Table Of Content.....
~
.
.
I
CON
,';~~NUESTROS
PIOS
PR
·ERZOS
~;;;;1ESF
I\~~'··~·:(:~~·
ALGUNAS EXPERIENCIAS PARA ENFRENTAR
.,
EL PERIODO ESPECIAL EN TIEMPO DE PAZ
.... .
'. J
NADA ES IMPOSIBLE
PAR.A LOS. QUE LUCHAN
- Fidel
. ,
..
. '.; I
. ...
\.
. .
. I
. \
. ...
.
.
.' ,
.~
. I
"
NOTA OEL EDITOR
.;
La recopilacj6n de la in(ormade)~.,
expuesta en est~ ·libro se organize) a
'raves de los £Stados Mayores Pro~
.vincia.es y Muni~ipales;" en' C().!lrdi~ .
"nadon con los .Comites Municipales
'def PartidO. }-.. el' Gobi~mO::A.fOOos
ellos y a otiOs, que mos'raron sumo
.interes en la publicacion. ft este"Ii
/
" bro. nuestro agradecimit;!'to.
. LamentabtCl1\ente; no todos los mu
nicip,os enviaron spr experiencias y
no todas' las ficbas que .recibiO la
.Editora. describian correctamente el
objeto de l~ experiencia: En otros .
caS08. se Iimitaba.n a argumentar su
importancia, sinofrecer los datos ne~
Mu
.c:esarios para su generaliz.acio.n.
chas rnid~tivas qued'aron en· nu~tras
Pol'
manos sin' publicar,·. pro.b~emas
.. .-/ de espaci~ y la mayoria PQr deCiden
.cias en la desc:ripcion de las expe
rl• enCl..a s," •I mpresIl.C '.l ones e... l•ncompren
• siones en' la lec.tura•
•
Quizas, si las condicioneS 10 per
.... coiten, la Editora VERDE .OLIVO
co::,t!nu,ar~ ~it~n~·libros, si~i~ares•
. que permitan dlvulgar la mayona de
'. las experie-ncias del' pais en ilUeres
del periodo especial en tiempo de paz.
POI' ella, aJ final del libro aparecen
unas instrucciones al lector. qu'e con- /'
trjbuira a.: continuaJ' recogienao las
experiencias .de cada luger.
POI' . ultimo, a nuestr~ Editora' Ie
gustaria saber 10 que usted opina
acerca de este libro. 'Le agradeceria
.mos ·que. enviara su .opinion 0 suge
."enda y aspectos que Ie ban 9Crecido
,mayor satisfacciO,n y ens,enanza. a
nu~stra direcci6n:.
Editora Verde'Olivo .
Independcncia y San P~dro
Apartado fi916. CP 10693
Plaza de la Revolucion '
Ciudad de I":a Habana
9
I
PRESENTACION
.
CON NUESTROS PROPIOS. ES~ chos de hoy. asi 10 confirman. El
FUERZOS es un libro que confirma talento y la inteligencia acumulados
unp. vez mas el espiritu de lucha. la y desarrqllados, unido a1 espiritu de
capacidad de resistir. la valentia y combatir en dificiles situaciones per
la fe en la victoi'ia del cubano. Por miten enfrentar estas circunstancias
pruebas innum~rables ha .pasado e . ir obteniendo ya. re~ultadOJ favo:
nuestro pueblo. Tuvimos un 10 de rabIes.
octubre en 18~8. una Protesta de, Ba~ CON NUESTROS PROPIOS- ES
J ragua Y I,.ln 24 de, Febrero en"'189~.• FUERZOS ,recpge e~ sus pjginas a1
Combatir en condiciones difidles ha
gunas de las experienciasqesarrolla
'sido un herrnoso legado pe las gene...
das. en et pais para enfrentar el pe
raciones precedentes. Et Moncada.
