Table Of ContentConvivir en
l a A m a z o n í a
en el Siglo XXI
Guía de PLANIFICACIÓN y Diseño Urbano
para las ciudades en la selva baja peruana
MT | 1
E q u i p o
Editora:
Belén Desmaison
Redactores e investigadores:
Kleber Espinoza, Luciana Gallardo, Kelly Jaime,
Mayra Peña, Carolina Rivera
Revisores y asesores:
Karina Castañeda y Urphy Vásquez
Elaboración gráfica: Paola Córdova y Tabata Paredes
Diseño y diagramación: Fábrica de Ideas
Con el apoyo y respaldo de:
Municipalidad Distrital de San Juan Bautista
Municipalidad Provincial de Maynas
Colegio de Arquitectos del Perú – Región Loreto
Universidad Científica del Perú
Practicantes y voluntarios:
Brenny Arbildo Valery Gutierrez Edgar Salas
Valerie Arrue Andrea Hernández Boris Sánchez
Diana Ascensios Myriam Huamaní Deborah Sanchez
Sarah Barras Daniela Lecaros Samantha Segura
Fiorella Belli Emmanuel Marcelo
Clara Soto
Primavera Borda María Celeste Moyonero
Paulo Tubino
Kelly Cerón Gianfranco Palomino
Alejandro Villavicencio
Alessandra Cordero Daphne Palza
Carla Zagal
Carmen de la Fuente Regina Peredo
Kelly Diaz Blanca Quiróz Adriana Zamora
Fátima García Felipe Quispe Anthony Zavaleta
Sara García Miluska Reyes Alessandro Zevallos
Fiorella Guillén Giann Frank Ríos
El proyecto CASA [Ciudades Auto-Sostenibles Amazónicas]: generando Hogares es coordinado por el Centro de Investigación de la
Arquitectura y la Ciudad [CIAC] y el Instituto de la Naturaleza, Territorio y Energías Renovables [INTE] de la Pontificia Universidad Católica del
Perú [PUCP] y la Unidad de Planificación para el Desarrollo [DPU, por sus siglas en inglés] de University College London [UCL] del Reino Unido.
Dicho proyecto es parte de la iniciativa “Ciudades Resilientes al Clima en América Latina” de Fundación Futuro Latinoamericano [FFLA], el Centro
Internacional de Investigaciones para el Desarrollo [IDRC-Canada] y la Alianza Clima y Desarrollo [CDKN].
CASA CIUDADES
AUTO-SOSTENIBLES
amazónicas
Convivir en
l a A m a z o n í a
en el Siglo XXI
Guía de PLANIFICACIÓN y Diseño Urbano
para las ciudades en la selva baja peruana
Í N D I C E
GUÍA DE PLANIFICACIÓN Y DISEÑO URBANO PARA
LAS CIUDADES EN LA SELVA BAJA PERUANA
INTRODUCCIÓN ANÁLISIS
PRÓLOGO LORETO DIÁLOGO PRINCIPIOS DIMENSIONES
SINTETIZADO CON
AGENDAS
PÁG. PÁG. PÁG. PÁG. PÁG.
6 12 28 42 66
CASA CIUDADES
AUTO-SOSTENIBLES
amazónicas
PROPUESTA
ESPACIO DE VISIÓN ESTRATEGIAS PROYECTOS
CONVIVENCIA CASA PILOTO
PÁG. PÁG. PÁG. PÁG.
102 104 114 216
4 | 5
p r ó l o g o
Hacer sostenible
la Amazonía
Vivimos en tiempos de una rápida transición hacia lo ur- armonía con aquello que nos rodea—, el cual es el obje-
bano, en donde la mayoría de habitantes del planeta re- tivo a alcanzar en esta reconfiguración del urbanismo y la
siden en grandes ciudades. Esta realidad no es ajena para arquitectura en la selva baja.
la Amazonía. Allí, la historia de las ciudades es mucho
más joven que en otras partes del mundo, pues apare- Vale decir que, debido a la riqueza de flora y fauna ama-
cieron hace aproximadamente 150 años impulsadas por zónica, conocida como el pulmón de nuestro planeta
auges extractivos —como el del caucho a inicios del si- —y siendo esencial para la mitigación del cambio cli-
glo XX—, lo que llevó a la formación de centros urbanos mático—, no basta solo con habitar u ocupar un espa-
como Iquitos, Manaos y Belem. cio. Por ello, debemos preservar este valioso ecosistema
generando modos de vida que promuevan un balance
Antes de la aparición de estos centros urbanos en la era entre territorio y hombre. En ese sentido, creemos en la
republicana, el ser humano convivía con la naturaleza, necesidad de producir y reconfigurar ciudades que fo-
adaptándose a las particularidades únicas de la geografía, menten y respondan a la diversidad cultural, social, geo-
el clima y la gran biodiversidad amazónica. Las pequeñas gráfica y ambiental que caracteriza al territorio peruano,
aglomeraciones de grupos humanos se encontraban dis- siendo esta publicación un primer paso hacia el cumpli-
persas y en constante movimiento a través del territorio, miento de este anhelo al responder a un ecosistema que
siguiendo la transición sinfín de los ríos, con los periodos compromete a más del 30% de nuestro país: la selva baja.
de crecida y los cambios del cauce.
