Table Of ContentDICCIONARIO
CAPANAHUA–CASTELLANO
SERIE LINGÜÍSTICA PERUANA No45
SERIE LINGÜISTICA PERUANA
No 45
Editora:
Mary Ruth Wise
CONSEJO DE ASESORES DEL
ILV EN EL PERU
Dr. Fernando Cabieses Molina
Dr. Enrique Carrión Ordóñez
Dr. Luis Jaime Cisneros Vizquerra
Dr. Alonso Cueto Caballero
Dr. Alberto Escobar Sambrano
Dra. Martha Hildebrandt Pérez Treviño
Dr. Francisco Miró Quesada Cantuarias
Dr. Estuardo Núñez Hague
Dr. Alejandro Ortiz Rescaniere
Dr. Juan Ossio Acuña
Dr. Franklin Pease García-Yrigoyen
Dr. Fernando Silva Santisteban
DICCIONARIO
CAPANAHUA–CASTELLANO
Versión electrónica ilustrada
Recopilación:
Eugene Loos
y
Betty Loos
Ilustraciones:
José Vasquez Romaina
INSTITUTO LINGÜISTICO DE VERANO
Perú — 2003
Primera edición, 1998
Segunda edición, (versión electrónica) 2003
Instituto Lingüístico de Verano
Lima, Perú
PRESENTACION
Que el Perú es un país plurilingüe es afirmación rotunda de los lingüistas
que algún día terminarán por hacer suya hombres de honesta preocupación
política. País pluricultural, al que asedian problemas culturales no siempre
resueltos, pero que atraen, a la hora de la prueba, a cuantos se interesan
realmente por la ciencia lingüística con ojos realmente científicos y
preocupación político-social. Pero hay mucha distancia entre afirmar el
plurilingüismo y tomar conciencia de lo que significa para los peruanos. No es
tarea fácil, ni es quehacer de un día. Lleva tiempo, exige dedicación, reclama
honda conciencia humanista.
Esta afirmación se hace imprescindible si debo escribir unas palabras para la Serie
Lingüística que cuenta ya con más de cuarenta publicaciones. Con esta serie cumple el
Instituto Lingüístico de Verano una de sus múltiples tareas. Toda la labor del ILV es un
constante testimonio de que nuestra Amazonia es una de las regiones que ilustra el
multilingüismo de que hablamos. En ella los investigadores del ILV han trajinado
denodadamente; diccionarios, gramáticas, estudios especializados, cartillas para romper
el miedo a la letra escrita, textos para aventurarse a la pronunciación, textos luego más
avanzados para recoger la palabra del Señor; caminos distintos pero conducentes a que
el hombre se reconozca en su lengua nativa y pueda irse descubriendo en ella hermano
de los que con él compartimos territorio e historia.
Hay varios modos de convertir la investigación lingüística en instrumento de
persuasión y arma de combate. Los trabajos del ILV han constituido en estos cincuenta
años cabal testimonio de pedagogía cívica. Hoy no podemos negarnos a esta evidencia.
Las últimas décadas nos han enseñado cuánto significa (y cuánto bien hace a la moral
de la República) que los pueblos reconozcan orgullosamente las raíces culturales que
aseguran su fisonomía. Reconocerse en la cultura y el lenguaje es una clara y valiente
manera de asegurar los derechos del hombre; el derecho a su imagen y a su tradición, el
derecho a expresarse en su lengua natural, que es una primera manera de aprender a ser
peruano. El Perú es, desde la hora inicial, país de varias lenguas en que varias culturas
se ofrecen mostrando las venas por las que circula nuestra historia. Con cada nuevo
estudio científico, esa historia se recrea y se ensancha el destino de los que, desde esas
zonas remotas, nos ayudan a hacer que el Perú sea un modelo de integración;
integración de lenguas y culturas. No hay libro de esta Serie Lingüística que no haya
contribuido a robustecer esa imagen. Los que continúen la colección ratificarán ese
objetivo.
Luis Jaime Cisneros
Academia Peruana de la Lengua
Universidad Católica del Perú
CONTENIDO
página
Prólogo...............................................................................................................9
Abreviaturas......................................................................................................13
La organización del diccionario........................................................................15
Los cambios fonológicos principales................................................................19
Bosquejo gramatical.........................................................................................23
Diccionario capanahua–castellano....................................................................63
Indice castellano–capanahua...........................................................................405
PROLOGO
El propósito de esta obra es el de abrir al mundo una parte de la riqueza
léxica del idioma capanahua que previamente ha existido solamente en forma
oral. Esta compilación es fruto de años agradables compartidos con hablantes
del idioma capanahua en las comunidades del oriente peruano durante nuestra
estadía entre 1954 y 1983. Como una de las tareas del equipo de campo del
Instituto Lingüístico de Verano en virtud del convenio con el Ministerio de
Educación del Perú, llevamos a cabo la recopilación de voces capanahuas
mientras trabajábamos en el análisis de los sistemas fonológico y gramatical y
elaborábamos materiales educativos y de lectura.