dado especial en tiempo de paz. Los
el Granma, -Ia Sierra Maestra y la
organismos del es~ado,; las organiza
clandestinidad demostraron las <:uali
ciones politicas y de masas, las pro
dades que ·conforman. mas qu'e uI>a
vincias y municipios, tado el pueblo
leyenda. las caracterist{cas y ,virtu
de Cuba -combaten 'bajo la direccion
1
des" peculiares del, pueblo. sie:opre
del Partidq; buscim y aplican solu
p~rsist~nte" en def\:mde~ sti noble dones' y desarroUan iniciativas para
causa.. -I resistir 'y convertir -el periodp espe
'rriunla la Revolucion, Es.ta 'vez . cial en un", simbolo y una bandera
mas unidos, ~esistimosel' bloqueo para.. I~ pueblos d~l .mundo,
yv< !nki, las' amerlazas y las ag'i-esiones POl' ,r azohes :-ob' vias. CON NUES
Ie· impr~gnamos un nuevo sentido' TROS PROPIOS ESFUERZOS :no
a Ia vida. 'Hoy, IQS tremendos golpes publica todos los_resultados.Se ha
que significaron el derrumbe .del hectlo. una seleccion de experiencias
/ ~ompo socialista y la desapa"ricion..de ,aplicadas. fundamentairnente en . los
la Union 'Soyietica iml?onen un, pe- . terrltorjos de las provincias y muni- ,
dodo especial en :tiem'po de paz. cipios del pais. que abarcan varias
. Otra pr,ueba. vivir bajo 'estas condi E:sferas de" trabajo, agrupadas en ca
ciones. resistir un doble bloqueo 'I' pitu!os, En caof:l caso 'se exponen
desarrollamos. Dificultades y obs-' lo~ datos'y descripciones necesarias
taculos a vencer y valores que de- . para su comprension y generaliza
Cender, Demostrar a todos los hom-: cion. .
bres' que"desean, 10 mejor para I~"
las
humanidad. posibilidades de nlles ,Este libro es un aporte de las Fuer
t ro sistema. la capacidad. politica'., eco Z8" Armadas Revoluclonarias, que
han querido generaHzar' los'resulta
nomica. cientHica. tecnica Y organi
dos, iniciativas. experiencias y 'es
zativa de Cuba para' resolver'Jos, pro
fuerzos p'ara enfrenb.lrnos a las di
blemas de lanaci6n COn '.Ia partici
ficultadl::s. Si en una ocasion las
pacion activa y. directa de un pueblo
, coJ)sciente. dignq. unido y vaHenie, FAR edital'on e imprimieron el LJ ..
SRO DE·,..LA F~MILIA. con suge
l'4:ncias y orienlaciones de !o qu.e po
A las puertas del siglo XXI euan
.. , dc. pr~valece la hegemonia mundial dPiIaO Sha, cEerSsFet.J ECROZNO NS UeExSpToRneO Sh ?P R<Olue
del imperialismo. se consolida una
realmente hace el pueblo y constitu
nueva convicciun 'en el legado his
YE;o al mismo liempo, un aporte para
torico de la patria cubana, tal y co
convertir en realidad la idea,de nues
me 10' expIicara nuestro Comandan
te en -;iefe: "La que tenga,mos en"el tro Comandanle en Jefe <luando dijo:
futuro tenemos que crcarlo nosotros, "Algun di~ habrii que escribir con
tt;nemos que cunqulstarlo con nues que esc-.,sos rccursos esta resistiendo
tros brazos. con nuestrainteli~«:n el pais. con que escasos recursos sc
cia", La historia anterior y los he- estu Cortalecicndo el pais",
. 1 1
,\ ,
CAPITULO
_r..._. .
CULTIVO AGRICOLA
\
.:~. . .." ...
. .; ', ..,~ . , . :.
/
..
,
Trota s'obre di~ersas '~Iternativas para'dar respuesta'ol cultivo,
·sanidad vegetal, fertilizaci6n, maquinaria, ap-eros y~tr~s
"necesidades del quehacer agriCola. - ' '
,
RECUPERACION DE TlERRAS NO CUlTiV ADAS.._' __---, APLICACION'DE
, \ AZOTOBAcTER At
En el municirio de Las Tunas se creo en 1990 la Unidaci CUlTiVO DE TOM/.TE.
