Table Of ContentManuel Alberto Alonso
Conflicto armado y
configuración regional
El caso del Magdalena Medio
Otrap arle
Editorial Universidad de Antioquia
C Manuel Alberto Alonso Espinal
C Editorial Universidad de Antioquia
ISBN: 958-655-258-6 (volumen)
ISBN: 958-655-089-3 (obra completa)
Primera edición: marzo de 1997
Diseño de cubierta: Saúl Álvarez Lara
A Manuel y Cecilia, por su inagotable paciencia
Diagramación, impresión y terminación: Imprenta Universidad A Liliana, por su implacable sonrisa
de Antioquia
Impreso y hecho en Colombia 1 Printed and made in Colombia
Prohibida la reproducción total o parcial, por cualquier medio
o con cualquier propósito, sin autorización escrita de la
Editorial Universidad de Antioquia
Editorial Universidad de Antioquia
Teléfono: (574) 210 50 10. Telefax (574) 263 82 82
E-mail: [email protected]
Apartado 1226. Medellín. Colombia
Miembro de la Asociación de Editoriales Universitarias de
Colombia -Aseuc-y de la Asociación de Editoriales
Universitarias de América Latina y el Caribe -Eulac-
Contenido
Presentación Xl
Introducción xvu
Configuración histórica y social
del Magdalena Medio . . . . . . . . . 1
Región periférica de colonización . . . 6
Sociedad de supeiVivencia, resistencia
y confrontación . . . . . 7
Territorio disputado . . . . . . . . . . 17
Territorio plurirregional . . . . . . . 18
La colonización en el Magdalena Medio 21
El poblanúento inicial de la región 22
Procesos de colonización . . . . 27
El enclave petrolero . . . . . . 35
La ganadería y la agroindustria 38
La sociedad, lo social y el Estado . 43
La crisis social . . . . . . . . . . . 51
La crisis del Estado . . . . . . . . 53
La corlstrucción vertical del orden social 60
Del conflicto a la violencia . . . . . 67
Escenarios y actores del conflicto 67
Conflicto por la tierra . . . . 69
Conflicto obrero-patronal . . 80
Conflicto político-institucional 94
La acción cívica . . . . . . . . 102
X
4. Región y violencia . . . . . . . . 118
Los actores armados . . . . . 118
El movimiento insurgente . 125
Las guerrillas en el Magdalena Medio 127
Las guerrillas y la militarización
de la región . . . . . . . . . . . . . . 131
Las Fuerzas Armadas . . . . . . . . . . 135
Las Fuerzas Annadas y la militarización
Presentación
regional . . . . . 143
El paramilitarismo . . . . . . . . . . . . . 146
5. Hacia la escisión militar . . . . . . . . . . . . . 151
La configuración militar del Magdalena Medio 151 Este trabajo recoge, lee y dibuja con líneas analíticas los
Lo militar, lo político y lo jurídico . . . . . 152 rasgos de una sociedad, un destino y unos sujetos que
La privatización y militarizaáón de lo público 159 responden al mundo conflictivo del Magdalena Medio; un
La sociedad militar, la sociedad subversiva mundo dinamizado por una energía extraña pero integra
y la sociedad paramilitar . . . . . . 163 dora de la ansiedad histórica propia de ese grupo cultural
que, a pesar de estar inmerso en una anomia catastrófica,
Hacia una cultura militarista . . . . . . . 169
es capaz de sobrevivir y persistir en la búsqueda perenne
6. La democratización del Magdalena Medio . . . 17 4
de una civilización caracterizada por el respeto, el con
Democracia y conflicto: los diálogos regionales 17 4
senso, la igualdad y la libertad; es decir, una civilización
La reconversión de lo social
coincidente con un espacio humano en el que triunfe la
y los movimientos populares . . . . . . . . . 181
racionalidad de lo político.
Democracia y cultura política. La reelaboración La fusión teórica y empírica en el estudio de las
del tejido político . 187 tierras y los hombres que constituyen el mundo maravi
Bibliografía . . 192 lloso del Magdalena Medio, con su dinámica contradic
Índice analítico . . . . . 200 toria y violenta, ofrece un cuadro concreto, un estudio de
caso, que nos muestra perfectamente el contexto general
en que se desenvuelve la historia de lucha y superviven
cia, pobreza y acumulación, violencia, marginalidad y
estabilidad formal que caracteriza la vida del país. De
este modo, la cruel y dramática situación del conflicto
histórico que vive la sociedad colombiana ejemplificada
magistralmente por esta investigación en la región del
Magdalena Medio.
