Table Of ContentDe la
DictaDura
a la
Democracia
La IgLesIa catóLIca en
amérIca LatIna durante eL
pontIfIcado de Juan pabLo II
(1978-2000). medIacIones
y transIcIones pacífIcas
marceLo camusso
marco gaLLo
(curadores)
De la
DictaDura
a la
Democracia
La IgLesIa catóLIca en
amérIca LatIna durante eL
pontIfIcado de Juan pabLo II
(1978-2000). medIacIones
y transIcIones pacífIcas
De la dictadura a la democracia : la Iglesia católica en América Latina
durante el pontificado de Juan Pablo II, 1978-2000. Mediaciones y
transiciones pacíficas / Marco Gallo ... [et al.] ; compilado por
Marco Gallo ; Marcelo Camusso. - 1a ed. . - Ciudad Autónoma de
Buenos Aires : Konrad Adenauer Stiftung, 2015.
284 p. ; 23 x 16 cm.
ISBN 978-987-1285-44-0
1. iglesia Católica. 2. Política Latinomericana. I. Gallo, Marco II. Gallo,
Marco, comp. III. Camusso, Marcelo, comp.
CDD 261
© Konrad-Adenauer-Stiftung
Suipacha 1175, piso 3.
C1008AAW
Ciudad de Buenos Aires
República Argentina
Tel: (54-11) 4326-2552
[email protected]
www.kas.de/argentinien/es/
ISBN: 978-987-1285-44-0
Octubre de 2015
Impreso en Argentina
Hecho el déposito que establece la Ley 11.723
Prohibida su reproducción total o parcial, incluyendo fotocopia,
sin la autorización expresa de los editores.
Índice
presentación ......................................................................................7
Marco Gallo
Introducción ...................................................................................13
Víctor Manuel Fernández
La Iglesia en américa Latina durante
el pontificado de Juan pablo II ........................................................17
Gianni La Bella
una mirada a la acción de la santa sede durante los procesos
de transición a la democracia en américa Latina ..............................47
Norberto Padilla
el papel de la Iglesia en el camino
hacia la democracia en argentina ....................................................83
Jorge Casaretto
el caso paraguayo ............................................................................99
Mario M. Medina Salinas
el caso argentino: la acción pacificadora
de Juan pablo II con motivo de la guerra de las malvinas
y su rol para favorecer la vuelta a la democracia .............................127
Marco Gallo
La Iglesia peruana
en tiempos de la violencia (1980-2000) .........................................165
Jeffrey Klaiber
La Iglesia y la paz en el salvador.
del tabú a la realidad. mons. arturo rivera
y damas: artesano de paz...............................................................189
Jesús Delgado
Juan pablo II y los caminos de la paz en guatemala .......................243
Santiago Otero Diez
Presentación
el presente trabajo reúne en forma casi integral las ponencias del
congreso de estudios “De la dictadura a la democracia. La Iglesia Ca-
tólica en América Latina durante el pontificado de Juan Pablo II (1978-
2000). Mediaciones y transiciones pacíficas”, promovido los días 15 y
16 de octubre de 2012 por la cátedra Juan pablo II, benedicto XVI
y francisco en conjunto con el Instituto de ciencias políticas y rela-
ciones Internacionales de la pontificia universidad católica argentina.
en primer término, queremos destacar la importancia de que este
coloquio se haya llevado a cabo en el seno de la pontificia universi-
dad católica como ámbito natural de estudio e intercambio. estimula
el hecho que un medio académico ofrezca un espacio de profundiza-
ción de la historia reciente de nuestra américa Latina. por ello, también
agradecemos el valioso e insustituible apoyo de la fundación Konrad
adenauer, que ha hecho posible la edición de este volumen a un año de
la canonización, de la mano del papa francisco, de Juan pablo II. debe-
mos subrayar que este pontífice ha sido un “gigante de la historia” que
ha jugado un papel protagónico sosteniendo una transición no violenta
7
De la DictaDura a la Democracia
a la democracia en el continente latinoamericano, después del parén-
tesis totalitario de los años setenta y comienzos de los ochenta, que ha
visto involucrada a la mayoría de estos países.
a lo largo de las jornadas de estudio se ha tratado especialmente la
participación activa del pontífice polaco en procesos directos e indirec-
tos de las mediaciones pacíficas.
en su introducción, el rector de la uca, mons. Víctor m. fernán-
dez, ha precisado en qué modo la figura de Juan pablo II, con sus reite-
radas intervenciones, ha ayudado al proceso democrático en la argenti-
na y ha sido fuente de inspiración del documento “Iglesia y comunidad
nacional”, que los obispos de nuestro país redactaron como base firme
de una nueva actitud cívica en 1981.