Basica cie Pr:Jduccion Popular, con el objetivo cie rescatar
232,5 caballerias de tierras no cultivadas, llenas de marabu
Este bioprep'lrado (azotobae
y manigua~, en los alrededores de la ciudad. L;-& unidad 10
IN) proporciona un <tmplio de
calizo y asigno estas tierras a las empresas y organismos del
territorio para su abastecimiento, controlando la produccion. s;lrrollo \'e~et<ttivo del tomate,
ya que fija el nitrogeno a lil
Al culminar el ann 1990, tenian distribuidas 146 caballerias
pl"nl<t ,\' disminuye la neeesidad
a 46 organismos, Para esa feeha eontaban con 16-eaballerias J
cill fE:'rtilizantes,
sembradas de vjancias, vegetales y granos, 14 de arboles ma
derables. 10 listas para sembrar. 33 en preparaeion y 7~ sin Se aplican 20 Htros por hee
buldoeear. lan'a. con una maquina asper
y jadora PO-II, euandb la plan
Al eoncluir. el ana 1991 habian loealizado ent~egado a 83-
la<.:ion de tomalE:' tiene de 25 a
organismos. 232,5 eaballerias. de elias 68.50 sembradas de yO
dias, '\
viandas, 13 de hortalizas, 1.46 de granos. 27,30 de llrboles ma
derables y 41 en preparaeton. , ~n ese periodo. coseeharon S,lIl Luis.. Pinar dt'l Rio.
unos '21 000 quintales de viandas, hortalizas y. granos.' . \
.En Amancio. ret'lipt'raron 12 c:lballt'ri_as. cie lielTa{ E:'n el
periml'l I'll U rb<loo ~. fas t'n t.rt'g<l~'on <I I<IS empn's<ls ~. orga
nismos peqlll'llos dt'] It:'rritorill. qUl' no posei;tn :ll1lliabasteei
mienlo y a parle cie la poblacil'ln que no lenia patio t'n ,"liS EMPLEO DEL
CCl SClS. EI ~)g % cit' las \'i\'it'nrlas cit'l municipio tivl1L'n parcelas . AZOTOBACTER COMO
colectiv;l$ \' ;Illt()(:onsllmos [;lmili;II't,'S, sumancio ("n l;llal I U:,'
BIOESTIMUlADOR ,
cab<illeri,a s: ' '
DEL CRECIMIENTO EN
En li~' I'\';,IS recupcr;lci;ls. cil:'S;IITOllan t'l cullin) ciel berro en vlTROPlANTAS
. ,cantl'rlls e,ol1 microjet, Hasta 'mayo cit' W9:! tt'nian en pro -TR0PICAlES.- ;
ciut'cilln Ill· eankros, los ('Uall's t'n 4 mt'st'!' produjeron 1;)4
quintales, En jlili'o cie estt' mismo allo. entraron en pro
Para las \'itroplahtas de ma
ciueciun :1O canteros mas para abasteeer el municipio.
langa'se recomienda utilizar, las
La" TU!\as y" Amalll:i'!.
cepas MB-2'i .0 VI-5,a una con·
eehtraci6n del cine::> POI' ciento,
sumergiendo la. ,vitroplanta en
la solu~i6n del bioprepf\rado.
durante 15 mi,nutos. antes de la
pl;mtaci6n en camara 0 bolsas,
para su ' fase 'de aaaptaeion a
campo.
En .Ias vitrop1antas de plcHa
1'10. es recotrien,dable 'la eepa
IB~588 al cinco por ciento de
eoncentracion. con' una inmer
sian de 10 minutos en la solu
cion. en el momenta de la' plan
, tacion.
Con el uso del biopreparado ·
,se increl1U!nta la altura. el n~
mere de ' las hojas ,activas y el
area foliar. con respecto al
Cantcros de berr() c()n micr()jct. :\maneio, Las Tunas. te~tigo, Asimismo. se logo re
ducir el tiempo de adaptacion
enlre '10 ':' 15 dias. 10 eual trae
aparejado una mayor disponi
UTIUiACION DEL asperjadoras PO=ll ':o'PO':lS de
bi lidad de camaras para la
AZOTOBACTER EN arrastre. Se afectua ·despues aciaptaeiony el ahorro de ' las
de plantado o-sembrado E'I cul
VIAND AS, HORTALiZAS ciemas aetividades que diehas
Y .GRANOS. tivo y antes de la germinaei6n vitroplanlas requieren en esta
o brotaei6n. con humedad del
fase.
sue-lo. La solueion final as
ciende a :\ !'i00--I 000 litros por Aulores: Ingcnieros Victor Mederc
Su aplicaeion es realizada a
Magaly G:lrcia. N'!relys
heetarea,
razon de .15 lilros por ~ctarea.
