Table Of ContentDiálogo de saberes: plantas medicinales, salud y cosmovisiones
Diálogo de saberes: plantas medicinales, salud y cosmovisiones / Giovanna Liset
Reyes Sánchez, [… et al.]. - - Universidad Nacional de Colombia, Sede Amazonia;
Bogotá: ARFO Editores e Impresos Ltda., 2009.
206 p.: il. : cuadros.
ISBN: 978-958-719-171-4
1. Diálogo De Saberes. 2. Salud Pública. 3. Etnobotánica. 4. Antropología 5. Giovanna
Liset Reyes - ed.
ISBN: 978-958-719-171-4
© Universidad Nacional de Colombia - Sede Amazonia
EDITORA:
Giovanna Liset Reyes Sánchez
DIAGRAMACIÓN E IMPRESIÓN:
ARFO Editores e Impresores Ltda.
Cra. 15 No. 54-32 Tel.: 2175794 - 2494753
Bogotá, D. C.
[email protected]
2
Índice
Pág.
PRESENTACIÓN
Germán Palacio................................................................................... 5
INTRODUCCIÓN
Giovanna Liset Reyes Sánchez ............................................................. 9
I Parte
DIÁLOGO DE SABERES:
MEDICINA TRADICIONAL Y SALUD PÚBLICA
Salud sexual y reproductiva bajo un nuevo concepto: reproducción
social
Giovanna Liset Reyes Sánchez ............................................................. 17
Destilación del conocimiento indígena
Daniel Aguirre Licht............................................................................. 49
Las dinámicas del discurso de la maloca
Juan Felipe Guhl Samudio ................................................................... 67
Medicinas y encuentros heterogéneos: una mirada hacia el conflicto
y el diálogo de saberes
Edgar Eduardo Bolívar ......................................................................... 105
Mujer y salud: propuesta para educación en salud con mujeres
indígenas del Amazonas
Martha Cecilia Suárez-Mutis y Mauricio Díaz Rojas............................... 111
3
Diálogo de saberes: plantas medicinales, salud y cosmovisiones
II Parte
PLANTAS MEDICINALES Y PRODUCTOS NATURALES:
UNA ALTERNATIVA SOSTENIBLE
Estudio etnofarmacológico de las plantas medicinales usadas
en el Caribe colombiano
Harold Gómez Estrada, Lionel Germosén-Robineau
y Emmanuel Nossin............................................................................. 135
Comercio de plantas medicinales. Situación de Chile frente al mundo
José Luis Martínez, Francisco Barraza y Marcela Samarotto ................... 157
Cultivando la salud: modelo para la incorporación del uso de
plantas medicinales en la atención primaria de la salud
Cristian Desmarchelier, Jorge Rubén Alonso, Luz Piedad Sánchez Villarreal
y Hugo Golberg .................................................................................. 171
III Parte
MEMORIAS: COSMOVISIONES EN CONTACTO
Memorias y conclusiones del laboratorio regional latinoamericano
sobre medicina tradicional
Giovanna Liset Reyes Sánchez ............................................................. 195
4
Presentación
N
o es descabellado pensar que sectores de gente más educada o ilustrada,
de un lado, y de comunidades rurales pobres, de otro, no siempre hagan
caso de la propaganda a favor de consultar periódicamente a un médico o
de recurrir al sistema de salud formalmente institucionalizado. Ello ocurre,
no obstante, por razones diversas: en el primero de los extremos porque
tienen suficientes recursos para tener un nivel de vida mejor que eventual-
mente los conduce a recurrir menos a los médicos o porque pueden consul-
tar con amigos o parientes o porque son escépticos sobre la eficacia y cali-
dad del sistema de salud en el país y prefieren recurrir a métodos alternati-
vos. En el segundo, porque no tienen acceso, o es muy complicado penetrar
el sistema y el esfuerzo es demasiado grande para los resultados obtenidos,
o porque tienen algunos recursos de conocimiento provenientes de su pro-
pia relación con plantas medicinales u otros elementos de su entorno natu-
ral que pueden movilizar debido al saber trasmitido oralmente en sus pro-
pias comunidades. En el segundo de los casos se concentró el seminario que
llamamos “Diálogo de saberes: plantas medicinales, salud y cosmovisiones.
Experiencias de medicina tradicional al servicio de la salud pública”, que
tuvo lugar en Leticia entre el 10 y el 12 de mayo de 2007.
