-Egg. - 3a ed . - Córdoba : Brujas, 2016.
Libro digital, PDF
Archivo Digital: descarga y online
ISBN 978-987-591-758-3
1.Psicología. 2. Diccionario Especializado. I. Título.
CDD 150.3
© 2016 Ezequiel Ander-Egg
© 2016 Editorial Brujas
3° Edición.
Impreso en Argentina
Archivo Digital: descarga y online
ISBN 978-987-591-758-3
Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723.
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de tapa, puede ser reprodu-
cida, almacenada o transmitida por ningún medio, ya sea electrónico, químico,
mecánico, óptico, de grabación o por fotocopia sin autorización previa.
www.editorialbrujas.com.ar [email protected]
Tel/fax: (0351) 4606044 / 4691616- Pasaje España 1486 Córdoba–Argentina.
2
A modo de prólogo
Para explicar cómo se logró este Diccionario.
Título: Diccionario de Psicología
Autor: Ezequiel Ander-Egg Hace más de medio siglo —a comienzos de la década
Cuidado de la edición a cargo: Marili Cedrato. de los sesenta—desarrollaba variadas actividades en tres
Revisión y asesoría general: Marili Cedrato, Jennifer Blanco. ámbitos profesionales: la educación, el trabajo social y la
Procesamiento de texto: Nicolas korzán, Ilen Mendoza, Jennifer Blanco. animación sociocultural que implicaban “estar en la línea
de fuego”. Quienes pusieron en circulación esta
calificación, sostenían que define la labor en trato directo
con los destinatarios y donde es fundamental la práctica
profesional que sólo es significativa cuando el sustento
teórico es adecuado y consciente. En la teoría se
formulan conceptos para definir, comprender e iluminar la
realidad sobre la que intervenimos con nuestras acciones
concretas y coherentes. Todo referente teórico, como nos
enseña Bunge, sirve para “ordenar la lectura de la masa
de los hechos”, pero no dice qué hacer y cómo hacer —
ello corresponde a los métodos de intervención social—.
Una formación teórica no es una formación libresca: es
una construcción mental que explica, ilumina e interactúa
con las referencias empíricas que la modifican, la
consolidan o la transforman.
¿Qué disciplinas colaboraron para iluminar los tres
ámbitos de acción profesional que mencioné en el primer
párrafo?
Desde el primer momento sostuve mi hacer en la
psicología, la sociología y la antropología. Sin embargo
siempre me mantuve en la búsqueda y así fue que, un
marginado de la sociología académica de Estados
Unidos, poco antes de su muerte en 1962, Charles Wright
Mills, me dio la clave para centrar mi soporte teórico, en
2 3
5
su formulación sobre la Imaginación sociológica, de
centralidad indiscutible en su pensamiento.
La imaginación sociológica constituye una cualidad
mental que permite una comprensión profunda acerca de
lo que está ocurriendo en el mundo y en uno mismo,
como punto de intersección entre la biografía personal y la
historia. Le otorga, además, un mayor nivel de relevancia
al análisis de los asuntos humanos —cuestión que está
presente en todo trabajo que realizamos con la gente—,
puesto que la imaginación sociológica permite que uno
se conozca a sí mismo en un escenario histórico más
amplio pues ayuda a explicar y describir la forma de ser
de los sujetos en el mundo.
Wright Mills me hizo pensar que todo esfuerzo por
conocer la realidad en la que uno va a actuar, al integrar
la biografía personal y la historia, desarrolla nuestra
agudeza y nuestra perspicacia para asombrarnos, y el
asombrarnos nos lleva a la curiosidad y a preguntarnos.
Espolea nuestra imaginación.
Sumé a las ideas de Wright Mills el pensamiento y las
reflexiones que, a mediados de los años treinta, Ortega y
Gasset había escrito en su libro Historia como sistema, “la
vida humana es la realidad radical, en el sentido de que a
ella debemos referir todo lo demás, ya que las demás
realidades, efectivas o presuntas, tienen de uno u otro
modo que aparecer en ella…. La vida nos es dada… No
nos es dada hecha, sino que tenemos que hacérnosla
nosotros, cada cual la suya. La vida es quehacer.”