Hernadez y Jorge Garcia,
utilizando para ello, maquinas Sagua lu Grandt', Villa Cluru',
Sa nto Domingo: Villa Clara.
1 4
MICORRIZACION DE \traspl,mte a la camara 0 PRODUCCION DE
YITROPL~NTAS DE bolsa). Et-lZIMAS, DEXTRAN-AZA Y
PLATANO. -Siempre debe utilizarse' 'BIOPREPARADOS.
inoculo certificado, di:mde
este comprobadoque posee Es una tecnologia industrial
. .?n base a los result:.dos de todas las caracteristicas ne a partir: de procesos fermenta
las investiga~iones hechas para cesarias, en cuanto a la pre tivos por cultivoy desarrollo de
"cIdinir las cepas de micorrizas sencia del hongo que Ie micro-organismos, ' bajo deter
mas eficientes para las vitro permitan estar apto par,!, su minadas condiciones ' climaticas
plantas de plcitano. se recomien uso. y asepticas, partiendo de cepas
elaboradas en ICINAZ e INIFA.
Cia:
'Las micorrizas mas eficien'tes,
para 'Ias vitroplantas- de platano La dextranaza es empleada
-Inocular ICIS vitroplantas producen increfTlentos del ren para mejorar el proceso tecnolo
con 10 A/planta de las ce dimiento fresco, entre 98 y 134 gico en la produccion de azticar
PClS IES-G.. fasciQulatum 0 par ciento y de 38-50 par cien crudo. Promueve .y desarrolla
lES-G. Mexico,en la fase to el rendimiento seco, 10 que la dextrana porque elimina.. un
de adaptaci6n ' a campo, ya permlt~ adelantar' la fase' de gx:an por ciento de las gamas
indeseables·en las masas y por
sea en camaras 0 bolsas (Ia adaptacion a campO enttnos 15
inoculaci6n consiste ·en co dias. -. . . ~llo, disminuye su .viscqsidad.
faciIitando la fluidez. . .
locar 'el inoculo direct'a
Autores: Ingenieros Luis Ruiz Mar
mente deba}o y en <;:ontacto .' tinez y Victor " Mederos El azotobacter puede em
con las raices de la vitro Veg~, . plearse en sustituCion de los fer
planta..en el momento 'del Santo Domingo. Villa Glara~ , tiIizantes nitrogenados. debido 'a
9u~ su aplicacion provoca el
aumento de nittogeno del suelo.
necesar'io para una mayor ger
minacion de la semilla asi como
Pe
, p~ra su ~crecin1iento ~n un,
, pod<? . breve.'
. ~ ..S u fun,don ~ producir sus
tancias .fisiol6gicamente activas
. y . fijacion del nitrogeno' a'tmos
ferico a · la' planta..
-Autores: Ruben Cuervo y Martin
Viera, .
Remedios, Villa Clara.
AJI LlJ..IAHA SCSi.
,
,
MEDIO DE CULTIVO A. esos microorganismos se desa Con frutos _parecidos al aji
PARt·IR OE ·MIELES. rrollan eficientemente. chay, pero con II;\ejor agrupa
cion de su maduraci6n y buen
FINALES. El medio se prepara tomando.
comportamierito ante las enfer
miel final de la producdon de
medades, su perfodo de siembra ·
Tradicionalmente" 6; e~plea azticar, se diluye en agua ~l . abarca todo el ana, hac.iendo
10.% 'en peso. se ·regula ·el po
do en la propagaci6n del L-acto dos hiieras en el cantero con
tencial de hidr6geno (?H).n 6.6,
bJcillus Planlarum. para la con una diStancia e,ntre plantas de
servacion de forrajes-?n forma se esteriliza en .autoclave it una 25-30· cent,i met.r os.
