Table Of ContentUniversidad de Buenos Aires
Facultad de.Cíencras Económicas
Biblioteca "Alfredo L. Palacios"
Consideraciones teóricas
y bases para el impuesto
al valor agregado en la
República Argentina
López, Alberto R.
1975
Cita APA: López, A, (1975). Consideraciones teóricas ybases para el impuesto
al valor agregado en la República Argentina.
Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas
Este documento forma parte de la colección de tesis doctorales de la Biblioteca Central "Alfredo L. Palacios",
Su utilización debe ser acompañada por la cita bibliográfica con reconocimiento de la fuente,
Fuente: Biblioteca Digital de la Facultad de Ciencias Económicas -Universidad de Buenos Aires
Tesis Doctoral 001501/1056
PREFACIO
En el trabajo se anali~áh,distintos aspectos del impuesto al valor agr~
.gado, hasta llegar finalmente ala justificaciónanalítica y evaluactén ~~ las
.distintas aIternativas de.un modelopara nuestro país.
Debe.tenerse en 'consideración que la conformación de un sistema tri
butario.depende fundarnentalmente.del.ingreso real per cápita, de1grado de
distribución del ingreso, de la distribución sectorial del ingreso nacional y
laorganizaG~~n social dentro de la cual se efectúa el proceso de producción
de los distintos sectores.
De aHfque se consideró conveniente realizar un análisis previo de la
confo-rmación.del sistema tributario argentino, dem.ostrándose a través de
las recauda.cio.nes de los años 1970 y 1971 de los impuestos sobre los ingre
sos,. sobre el patrírnonio, y sobre la producción) consumo y tranaacciones,
que ea nuestro país prevalecen los gravámenes de tipo indirecto, caracterí!,
tica específica de otras naciones de.Arnérí.ca Latina.
Para convertir nuestro sistema tributario en uno de rasgos modernos,
'que descanse en el sujeto.:rr.J.ásque en el objeto de la relación jurí.dico tribu
'taria,"debería pensarse en i.ncrementar los ingresos del impuesto progresi
vo.a la renta, 'cornple-merrténdolo con un ingreso al patrirnonio y a las heren
cia~yotro sobre el consumo.y s.obre el gasto.
-Se hace una conceptuación del i.rrvpueato a.LvaIor agregado, mencionán
do~e las de-finiciones que al reapect.o.dan Coscíani, DueJ Kaldor y Forte, p~
·ra concluir-conaider ndo-lo corno unt.ríbut.o de etapa múltiple aplicado en las
á
distínta.s fases' deproducción o cornerci.a.Ii.zací.ón de bienes y servicios, pero
que se caracterlza por gravar únicame.nte el incremento de' riqueza gener~
da con motivo del proceso.
En lo que respecta a las características económicas del impuesto al
valor agregado se analiza Ia neutralidad, traslación y pi.rarnidación, perce,E.
tibilidad e irn.perceptibilidad, efecto sobre el ahorro y el consumo, sobre la
inversión y el desarrollo económico, sobre la oferta de trabajo, sobre los
capítales afectados a la producción, los efectos ant.íinfl.acionari.os y la inte
grací ón económica. Con respecto a los efectos sobre elahorro y el consu
mo s.e indica la importancia que ello tiene en. los paIses en desarrollo o sUB
desarrollados.
Se hace referencia a la integración económica y la necesidad de arHl~.
nizar una serie de distintos elementos, pues el proceso de formación de pr!:,
cio.s, y consecuentemente la competencia, está influenciado por fact.ores-..ta·~
les corno la política monetaria, las posibilidades de ampliación de capital,
salarios, cargas sociales y la tributación.
Se analizan los aspectos estructurales del impuesto al valor ag.regado,
especIficarn..ente en lo que se refiere a la definición del hecho imponible; las
exenc ones y'alícuotas diferenciales; los sujetos del gravamen y los proble
í
mas inherentes a su aplicación hasta la etapa mayorista, o con exclusión de
los pequeños rninoristas; y la determinación del valor imponible y liquidación.
del impuesto.