La elaboración teórica de lo social y de lo político y el
referente de cultura política, presentes a lo largo del tra
bajo, constituyen una peculiaridad destacable, y novísima
como opción investigativa, para una temática que en el país
exige un especial esfuerzo y una particular capacidad crea-
xii
xiii
dora como la que muestra el autor, quien, en este caso,
der la compleja realidad del país. Este trabajo concreta,
establece contrastes esclarecedores entre lo general de
finalmente, un símbolo guía de la capacidad y el com
la teoría y las concreciones que ofrecen las condiciones
promiso de aquellos que deben construir ese nuevo país y
de la región. Lo que para ciertas investigaciones con esta
su futuro.
pretensión metodológica es un reto, y casi un obstáculo,
se convierte en este trabajo en una de sus más valiosas
virtudes.
William Restrepo Riaw
El eje que articula el libro, o sea la violencia, aquí Director
adherida a la compleja red de las expresiones humanas, Instituto de Estudios Políticos
individuales y colectivas, tiene un fundamental apoyo teó Universidad de Antioquia
Agosto de 1996
rico en trabajos que han marcado una nueva perspectiva
para el análisis de este fenómeno y pennite apreciar una
manera singular de acercarse a la temática, enriquecida por
la visión que, desde lo cultural, adopta el autor. Con el
presente trabajo, la problemática de la cultura política, para
quien desde el punto de vista epistemológico intenta en
tender nuestra crónica condición de violencia, se enriquece
indudablemente en sus posibilidades interpretativas con el
presente trabajo.
Otra característica importante para destacar del libro,
es la conjugación de la visión sociopolítica con un marco
histórico-estructural. El contexto en el que el autor inscribe
la problemática de la violencia en la región, concebido a
través de. la identificación de las dinámicas de la coloniza
ción, pennite una visión comprensiva mucho más amplia y
cualitativamente más profunda del conflicto que define este
espacio geopolítico del país.
Es éste el esfuerzo de un joven investigador que, sin
lugar a dudas, representa de manera fiel a una generación
universitaria en gestación y que anticipa, paradójicamente,
el interés por una temática que refleja la cruda realidad de
nuestro país. El autor concreta aquí sus anhelos como
hombre y académico, y marca una dirección a quienes
están, como él, configurando un proyecto que romperá el
umbral académico del nuevo siglo.
El Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de
Antioquia ha sustentado su base filosófica y académica
precisamente en la fe y el estímulo puesto en esta nueva
generación de universitarios, abriendo su espacio para las
nuevas preguntas con las que se está tratando de compren-
"La muerte, tanto en lo que se Tl!flere al morir en este momento
determinado como al conocimiento de la propia mMtalidad de
uno, es quizá la experiencia más antipolítica que pwda existir."
Hannah Arendt
"No : la violencia y el dolor desmesuradas de nuestra historia son
el resultado de injwticias seculares y amar¡JUras sin· cuento, y no
una confabulación urdida a ITI!s mil leguas de nuestra casa."
Gabriel García Márquez
Introducción
La constitución del Estado y la Nación colombiana se
realiza históricamente sobre el eje de un conjunto am
plio de asincronías y destiempos que condensan la gran
diversidad de fenómenos económicos, políticos y sociales
experimentados por el país en la larga duración y, por
tanto, la constante superposición de un cúmulo de historias
regionales que, en último término, sintetizan lo que ha sido
nuestra configuración social, política, económica y espacial.
Como producto de la debilidad del Estado, de la seg
mentación de lo social y de las deficiencias de nuestro
patrón de desarrollo económico, social y polítito, lo re
gional se constituye en Colombia en el lugar que condensa
la situación de crisis social. Esta crisis, que en el nivel
estructural1 expresa la inexistencia de un proyecto histórico
y cultural que dé forma a un marco común e integrador de
nuestro ser en éuanto Nación, se manifiesta coyuntural
mente en la situación de anomia generalizada de nuestra
formación social, en la fragmentación del poder, en los
conflictos regionales y en la irrupción de formas complejas
de desinstitucionalización y deslegitimación del Estado.
Si pensamos la historia colombiana como el entre
cruzamiento de varias historias regionales, podemos afir
mar que esta historia es, al mismo tiempo, una historia de
Para el estudio de la crisis estructural de la sociedad colombiana véase:
Leal Buitrago, Francisco y Zamosc, León. Al filo del caos: crisis
política en la Colombia de los ochenta. Bogotá: Tercer Mundo,
Universidad Nacional, 1990. Pécaut, Daniel. Orden y violencia:
Colombia 1930-1953. México: Siglo XXI, 1987. González, Femán.