de ensilaje. medias de 'cultlvo ,atmosfera de presion y ~20 gra ~
,dos centigrados de temperatu Esta variedad .pos~ un p0
que se obtienen a .partir de di
ra dUrante 15 minutos y poste tencial de rendimiento de 18-20
ferentes .reactivos y productos"
riormente se ,' deja' enfrinr a · tonel~das Par hectarea, es' muy ,
(10 en total) de importacion de
temperatura ambiente. Se ino adaptable anuestras condiciones
di fici I y costosa adquisici6n en
el mercado internacional. cula el microorganlsmo mecHan-' . y ~r su rusticidad 'resulta f:a
te la ihcubaci6n durante 24 he-· p,az de of~ecer buenas "produc
Con el objetivo de sustituir rjls a l37 .aradC?s centfgrados. Clones corl ~cos insuinos.
estos.· se realizaron diferentes igu.al al medio tradicionaL
AU,tores: Ingenieros Jorge L. Espi
estudios. Ilegando.s
e a laobten nosa y Tomas Depestre,
cion de un medio. en el cual Perico, Matanzas. Qulvican. ProvinCia La Habana.
.
1 5
ESTRATEGIA CLO!'-lA'. EN InICl<I en el rnes de julio 'con 1.'1 CLON DE PLATANO
El CULTIVO DE LA YUCA.' clon '·CMC·<lO" y continua hasta "BURRO CEMSA".
oetubre: des(lues prosigue con
el .<:lon "Cr.:M SA 74-725" desde 1:::; un '<:Ion de plill<lnO resiy
La eslrategia ciO:1;t1 cJ(: la yu octubre hasta enero, concluyen lente al Mal de Panama. a 10.
en. (M. csculcnta, crantz) esta do call el clan "SENORITA". el sequia.al liempo que lolera el
'blecida a pa rtir di' sembrar en eual comienza en enero y con alaque de nematodos y la Sig;{:
la epoca optima (r:0', iem bre-l:) c1uye en octubre. lok:t Negra. Adaplable a dife
de febrero) los clones come/" rentes lipos de su"elos. se ajuSl<l
Como se observa. COn esos
ciales "CMC-4(1 ·. "CI::M SA a diversas tecnologias con una
tres clones podemos garantizar
74-725" y "SENORITA". ·durabilidad de mas de 10 a"lOS.
e) abasteeimiento de yuca al
De esa manera. la cosecha 'se mereado durante todD el ano. Por todas estas cualidacJes.
resulla el cion que mas rapida
Guia pa{".a la plantacion y
men.te prospera en el pais. lle
cosecha
gando a mas de 1 500 caballe
rids sembr'adas. '
",
CIon Cosecha
Plantaci6n
:\ulores: t\dolfo Rcdrigut'Z No<l"ls
CMC-40 Jul.-octubre
Nov.-diciembre Adolfo Rodriguez River;, '
CaLJI2ll M. Rivero. En ~i ~
CEMSA 74-72!i Oct.-enero
Dic.-enero
que Pere··.. L.lian Perez y
SEN"ORITA Enero-j unio
Nov.-febrero/15 Bcrniln.lo Martinez.
Sanlo Domingo. Villa Ctara. ·
Autores: lngenieros Sergio Rpdri Santo Domingo. Villa Clara.
guez Morales y Magaly
Garcia Garcia.
TECNOLOG1A DE ducci6n la "semilla" de clone~,
procedentes " de introdueciones
REPRODUCCION
. foraneas con escasez de mate
'ACELERADA
rial "de propagaci6n en el pais.
CONVEHCIONAL DE
LOs CRAS tienen dos aspec
PlATANO Y MALANGA
tos _ fundamentales: ahorro de
(eRAS).
tiempo y mayor indice de mul
tiplieaci6n; ademas, realiz a lim
pieza clonal de enferrnedades.
Este metodo posibilita en
breve, generalizar en la pro Santo Domingo. Villa Clara.
CLOH DE BONIATO .
PRECOZ "CAUTlllO".
Conocido como superprecO'Z.
con ciclo de 110 dias, y rendi
mientos de 18-22 toneladas por
hectarea, presenta"tuberculos de
corteza roja y follaje morado.
rustieo y de buena brotaei6n.
Esta introducido en ocho pro
vineias del pais.
Autores: Candidato Dr. AlCredo
Morales y Manuel Lima.