Como un esfuerzo de la iniciativa de la Cooperación italiana Progetto Mon-
do-MLAL y el apoyo del proyecto Saber y Gestión Ambiental SyGA, de la
Sede Amazonia de la Universidad Nacional de Colombia, se realizó el semi-
nario que es la base del libro que aquí se presenta. Debemos hacer un reco-
nocimiento especial al colega Enrico Neri, quien trabajó infatigablemente
para que este evento llegara a un feliz término. Otras instituciones y perso-
nas también tuvieron un rol determinante en el éxito del mismo: el Departa-
mento de Antropología de La Universidad de Los Andes, Alfo y el Centro de
Orientamento Educativo, los cuales aportaron de diferente manera a un se-
5
Diálogo de saberes: plantas medicinales, salud y cosmovisiones
minario que intentaba reconocer y valorar saberes que se derivan de prácti-
cas de conocimiento epistemológicamente distintos al de la ciencia conven-
cional, para ponerlas a dialogar en perspectiva crítica frente al sistema de
salud institucionalizado, lo que incluye la posibilidad eventual de mejorar
efectivamente los sistemas de salud pública.
En ese sentido, el proyecto de Fortalecimiento del Saber y la Gestión Am-
biental, SyGA, acogió con entusiasmo la iniciativa de la cooperación italia-
na, como una forma de ayudar a resolver una preocupación propia. Además
de las temáticas de “desarrollo amazónico sostenible”, los temas de la
“ecología política”, la “gestión ambiental” y el “diálogo de saberes” son los
componentes principales de un proyecto que tiene un sello “ambiental” en
el sentido de la reflexión que acopla preocupaciones que indagan sobre
temas provenientes del sistema natural con el sistema social.
Casi simultáneamente, el proyecto SyGA, patrocinado por la cooperación
holandesa, NUFFIC, realizó un encuentro de diálogo e intercambio de saberes
entre mujeres indígenas sobre los temas específicos de la gastronomía
amazónica y propició un intercambio de semillas que se plasmó en un do-
cumento bellamente ilustrado por las mismas mujeres y que lleva como títu-
lo Atizando el fogón, publicado por la Sede Amazonia de la Universidad
Nacional y la Corporación El Río.
Para dar continuidad a este esfuerzo enmarcado en el diálogo de saberes, el
proyecto SyGA con Colciencias patrocinaron, apoyados en el Grupo de Et-
nología y Lingüística y el grupo de Historia, Ambiente y Política, durante el
mes de noviembre de 2008, un encuentro de experiencias en diálogo de
saberes, con actores productores de conocimiento y del sector académico.
¿Cuáles son las variedades de experiencias que se presentan como diálogo
de saberes? ¿En qué consisten y varían estas experiencias? Y ¿cuál es el estatus
epistemológico de semejantes intentos que, en cierta forma, ponen en aprietos
a un saber que se pretende universal y que es convencionalmente aceptado
en las universidades como la verdadera “ciencia”?
Recogiendo una tradición latinoamericana que tuvo entre uno de sus más
importante exponentes a Orlando Fals Borda, pretende actualizar las expe-
riencias y reflexionar críticamente de modo que se reconozca mejor un campo
que parece todavía experimental pero muy promisorio.
6
Presentación
Este libro pretende colocar sólo un grano de arena en esta área compleja
que incorpora saberes locales con conocimientos especializados provenien-
tes de la epistemología, la antropología y las ciencias de la salud, entre otras.
Para la Sede Amazonia es un libro que permite resaltar algunas experiencias
amazónicas en un contexto más amplio de carácter latinoamericano. Con
ello, la Sede Amazonia no sólo aporta a los conocimientos de la región sino
también, en escalas más amplias, proyecta su acumulado como correspon-
de a una época de globalización del saber.
Este proceso renovado en la era del conocimiento no deja de intentar reco-
nocer la importancia del conocimiento local y al mismo tiempo, tampoco
deja de preguntarse por el súbito interés en los saberes locales que por tanto
tiempo fueron despreciados. ¿Se trata de un mejoramiento de nuestras for-
mas de entender el saber? ¿O, más bien, utilizando el método paranoico-
crítico, es una nueva forma de encadenar un conocimiento que enfoca su
interés en la nuevas posibilidades de la acumulación de capital asociado al
ámbito de la biodiversidad y se acopla a grandes empresas multinacionales?
En el medio, entre esos intereses transnacionales y la búsqueda de la protec-
ción y valoración del saber local, ¿qué se podría decir de otros intereses más
enfocados en la salud pública, como tal? Este libro debería contribuir a apor-
tar, en mayor o menor medida, a varios de los cuestionamientos aquí levan-
tados.