"Un Estado en construcción". En: Análisis: conflicto social y violen
cia en Colombia. Bogotá: Cinep, 1988. González, Femán. "Aproxi
mación a la configuración política colombiana". En: Controversia.
N° 153-154. Bogotá: Cinep, 1989. López de la Roche, Fabio. "En
sayos sobre cultura política colombiana". En: Controversia. N° 162-
163. Bogotá: Cinep, 1990. Restrepo Riaza, William. "La violencia:
un problema histórico de cultura y civilización política". En: Estudios
Políticos. N° l. Medellín: Instituto de Estudios Políticos, Universidad
de Antioquia,junio de 1992.
xviii xix
conflictos superpuestos y atemporales que en la larga La región del Magdalena Medio, como uno de los
duración definen la crisis de la sociedad colombiana. espacios que sintetizan lo que ha sido el modelo de configu
En Colombia no existe un conflicto central a partir del ración del Estado colombiano, representa uno de esos
cual se puedan explicar el conjunto de conflictos de nuestra territorios defmidos e identificados por las dinámicas y los
sociedad, existen eso sí, muchos conflictos y muchas gue desarrollos históricos de los conflictos que allí tienen lugar.
rras regionales, dentro de las cuales los escenarios y actores Las relaciones conflictivas presentes en la historia de la
enfrentados son muy diversos coyuntural e históricamente. región del Magdalena Medio son, de un lado, el elemento
En un país de regiones como es Colombia, y más que constitutivo de un conjunto de identidades internas que
eso, en un país fracturado, escindido y atravesado por dan forma a la región y, de otro, el elemento que obstaculiza
múltiples exclusiones y conflictos, donde la Nación es aún la articulación de ésta dentro de un contexto más amplio,
un proyecto por construir y el Estado un ente tradicional esto es, dentro del contexto nacional. Así, los ejes de
mente débil, carente de poder y aquejado por deslegitimi pervivencia conflictiva definen internamente al Magdalena
dades históricas de gran envergadura, la violencia tiene Medio como una sociedad con una identidad construida a
necesariamente una dimensión regional asociada con la partir de la resistencia, la supervivencia y la confrontación,
especificidad del entorno territorial y una dimensión tem pero al mismo tiempo, estos elementos se constituyen en
poral cuyos ritmos de desenvolvimiento no se correspon las piezas fundamentales de la definición externa del Mag
den con los de otras regiones o localidades.2 dalena Medio como una región periférica y marginal, esto
La construcción de la región en Colombia pasa, enton es, como el espacio de la otredad, de lo que no pertenece
ces, por el tamiz de procesos conflictivos de larga duración, al Estado-Nación.
dentro de los cuales, a través de fenómenos de resistencia En el presente escrito, transitaremos por esa realidad
o cooperación, se producen formas de cohesión social específica llamada Magdalena Medio a partir del es
internas y de diferenciación externa frente a los que son tablecimiento de un marco teórico de análisis que nos
percibidos como los otros. En este sentido, coincidimos con permita abordar eso que podríamos denominar su crisis
Clara Inés García cuando señala que sociopolítica y estudiar el papel cumplido por los diferentes
sectores armados en la configuración o desconfiguración
[ ... ]lo que define los contornos de una región es la lucha
de la región.
por el control de los recursos económicos, sociales, cultu
Para los fines del análisis, dividimos el texto en seis
rales y políticos que se libra entre diversos actores sociales
capítulos. En el primero de ellos, se esbozan los rasgos
sobre un territorio determinado. El transfondo de ese
fundamentales del proceso de poblamiento de la región y
contorno, lo que lo delimita como importante para los
las características centrales de lo que ha sido su configu
actores que se trenzan en el conflicto por su control, es ese
ración política, económica y cultural. En este capítulo se
complejo conjunto de factores económicos, culturales,
trabajan como ejes de pervivencia histórica regional la
sociales, geográficos y políticos que han hecho que se
colonización, la confrontación y las formas de resistencia.
forme a través del tiempo una 'sociedad' relativamente
En el segundo capítulo, se establece el marco teórico gene
estructurada y diferenciable de otras [ ... ].3
ral que sirve de eje al análisis. En éste, a partir de la
distinción que se hace de dos tipos de régimen político y
2 Uribe de Hincapié, María Teresa. "La territorialidad de los conflictos de dos tipos de espacios de interacción social, se señalan
y de la violencia en Antioquia". En: &aliJad social. N° l. Medellm:
los aspectos centrales de la crisis sociopolítica que históri
Editora Nacional de Colombia, 1990. p. 52.
camente ha caracterizado a esta región y, particularmente,
3 Garda, Clara Inés. El Bajo Cauca Antioqruño. Cómo ver las regiones.
los ejes estructurales de la crisis del Estado.