Más adelante se estudia la aplicación del impuesto al valor agregado
en la.Repúblíca Argentina, analizando las características estruotu.raIes de
los gravámenes al consumo actualmente vigentes,específicamente los irn'-
puestos a.las ventas, impuestos'internos e impuestos a las actividades lucr,e.
tíva.s.
Ennuestra. opiniónel impuesto al valor agregado debería ser incorpo
rado.al sístema tributario arge-nti.no en suetituc ón de los impuestos a los ca!!,
í
s.uznos actualme.n.te en vigencia, pasando de ese modo a integrar la legión de
países que ya lo han aplicado con éxito, especialmente aquellos que integran
el Mercado Común Europeo.
Finalmente se hace una justificaciónanalítica y evaluación de las dis
.tíntas alternativas de un rnodelo .deirripuesto al valor agregado p~ra la Re,p~
'blica Argentina, incluyéndosc'.tambiénlas conclusiones relacionadas con ca
da uno de los problem.as analizados en el trabajo.
TES~DOCTORAL
fJCONSIDER.ACIOM~":STEORlCAS y BASES PARA EL IMPU)f:STO ALVALOR
AGREGADO EN LA IlEPUB'LICA AROENTlMAtt
ALUMNO: LOPEZ, Alberto Rub'n
Ni de ae.iltro: 16412. PlanD
Cátedra: TEOIlIA y TECNJCA IMPOSITIVA n
Prof••or Co•••jel'o: D~. NlcoU. ~. Seottl
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRE~
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
TESIS DOCTORAL
"CONSIDERACIONES TEORICAS y BASES PARA EL
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO EN LA REPUBLICA ARGENTINA"
Tb- SL;>
N. 2334
L~
ALUMNO; LOPEZ, Alberto Rubén
NQ de Registro: 16412 - P1Fln D
Cátedra: TEORIA y TECNICA IMPOSITIVA 11
Profesor Consejero: Dr. Nicolás J. Scotti
PREFACIO
En el trabajo se analizan distintos aspectos del impuesto al valor agr~
gado, hasta llegar finalmente a la justificaciónanalítica y evaluación de las
dístíntas alternativas de un modelo para nuestro país.
Debe tenerse en consideración que la conformación de un sistema tri
butario depende fundamentalmente del ingreso real per cápita, del grado de
distribución del ingreso, de la distribución sectorial del ingreso nacional y
la or-ganización social dentro de la cual se efectúa el proceso de producción
de los distintos sectores.
De allíque se consideró conveniente realizar un análisis previo de la
conformación del sistema tributario argentino, demostrándose a través de
las recaudaciones de los años 1970 y 1971 de los impuestos sobre los ingre
sos, sobre el patrimonio, y sobre la producción, consumo y transacciones,
que en nuestro país prevalecen los gravámenes de tipo indirecto, caracterí~
tica específica de otras naciones de América Latina.
Para convertir nuestro sistema tributario en uno de rasgos modernos,
que descanse en el sujeto más que en el objeto de la relación jurídicotribu
taria, debería pensarse en incrementar los ingresos del impuesto progresi
vo a la renta, complementándolo cap. un ingreso al patrimonio y a las heren
cias y otro sobre el consumo y sobre el gasto.
Se hace una conceptuación del impuesto alvalor agregado, mencionán
dose las definiciones que al respecto dan Cosciani, Due, Kaldor y Forte, p~
ra concluir considerándolo como un tributo de etapa múltiple aplicado en las
distintas fases de producción o comercialización de bienes y servicios, pero
que se caracteriza por gravar únicamente el incremento de riqueza gener!,
da con motivo del proceso.
En lo que respecta a las características económicas del impuesto al
valor agregad~se analiza la neutralidad, traslación y piramidación, perce,E
tibilidad e imperceptibilidad, efecto sobre el ahorro y el consumo, sobre la
inversión y el desarrollo económico, sobre la oferta de trabajo, sobre los
capitales afectados a la producción, los efectos antiinflacionarios y la inte
gración económica. Con respecto a los efectos sobre el ahorro y el consu
mo se indica la importancia que ello tiene en los países en desarrollo o sub
desarrollados.