GERMÁN PALACIO
Director Proyecto SyGA
Universidad Nacional de Colombia-Sede Amazonia
Leticia, 9 de noviembre de 2008
7
Diálogo de saberes: plantas medicinales, salud y cosmovisiones
8
Introducción
L
a idea de la presente publicación surge después de realizar el Laboratorio
regional latinoamericano sobre medicina tradicional, llamado: “Diálogo de
saberes: plantas medicinales, salud y cosmovisiones. Experiencias de medi-
cina tradicional al servicio de la salud pública”, que tuvo lugar en la sede
Amazonia de la Universidad Nacional de Colombia en mayo de 2007. Este
encuentro se realizó en el marco de la ejecución del proyecto EAS 2004
MED: “Iniciativa de Educación al desarrollo sobre la estrategia OMS para las
medicinas tradicionales: valorar los recursos locales para un mejor acceso a
la salud”, gracias al trabajo conjunto de la ONG Progetto Mondo: Movi-
mientos Laicos para América Latina (MLAL) y el proyecto Saber y Gestión
Ambiental (SyGA).
El laboratorio regional latinoamericano sobre medicina tradicional, con el fin
de promover un “diálogo de saberes”, reunió a investigadores de México,
Brasil, Argentina, Chile, Perú y Colombia e igualmente a indígenas de la Or-
ganización Nacional Indígena de Colombia, de la Fundación Sol y Serpiente
del Cauca (Colombia) y otros líderes indígenas, médicos tradicionales,
sabedores y parteras del departamento del Amazonas de Colombia. Cada
uno presentó su experiencia en tres grandes temas de interés para la estrate-
gia de la OMS sobre medicinas tradicionales: un primer paso hacia el diálogo.
Las sesiones fueron las siguientes: “Prácticas de salud tradicionales y articu-
lación con instituciones de salud pública”, “Plantas medicinales y productos
naturales: una alternativa sostenible” y “Cosmovisiones en contacto: Diálo-
go de saberes”.
La primera temática tuvo un enfoque cultural. Aquí la medicina tradicional
fue presentada como una construcción social y, tal como lo explicaron des-
9
Diálogo de saberes: plantas medicinales, salud y cosmovisiones
de el contexto amazónico las autoridades tradicionales Ticuna, del pueblo
Andoque y Upichía, está ligada a un territorio.
Por esta razón, las actividades para el cuidado de la salud y prevención de
la enfermedad dependen de los calendarios ecológicos y epidemiológicos,
que no sólo consideran el origen biológico de las enfermedades, sino tam-
bién el espiritual, mostrando así las plantas medicinales como un elemen-
to más del manejo integral de la salud y el territorio. La segunda temática
planteó el escenario actual del uso de plantas medicinales por parte de
algunas etnias indígenas e igualmente la investigación y desarrollo de pro-
ductos farmacéuticos con base en plantas medicinales en contextos na-
cionales latinoamericanos. En la última fase del evento, se analizó el tema
de diálogo de saberes entre medicina tradicional y salud pública. Así, se
construyó una gran mesa redonda de opiniones, recomendaciones y pro-
puestas, de donde se obtuvieron importantes conclusiones que vislum-
braron nuevas alternativas a la dicotomía naturaleza/cultura, en el con-
texto de la apropiación y construcción del conocimiento en salud para
Latinoamérica.
Esta publicación presenta los artículos de algunas ponencias expuestas en
cada sesión, que a su vez se agruparon en tres partes. La primera parte diá-
logo de saberes: medicina tradicional y salud pública, recoge cinco artículos
mostrando la dinámica social de la salud y la enfermedad de diferentes co-
munidades y etnias indígenas de la Amazonia colombiana, así como sus
encuentros y desencuentros con el sistema de salud nacional, contrastando
lo anterior con la opinión de dos investigadores acerca de lo que representa
el diálogo de saberes en este tópico.
El primer artículo, de Giovanna Reyes, presenta una mirada de la salud sexual
y reproductiva, exponiendo claramente las formas de construcción del co-
nocimiento y las prácticas de indígenas Ticuna en esta temática, así como su
fuerte relación con el territorio, en contraste con los programas de cuidado
que se ofrecen para ellos.
El artículo de Daniel Aguirre ilustra coherentemente algunas razones históri-
cas y culturales que permiten tener una visión más amplia de la tensión que
existe entre la medicina tradicional y la salud pública, en el uso de plantas
medicinales.
10