Aquí presentamos lineamientos y estrategias que
Con la aparición de las ciudades, se ha generado un buscan visibilizar alternativas a los procesos de urba-
cambio radical en esta manera de habitar. Hoy existe nización y expansión de ciudades. Estas propuestas
una gran concentración sedentaria de la población, nacieron de un trabajo de 18 meses de intercambio
presentando desafíos entre este novedoso modo de con autoridades locales, instituciones no guberna-
habitar que no logra convivir del todo con el ecosis- mentales y la población misma, el cual buscó rescatar
tema que lo rodea. Además, esta forma se enfrenta a la identidad particular de los espacios habitados de la
desafíos adicionales y recientes, producto del cambio Amazonía, sus costumbres y conocimientos de adap-
climático y sus efectos en el ecosistema amazónico, que tación; también sus anhelos y visión del futuro.
incluyen variaciones en los ciclos de lluvia, el aumento
de inundaciones en algunas zonas, sequías intensas y la Esta nueva mirada y las recomendaciones que nacen
erosión del suelo en áreas deforestadas. a partir de ella, tiene como resultado la generación de
una serie de estrategias que podrían ser aplicadas en
Esta publicación propone repensar y replantear la mane- espacios urbanos ya existentes, como en la creación de
ra en que habitamos la Amazonía, al buscar generar y re- nuevos asentamientos. Finalmente, concluimos esta pu-
generar centros urbanos adaptados y en balance con el blicación con dos proyectos piloto que ejemplifican cómo
ecosistema más diverso del mundo; que estén preparados la articulación de diferentes estrategias puede conllevar a
para enfrentar los próximos efectos del cambio climático. dar soluciones integrales para la promoción de una convi-
Optamos por buscar la convivencia —el saber vivir en vencia sostenible entre el hombre y la Selva Baja.
CASA CIUDADES
AUTO-SOSTENIBLES
amazónicas
6 | 7
¿cómo leer
esta guía?
INTRODUCCIÓN
E L CONTEXTO PREVIO nos presen-
ta, desde el prólogo, el universo de
la Amazonía en la actualidad y se in-
troduce, específicamente, al depar-
tamento de Loreto: su población y territorio,
sus herramientas y la problemática del lugar
desde distintas dimensiones.
EL ANÁLISIS inicia con la introducción de las
agendas internacionales y nacionales sobre ANÁLISIS
cambio climático, y cómo el propósito de
CASA se alinea con estos objetivos o pautas.
Este diálogo permite reconocer los principios
y las dimensiones del proyecto que la pro-
puesta busca abarcar.
LA PROPUESTA establece cómo es la visión
del proyecto de construcción de ciudades
auto-sostenibles amazónicas, y plantea diez
estrategias para alcanzarla. La presentación
final de los proyectos piloto realizados permi-
te reconocer en la experiencia el uso de tales
estrategias. PROPUESTA
CASA CIUDADES
AUTO-SOSTENIBLES
amazónicas
Convivir en la Amazonía
en el siglo XXI
LORETO
PRÓLOGO
SINTETIZADO
LORETO EN EL PERÚ
LORETO Y SU GENTE
LORETO MEDIO Y BIODIVERSIDAD
LORETO ENERGÍA Y RECURSOS
DIÁLOGO CON AGENDAS
PRINCIPIOS
INTERNACIONES Y NACIONALES
ESPACIO DE
ODS (ONU)
NAU (ONU-HABITAT) LOCAL SOSTENIBILIDAD RESILIENCIA CONVIVENCIA
NDC (MINAM)
MULTIESCALAR
RATDUS+RNE (MVCS)
DIMENSIONES
TERRITORIO CIUDAD VIVIENDA
AMBIENTAL CULTURAL SOCIAL POLÍTICA ECONÓMICA
PROYECTOS
ESTRATEGIAS PILOTO VISIÓN
casa
GESTIÓN LA GESTIÓN COMUNITARIA
LINEAMIENTOS
GESTIÓN AMBIENTAL DEL HABITAR AMAZÓNICO
INCENTIVO DE ECONOMÍA LOCAL EL SOPORTE
DISEÑO Y PLANIFICACIÓN DEL CONVIVIR AMAZÓNICO SOPORATMEA DZEÓLN CICOONVIVIR DEGLE SHTAIÓBNIT ACRO MAUMNAITZAÓRNIIACO
8 | 9
¿cómo leer
esta guía?
CONTEXTO PILARES DIMENSIONES ESCALAS
LORETO
IQUITOS
L A D l l l o o o d a
LOCA RESILIENCI TENIBILIDA ambienta cultura socia polític económic territori ciuda quitectur
S r
O a
S
CASA CIUDADES
AUTO-SOSTENIBLES
amazónicas