Durante todos los años de mi trabajo, mi preocupación
estuvo centrada en la mejora de las condiciones del
quehacer de cada ser humano mientras viven el proceso
de construir “su vida”. Por ende continué interrogándome
acerca de la ciencia que estudia de manera especial “lo
humano” y a la que recurrimos los que trabajamos en
forma directa con la gente. Sin excluir a ninguna de las
ciencias sociales, ni la filosofía, ni la ética, focalicé mi
4
6
su formulación sobre la Imaginación sociológica, de atención en la Psicología, convencido de su importancia.
centralidad indiscutible en su pensamiento. Durante dos años dediqué parte de mi tiempo a conocer
La imaginación sociológica constituye una cualidad esta ciencia y cuáles eran los términos fundamentalmente
mental que permite una comprensión profunda acerca de psicológicos utilizados en las tres modalidades de
lo que está ocurriendo en el mundo y en uno mismo, intervención surgidas de la educación, el trabajo social y
como punto de intersección entre la biografía personal y la la animación sociocultural.
historia. Le otorga, además, un mayor nivel de relevancia Incluyo a continuación algunas advertencias que me
al análisis de los asuntos humanos —cuestión que está parecen pertinentes, por una elemental honestidad
presente en todo trabajo que realizamos con la gente—, intelectual y que ponen de manifiesto mis limitaciones:
puesto que la imaginación sociológica permite que uno a) No soy psicólogo. Si bien, dos de mis hijos y una
se conozca a sí mismo en un escenario histórico más nuera si lo son, los diálogos que he mantenido con ellos
amplio pues ayuda a explicar y describir la forma de ser no garantizan que haya adquirido suficientes
de los sujetos en el mundo. conocimientos sobre esta ciencia, aunque haya aprendido
Wright Mills me hizo pensar que todo esfuerzo por de los tres: Javier, Guillermo y Miriam.
conocer la realidad en la que uno va a actuar, al integrar b) Soy consciente de que la lectura que, desde hace
la biografía personal y la historia, desarrolla nuestra años, he realizado de Erich Fromm, Viktor Frankl,
agudeza y nuestra perspicacia para asombrarnos, y el Abraham Maslow, Carl Rogers y de manera parcial de
asombrarnos nos lleva a la curiosidad y a preguntarnos. Sigmund Freud y Carl Jung, tampoco me transforman en
Espolea nuestra imaginación. un especialista en el conocimiento psicológico.
Sumé a las ideas de Wright Mills el pensamiento y las c) La revista del Colegio de Psicólogos de España
reflexiones que, a mediados de los años treinta, Ortega y me ha permitido conocer algunos temas que preocupan a
Gasset había escrito en su libro Historia como sistema, “la la profesión sin embargo no formo parte del colegio
vida humana es la realidad radical, en el sentido de que a profesional.
ella debemos referir todo lo demás, ya que las demás d) Al terminar la redacción de este trabajo, cotejé
realidades, efectivas o presuntas, tienen de uno u otro mis definiciones con las de otros seis Diccionarios de
modo que aparecer en ella…. La vida nos es dada… No Piscología y el Diccionario de Medicina, publicado por la
nos es dada hecha, sino que tenemos que hacérnosla Universidad de Navarra.
nosotros, cada cual la suya. La vida es quehacer.” e) Casi todos los términos que contiene este
Durante todos los años de mi trabajo, mi preocupación Diccionario, ya habían sido definidos en los otros tres
estuvo centrada en la mejora de las condiciones del Diccionarios ya publicados: el de Trabajo Social, el de
quehacer de cada ser humano mientras viven el proceso Educación y, en menor medida, en el Diccionario de
de construir “su vida”. Por ende continué interrogándome Política.
acerca de la ciencia que estudia de manera especial “lo f) A partir de mi trabajo, desde hace más de dos
humano” y a la que recurrimos los que trabajamos en años —y de manera creciente— me fui convenciendo de
forma directa con la gente. Sin excluir a ninguna de las que, mientras no conozcamos el funcionamiento del
ciencias sociales, ni la filosofía, ni la ética, focalicé mi cerebro, gracias a los aportes que nos proporciona la
4 5
7
neurociencia y la nanotecnología, restringimos nuestro
saber en materia de psicología. Los estudios que el
neurocientífico Antonio Damasco hizo sobre la base
cerebral de las emociones, por los cuales detectó razones
más profundas y un fundamento científico más
contundente nos permiten afirmar que un mayor
conocimiento del cerebro nos posibilitaría una mayor
comprensión de la psicología y de los seres humanos.
g) Como en la redacción de los otros Diccionarios,
en este también soy consciente de que corre el riesgo de
“sufrir una obsolescencia” que lo haga poco útil. Es lógico
que esto suceda conforme cambian los tiempos, las
ciencias, la realidad, los problemas que se tratan y los
métodos, técnicas y procedimientos de actuación o de
tratamiento de los problemas. Cada uno de nosotros está
situado en una dinámica de la provisoriedad. Es así que lo
que contiene este trabajo responde a una determinada
etapa histórica, que da cuenta de algunos términos
significativos para la educación, el trabajo social y todo
aquello que concierne a la animación sociocultural.
A modo de reflexión final me interesa dejar puntualizado
que durante todos los años de trabajo he valorado el
soporte que la psicología en general y a la psicología
social en particular han brindado a cada actividad
diseñada y desarrollada en los diferentes contextos
humanos y por esta razón he decidido sistematizar los
conceptos surgidos de una práctica de interacción
cooperativa entre mis propios pensamientos, mis
experiencias y las de muchos profesionales,
especialmente el intercambio con la profesora Marilí
Cedrato quien además contribuyó en la redacción del
texto.