La exposición del profesor gianni La bella presenta la postura de
Juan pablo II como la de “un cristianismo pacificador”. de este modo,
el historiador italiano ofrece una lectura en la que “el papa propone
como valor radical el de la no-violencia” y como modelo antropológico
y cristiano el del pacificador y mártir.
norberto padilla, presentando la acción de la santa sede durante los
procesos de transición a la democracia en américa Latina, concentra
su atención sobre el caso brasileño y el argentino, subrayando todos los
pronunciamientos que el pontífice polaco efectuó en pos de la defen-
sa de los derechos humanos y el restablecimiento de la democracia en
ambos países.
el aporte de mons. Jorge casaretto, obispo argentino emérito de
la diócesis de san Isidro, tiene un valor fuertemente testimonial sobre
los años de la dictadura argentina, al describir la profunda polariza-
ción y fragmentación que se ha vivido dentro del mundo católico y la
toma de conciencia por parte del episcopado argentino de un cambio
8
De la DictaDura a la Democracia
de rumbo con la redacción del ya citado documento “Iglesia y comu-
nidad nacional”.
en la segunda parte del coloquio, los académicos se abocan al exa-
men de casos específicos. en tal sentido ha versado la exposición de
mons. mario medina salinas, obispo de san Juan bautista de las mi-
siones en paraguay. el obispo, que ha sido uno de los protagonistas del
nuevo proceso político después de la caída de la dictadura de stroessner
y presidente de la comisión Verdad y Justicia, subrayada en qué modo
el viaje pastoral de Juan pablo II al país guaraní en 1990 determinó una
pronta transición a la democracia, alentando a la Iglesia local a hacerse
“vocera” de las violaciones de los derechos humanos.
Luego el turno del trabajo de marco gallo, quien afronta la acción
pacificadora de Juan pablo II en ocasión del viaje a argentina duran-
te la guerra de las malvinas contra Inglaterra. para ilustrar este caso se
ha contado también con la presencia de los diplomáticos archibaldo
Lanús y carlos custer, quienes han recordado con sus testimonios los
esfuerzos ejercidos por parte de Juan pablo II sobre los respectivos go-
biernos, tendientes a lograr un rápido cese del fuego. estos recuerdos
han enriquecido estas páginas de historia, poco conocidas.
el padre Jeffrey Klaiber, religioso jesuita y uno de los mayores exper-
tos de historia de la Iglesia en perú, recientemente fallecido, ha presenta
una significativa ponencia sobre la vida de la Iglesia peruana durante los
años violentos (1980-2000) de sendero Luminoso, el grupo terrorista,
subrayando el rol de la Iglesia, que respondió con firmeza y sin miedo a
las continuas provocaciones del movimiento guerrillero. se evidencia en
el estudio el rol jugado por Juan pablo II en la búsqueda de una pacifi-
cación y, luego, en la sucesiva constitución de una comisión de la Ver-
dad para las violaciones de los derechos humanos, liderada por mons.
bambarén, obispo peruano de chimbote.
9
De la DictaDura a la Democracia
Las últimas dos ponencias presentan sendas situaciones de américa
central: el caso salvadoreño y el caso guatemalteco.
el primero es expuesto por mons. Jesús delgado, quien fue se-
cretario del beato mons. oscar a. romero. el religioso ha presen-
tado la figura de mons. arturo rivera y damas, sucesor del obispo
mártir en la diócesis de san salvador, hombre central para el traba-
jo de pacificación que ha conducido al país centroamericano al los
acuerdos de paz de chapultepec en 1992. delgado subraya signi-
ficativamente cómo todo el trabajo de pacificación obrado por el
prelado salvadoreño se encuentra signado por la influencia de las
palabras y los pronunciamientos a favor de la unidad, realizados por
Juan pablo II durante su viaje pastoral a san salvador en 1983.
finalmente, santiago otero diez, analizando el rol del pontífice
polaco en el proceso de paz de guatemala, destaca la figura de dos
obispos que han jugado un rol preponderante en la pacificación y
en la transición a la democracia en ese país: mons. rodolfo Queza-
da toruño y mons. Juan José gerardi conedera, este último amigo
personal de Juan pablo II y obispo mártir, asesinado en guatema-
la en 1998, unos días después de haber presentado el informe sobre
las violaciones a los derechos humanos. Los viajes pastorales de Juan
pablo II –afirma otero–, sin lugar a dudas, han orientado a la Iglesia
a no tener miedo y denunciar los atropellos de la dictadura militar.
cabe aclarar que dos ponencias que formaron parte del congreso
(una sobre el caso chileno y la otra específica del caso colombiano) no
se han podido incluir en la presente edición.
Valorando la riqueza de los trabajos expuestos, nos parece significativo
poder presentar la diversidad de cada uno de los casos señalados, siguiendo
aquel hilo conductor que acompaña estos procesos, orientados todos ellos
hacia una real experiencia democrática de los pueblos latinoamericanos.
10