Se hace referencia a la integración económica y la necesidad de arm~
nízar una serie de distintos elementos, pues el proceso de formación de pr!!,
cíos, y consecuentemente la competencia, está influenciado por factores ta
les como la política monetaria, las posibilidades de ampliación de capital,
salarios, cargas sociales y la tributación.
Se analizan los aspectos estructurales del impuesto al valor agregado,
eapecíf'ícarnente en lo que se refiere a la definición del hecho im.ponible; las
exenciones y alícuotas diferenciales; los sujetos del gravamen y los proble
mas inherentes a su aplicación hasta la etapa mayorista, o con exclusión de
los pequeños minoristas; y la determinación del valor imponible y liquidación
del impuesto.
Más adelante se estudia la aplicación del impuesto al valor agregado
en la República Argentina, analizando las características estructurales de
los gravámenes al consumo actualmente vigentes,específicamente los irri-
puestos a las ventas, impuestos internos e impuestos a las actividades lucr!,
tivas.
En nuestra opinión el impuesto al valor agregado debería ser incorpo-
rado al sistema tributar o argentino en sustitución de los impuestos a los co.!!
í
sumos actualmente en vigencia, pasando de ese modo a integrar la legión de
países que ya 10han aplicado con éxito, especialmente aquellos que integran
el Mercado Común Europeo.
F'Inalrnente se hace una justificaciónanalítica y evaluación de las dis
tintas alternativas de un modelo de i.rnpuesto al valor agregado para la Rep~
blicaArgentina, incluyéndose también las conclusiones relacionadas con ca
da uno de los problemas analizados en el trabajo.
i)
INDICE
PREFACIO
CAPITULO l. INTRODUCCION
1. Clasificación de los impuestos. Ubicación del
impuesto al valor agregado 5
2. Sistemas tributarios. Concepto 9
3. Sistemática y antisistemática tributaria 12
4. Estructura del sistema tributario 14
5. Conformación del sistema tributario argentino 19
CAPITULO II. IMPOSICIONA LAS VENTAS E IMPUESTOAL
VALOR AGREGADO
1 El impuesto a las ventas: síntesis de su desarrollo
r
en el tiempo y en el espacio 24
Formas de impuesto a las ventas: de etapa única o
múltiple 28
3. Impuestos de etapa múltiple 29
4 Impuesto de etapa única 30
i) Imposición en la etapa del productor o industrial 30
ii) Imposición en la etapa mayorista 32
iii) Imposición en la etapa minorista 34
5. Formas híbridas 35
CAPITULO111. EL IMPUESTOAL VALOR AGREGADO.
CONCEPTO, CARACTERISTICAS, FORMAS
TIPICAS y JUSTIFICACION DEL GRAVAMEN
1. Concepto general y características 36
2. Razones de su rápida difusión 38
3, Distintas modalidades técnicas de aplicación 40
Justificación teórica 45
ii)
CAPITULO IV. CARACTERISTICAS ADMINISTRATIVAS
1. Sisterna general de recaudación 52
2. Núrnero de contribuyentes y responsables 55
3. ProbIernas definici.oriaIes 58
4. Facilidad de control 59
CAPITULO V. CARACTERISTICAS ECONOMICAS
1. NeutraIidad 60
2. Traslacióny ptrarnidación 65
3. Perceptibilidad e imperceptibilidad 69
4. Efectos sobre el ahorro y el consumo 71
5.. Efectos sobre la inversióny el desarrollo económico 74
6. Efectos sobre la oferta de trabajo 77
7. Capitales afectados a la producción 80
8. Efectos antiinflacionarios 82
9. Integración económica 83
CAPITULO VI. ASPECTOS ESTRUCTURALES
1. El hecho imponible. Su definicióny ámbito 87
1. Territorialidad 90
2. Tratamiento de los bienes de producción 90
3. El problema de los servicios 93
4. Tratamiento de la actividad agropecuaria 95
2. Exenciones y alícuotas diferenciales 98
Description:Schmolders, Günter en Tratado de Finanzas de Gerloff y Neurnar k . Buenos Aires, El Ateneo, Iuac í ón general del itnpuesto al valor agregado". 4.