Ezequiel Ander-Egg
Martínez, Agosto de 2015
6
8
neurociencia y la nanotecnología, restringimos nuestro
saber en materia de psicología. Los estudios que el
neurocientífico Antonio Damasco hizo sobre la base
AA
cerebral de las emociones, por los cuales detectó razones
más profundas y un fundamento científico más
contundente nos permiten afirmar que un mayor
conocimiento del cerebro nos posibilitaría una mayor
comprensión de la psicología y de los seres humanos.
ABATIMIENTO. Estado de ánimo acompañado de
g) Como en la redacción de los otros Diccionarios,
desaliento y desencanto, caracterizado por la melancolía
en este también soy consciente de que corre el riesgo de
y una cierta inhibición psicomotriz; cuando el abatimiento
“sufrir una obsolescencia” que lo haga poco útil. Es lógico
es permanente, constituye uno de los rasgos de la
que esto suceda conforme cambian los tiempos, las
depresión.
ciencias, la realidad, los problemas que se tratan y los
métodos, técnicas y procedimientos de actuación o de
ABULIA. Carencia o disminución de la voluntad,
tratamiento de los problemas. Cada uno de nosotros está
incapacidad, para tomar decisiones y para ejecutar un
situado en una dinámica de la provisoriedad. Es así que lo
acto voluntario. El abúlico da la sensación de estar
que contiene este trabajo responde a una determinada
siempre cansado o fatigado. No es una perturbación
etapa histórica, que da cuenta de algunos términos
motora, sino una alteración patológica de la voluntad que
significativos para la educación, el trabajo social y todo
lo incapacita para tomar decisiones propias. En algunos
aquello que concierne a la animación sociocultural.
casos, puede ser síntoma de la depresión; en otros, uno
A modo de reflexión final me interesa dejar puntualizado
de los síntomas de la esquizofrenia, de la histeria o de la
que durante todos los años de trabajo he valorado el
psicastenia. También aparece en procesos orgánicos
soporte que la psicología en general y a la psicología
cerebrales, que suelen estar localizados en el lóbulo
social en particular han brindado a cada actividad
frontal.
diseñada y desarrollada en los diferentes contextos
humanos y por esta razón he decidido sistematizar los
ACATISIA. Incapacidad de estar sentado o de pie sin
conceptos surgidos de una práctica de interacción
moverse. Se caracteriza por el hecho de que la persona
cooperativa entre mis propios pensamientos, mis
se mueve constantemente de un lado a otro. Necesidad
experiencias y las de muchos profesionales,
imperiosa de mover las manos o los pies, cuando está
especialmente el intercambio con la profesora Marilí
sentado.
Cedrato quien además contribuyó en la redacción del
texto.
ACOMODACIÓN. Concepto introducido por Jean Piaget
en el ámbito de la psicología. En la perspectiva
Ezequiel Ander-Egg
piagetiana, se refiere al proceso mediante el cual el sujeto
Martínez, Agosto de 2015
modifica sus esquemas o estructuras cognitivas con el
propósito de poder incorporar nueva información. Este
6 7
9
proceso puede resolverse a partir de la creación de un
nuevo esquema o de la modificación del esquema ya
existente. Por ello se lo considera básico para explicar el
desarrollo intelectual. A partir de las funciones cognitivas
se establece el proceso de adaptación y equilibrio
cognitivo entre esquema mental y medio en el que sujeto
se desenvuelve.
Desde el punto de vista sociológico y antropológico,
puede ser tanto un estado como un proceso. Como
estado, hace referencia a un “modus vivendi” de
individuos y grupos, que reconocen y aceptan una
posición relativa existente dentro de las condiciones
sociales generales o dentro de los requerimientos
específicos de un ambiente particular. Como proceso,
expresa la forma en virtud de la cual individuos y grupos
van adquiriendo un modo de reducir, impedir y eliminar
conflictos, mediante el ajuste y adaptación de unos a
otros; en algunos casos, es una manera consciente y
deliberada de encontrar soluciones satisfactorias entre las
partes en conflicto o con intereses contrapuestos.
ACONTECIMIENTO VITAL. Suceso o hecho importante
que le sucede a un individuo, alterando su vida con
alcances diversos y que requiere un esfuerzo de
adaptación. Puede generar un efecto transitorio (ruptura
de una relación sentimental, comienzo de una nueva
actividad), un efecto mediano (pérdida de empleo,
jubilación), un efecto severo (nacimiento de un hijo) o un
efecto extremo (muerte de un familiar cercano,
enfermedad física o psicológica de cierta gravedad).
Los acontecimientos vitales, por lo general, no producen
una enfermedad psíquica, salvo que sean situaciones
muy traumatizantes, como por ejemplo haber participado
en combates muy duros y prolongados en una guerra.
8
10