Expresamos nuestro aprecio a toda la comunidad capanahua que ha
contribuido al contenido de este tomo. Vaya nuestro reconocimiento especial a
dos personas cuya ayuda ha sido muy valiosa: Edit Huaninche Romaina quien
llenó vacíos en las listas alfabéticas de vocablos que no habían sido registrados
y a José Vásquez Romaina cuya habilidad para proporcionar ejemplos
naturales a la cultura sobre el uso de vocablos salvó muchas entradas que
carecían de suficiente información para distinguirlas de otros vocablos.
El nombre capa-nahua (ardilla-gente) no es la autodenominación
empleada por los capanahua. Aunque en la actualidad muchos de ellos se
reconocen como miembros de la etnia capanahua, hace dos generaciones no
aceptaban ese nombre. Nahua significa gente salvaje, foránea o extranjera,
apelación poco aceptable para los miembros de una cultura. El término más
común con el que se identificaban era noquen caibo (nuestros paisanos), pero
también empleaban el nombre del clan patrilineal al que pertenecían: capa
baquebo, hino baquebo, nahin baquebo y bina baquebo.
Otros nombres que se han empleado en referencias escritas son capabo,
capanawa, kapanawa y capacho (término despectivo), así como el de pahen
baquebo que es un dialecto del capanahua.
El capanahua pertenece a la familia pano que está formada por unos
treintiséis idiomas cuyo grado de semejanza varía según la retención o el
desarrollo de rasgos lingüísticos. Clasificado así, el capanahua se asemeja al
grupo ucayalino formado por el shipibo-conibo, el isconahua y el marubo del
Brasil.
9
Antiguamente los capanahua habitaban en las cabeceras de los afluentes
del río Buncuya y del Alto Tapiche. El nombre Buncuya es una deformación
castellana de la palabra capanahua boconya (río con ceticos). Durante la época
del jebe se trasladaron a las riberas de esos dos ríos en la provincia de Requena
del departamento de Amazonas, donde la mayoría ha permanecido hasta hoy.
Debido a la depredación por parte de grupos vecinos y a la atracción de una
vida más gregaria, algunos se han trasladado a zonas urbanas. A medida que
otros moradores se establecen en su territorio y se registran más matrimonios
mixtos, los capanahua van dejando el uso de su idioma. Hoy solamente
alrededor del treinta por ciento de lo que hace treinta años fue una población
de cuatrocientos capanahuahablantes hablan el idioma.
Las fuentes del material contenido en este diccionario son muy variadas:
conversaciones sostenidas entre capanahuahablantes o con ellos, leyendas
narradas a los jóvenes por los ancianos, relatos autobiográficos, explicaciones
de cómo, por qué y cuándo ciertos eventos o acciones se realizan,
exhortaciones, críticas, apreciaciones y descripciones de especies de la flora y
la fauna de la selva.
La lengua revela muchos conocimientos de la selva, conocimientos que
lamentablemente desaparecerán también cuando la lengua desaparezca. Por
eso, a pesar de abultar el presente trabajo, hemos querido poner al alcance del
lector ejemplos amplios no solamente para proveer contexto suficiente que
facilita la evaluación de las traducciones asignadas sino también para
conservar informa-ción cultural y datos gramaticales representativos de esta
lengua que está a punto de desaparecer.
El lado capanahua–castellano de este diccionario contiene unas cinco mil
voces del léxico básico, que debe considerarse como una parte del vocabulario
de uso diario. Gracias a la productividad de la gramática, los capanahua-
hablantes pueden crear nuevas expresiones con mucha facilidad. Por ejemplo,
para expresar el concepto de horizonte, espontáneamente crearon un sustantivo
nuevo con la frase naiya mai chibechijaquehtanaiton cama (donde las
caderas del cielo y la tierra se encuentran en todo un círculo completo), una
construcción nueva en el léxico capanahua pero fácilmente comprendida por
cualquier capanahua que no la había escuchado previamente. Neologismos de
este tipo no se han registrado en el diccionario salvo dentro de un contexto que
ayudara al lector en el análisis.
Tampoco se ha registrado un amplio número de palabras y frases formadas
a base de verbos nominalizados con las que se denominan cosas o conceptos,
como hahan poquinti (lit. algo con que cavar: pala). Asimismo, no se ha
tratado de formar toda la variedad de verbos que uno podría derivar de