Santo Domingo. Yilla Clara.
16
EL CINTUR6N RECOMENDACI0N PEL
DE LA CIUDAD. CLON DEL BONIATO
PRECOZ "CEMSA 85-48",
N" l::-. rill!; cilmIJI;,1' 1<1 ment;tlicii'cI ci(' (:onslimiclol'es il Iii Es u'n cion ell:.' llonialo supl:r
dv PI'()dllCl()I'l"~ ~. mllc'ho m"'l1os (:on (;1 impl:rali\'o ell: que precoz. con 1:1 dollII! prOI;l')silO
ll'nrir,ln lit qUi: SL',1fl l'<1j)<I(:l"S cit, proclt:cir de ser utili7.ado en 1:1 .dllnen
laclon humana )' (:omo (:Ion
Estc pl'lnU[JICI h;'lSlCO junto a Cll rlts rl:no\';jclorl:s I'l'esid", la
forrajero, Posee un l'i(::o (k
lub()r dl' ;llIlo,':),''fll'clmienlo en Ills munH,:ipios dt· 1<1 pro\'in(:ia
(:osechu de 110 diets (:on 10 (:ua I
cen fll~gue,·.'. ri(}n<i(' des<le h<J(:e (:asi lin ano tiene I~g"r unil ; se obtiene un rendimienlo de
\'l:I'dildel'iI I'c\ ullicic'Jn en tal .<;enti(lc~. tuben:ulos de l:J-;.O t/ha, Po
Apoyaoos l'n la gestic'ln de Gohierno a ni\'el cie pequerw see Un ucorLamienlo en el (:iclo
comunidad. medlank los Consejos Populurl"s, y teni",ncio (:omo de 20-:10 dias, con respl'cto a
\'j" principiI! j;, cooperaciun entre todos los ra(:t()l'es radicad()s otro~ clones (:omen.:iales, EI
C' n l"SOS, sUI'gen los .millos () dnturones.•dred",dor cle las t:a ahorro se puede aprl!(:i,ir en el
beceras de los iTlllnicipios. con el propi}sitCl de (:ultivar \'iandas riego, pesticid<ls, ccmbuslibll! y
v \'egetales par., sel' ",nlr"'gaJas a rilze',n de :WO libras de por las menores r-erdidas ocu
,'iandas y ~(jO (:e \'t'gelnle:; a (:adi' h.lilililnl(" d(~ la localidad "I sionadas por el teluan (escapa
tI ri(). de la plaga).
Se tr<Ica de :'es(:atar esos terrenos baldit'7s. solares yermos. En la actualidadexisten se
que en )<1 mayllria de los -.: ,sos er,ln uliliz,lu()s como verte millas de este clon en toous1.as
,·:eros. p~,!,ct ,<'sw se cre,') :n,1 Comision multiciis(:iplinuria. provincias del pais,
:ntegradu pOI .os Organismos y Empres<ls \. prt:sididu pOl' el
AutOl"es: .Ingenieros Alll"edo Mora
Goblerno v eJ Pill'tldo de .Ios re·':)H:ti\·os muni(:ipios, les Tejon. Edy Sf,nchez
Valle. julian Gon'Lal<:z.
En c:1 mlln:(::pio cabecera. por e,··.-nplo. un .. vez ubi(:udos Manuel Lirn;).
:;)$ :'" rren05, r~;::I(>n distribuidos en ius ;~~ E::mpn:,siJs II Orgu Santo Domingo, ViII;) Clara.
nismus del territ()rio, para que con sus i,\E::dios empezarun el
cie-;i)f ~ ~'-:: iimp:tzd y prepara<.:ic'm de IllS mismos con un ~usto
minifn'~ de CG::1hustihlt:'. F'uE::ron rescat;;do 100 c:aballeriiJs HABICHUELA
de tit"' , Cl Impr'Jd uctl··3.S. BONDADOSA DE GUINEA,
:::,, [E. lralJo]u alln en d.esarrollo. t:ncami'la sus pasus en
hUSCd ;;e nue\'"s posibilicJ<lrJes y mienlrds suman pUlg<.j(ja a Esta variedad presenta ren
;:>ulgaJ~i d :a :·~oclucciiJ" . quincenalmf-:nte esta activicJud es 'dimientos s::lstenidos, alcanzan
-.:neU'J ·~ .. (~'a ;:>0 1' .d dir':cc!un del Parliclo ce la provincia y cJE:: do su maxima produccion en los
(os ~ur"Cip';J~ meses de primavera-verano.