Santafé de Bogotá: Cinep, Iner, 1993. p. 26.
XX xxi
Los elementos enunciados en estos dos primeros
Estudios Políticos, y a los aportes y recomendaciones dadas
capítulos se convierten en la herramienta para describir,
por el director de este trabajo, profesor William Restrepo
en el tercer capítulo, los diferentes escenarios del con
Riaza. "'
flicto en la región. A partir de la especificación de lo que
Quisiera agradecer a todas las personas e instituciones
ha sido el conflicto agrario, el conflicto obrero-patronal, que hicieron posible este texto. A todos los miembros del
el conflicto político-institucional y el conflicto cívico se Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antia
muestra el peso que han tenido los determinantes
quía, muy especialmente a su director, William Restrepo
históricos enunciados en los capítulos anteriores, en la
Riaza, por su apoyo institucional y por los valiosos aportes
desinstitucionalización de las luchas sociales en la región.
metodológicos y teóricos que hizo a este proyecto. A Am
Los capítulos cuarto y quinto corresponden al análisis
paro Murillo, Gloria Bonilla, María Teresa Arcila, Giovanni
del papel cumplido por los diferentes actores armados
Restrepo y Rodrigo García, con quienes compartí, por
como canalizadores de las luchas en la región y, por tanto,
primera vez, la experiencia de conocer y estudiar la región
como componentes centrales de la configuración so del Magdalena Medio.
ciopolítica de ésta. Particularmente se estudia su papel en
A María Teresa Uribe y Rosalba Arango, que incidieron
la definición de unos espacios de poder contraestatal y profundamente en mi formación como socióloga.
paraestatal, dentro de los cuales el ámbito de la política y
A Óscar, Beatriz y Liliana por su labor de corrección
el derecho, esto es, los escenarios por excelencia de ex
del texto final y por haber soportado y compartido, pacien
presión del conflicto no armado, son copados por el ámbito
temente, largas jornadas de trabajo.
militar.
Finalmente, en el capítulo sexto, se lanzan atrevida
Manuel Alberto Alonso E.
mente algunas hipótesis acerca de los posibles mecanismos
Mayo de 1994
para revertir la lógica de guerra que ha vivido históri
camente la región hacia una lógica de confrontación
civilista, ~entro de la cual se deslegitime el carácter instru
mental y simbólico que ha tenido el uso de la violencia.
Este trabajo, que hace parte de los proyectos de inves
tigación del Instituto de Estudios Políticos, de la Universi
dad de Antioquia, se construye sobre la base metodológica
de la combinación de fuentes primarias y secundarias.
El uso de las primeras responde a la apropiación de la
información obtenida a partir de fuente oral y trabajo de
archivo por el equipo de investigación dirigido por Amparo
Murillo, profesora del Departamento de Historia de la
Universidad de Antioquia, durante el proyecto de investi
gación "Historia de localidades en la región del Magdalena
Medio", contratado por el Plan Nacional de Rehabilitación
y Colcultura. Así mismo, los mapas que aparecen en este
trabajo fueron realizados por este equipo de investigación.
El uso de las segundas responde a los frutos de dos años
de trabajo interdisciplinario realizado en el Instituto de
1
Configuración histórica
y social· del Magdalena
Medio
El proceso de configuración socioespacial en Colombia
se ha desarrollado sobre la matriz de unos espacios
articulados a la Nación y otros espacios que se configuran
marginalmente como el espacio de lo otro, de lo que no
encaja en el proyecto de orden existente. Estos espacios
marginales son el producto de actores sociales excluidos
que actúan bajo el espectro de una nula institucionalidad;
son por ser espacios territoriales en los cuales no se expre
san los intereses políticos, económicos, culturales y milita
res que sirven de soporte a la comunidad nacional.
El modelo de configuración espacial nos muestra el con
traste existente entre unos espacios integrados, sobre los
cuales se ejerce efectivamente la influencia de los poderes del
Estado, y unos espacios no integrados, esto es, espacios exclui
dos de la sociedad nacional que forman un enclave territorial
Description:La configuración del Estado y la Nación en Colombia se realiza a través del entrecruzamiento y la superposición de un conjunto de historias regionales que, en la larga duración, sintetizan las asincronías y destiempos de nuestra formación social, política, económica y espacial. Conflicto ar