Posee habitos de crecimiento
Esa es una ol ternal!\'a, la otra que parejamentf:: .marcha
indeterminados, pudiendo culti
con e~ta. es !o que viene siendo lievada a cabo en comuni
dades 0 baleyE-5 donde se siembra hasta en patios y solares varse revolcado 0 con tulores.
paraofrecer unos frutos de vai
..... dl impulso del Consejo Popular, ya algunos se auto,abas
nas cilindricas, de color verde
tecen \. hasla ;es sobra.
intenso. carnosas, cuya longitud
L-os g randes planes de las empresas especiaJizadas. de puede oscilar entre los 35 y 40
hec;'o. no enlr::n en 10 que Ilaman el autoabustecimiento mu centimetros, donde los granos
nlClp<l1 integrai Sus produc(:iones con(:iben dejarlas pan.. apenas se marcan. Tiene sab~r
~I balance provincial. ndcional 0 para cuando haya algun pro agradable.
,")Iema en otra provincia. ir en su ayuda, Claro. se tiene en
cuenta la demanda del consume social. es decir. de las es Entre los 50-60 dias de sem
~uelas. hospitale.s, gastronomia. brada comienza la cosecha, pu
diendosele realizar haSta 15 0
Para la produccior. se \ consideran todas las fuerzas pro- mas: ......Ademas. presenta buen
ducti\'as: los campesinos: cooperativas de produc~ior. agrope comportamiento de campo con
('uana. cooperalivas de creditos y servicios. las brigadas de rendimientos potenciales de:
autoconsumos. las de produccion del MINAZ. las granjas de
produccio!,) Je la .'\gricultura y. la creacion de los huertos al Revolcada 13-15 tonelada
redecior de las comunidades. La suma de todos esos empenos por hectarea
dara solucion a las necesidades de viandas y vegetales. Tutorada 18-20 tonelada
por hectarea
Todos los munlclp:os Cienfuegos,
Por sus' caracteristicas puede
utilizarse en condiciones adver
sas, pues se puede cultivar tan
to en la gran production 0 en
17
· las cercas de los huertos fami GESTOR DE ACOPIO_ ---------..,,
Iiares 0 colectivos.
Aparte de su uso principal Huce ,lirvdvdor rI\.' un i:riO, t'n 10:< prulill:' ci"nfu\'.~u(:ros hu l,"
como habichuela, sus granos se un imporlante· l'<lrniJio cit· COnn:iX'le,n t:n 1;. t'~ft'r;, (ll'l OIC"I"tI
secos pueden ser empleados l~1 hast" l:nlOnct's conoci(Jo \'isltad()r. t:r;, ,'Iimin;,do y ,·n ~1I
tambien para hacer congri~ 0 IU~(lr surgi.. \:1 gt'stor, t:on llue\'O~ IWI'Ilunil'S Y l·ilral·tt'ri:<II\ ,"
potaje; por otra parte, la planta Se lrat., dt:' lin funciolldrio qu,' I\U s,·,lo s... (il-dIV;' iI \.,:<,(;"
constituye un excelente forraje
pues su fUt'rI\:' l'Slfl t'n IH-:-liun"r. P,OIl)!'\·,"'· " Implibil' I" 1"')
para ei ganado.
((w..'d"1n y nu pl'rmilir. ('un un n·,dddt'l·o cllntrll!. qUt" ~l' eI, ".
Aulores: Ingenieros Manuel Ponce, \'it:' 0 pit:rd., como en mllchas uc;,:,iunes (I(:urria. ;.nlt'S <k su
Antonio Casanova, Alcida t'xistencia.
Herrera y Lazaro Hernan
dez. Es un hombrt' cit' carll'· \. hUt'so Vllmll I"s (km;·I:'. ~'o , i,
Quivican. Provincia La Habana. t'stc'! ajeno " los compromi:;os, I:"Xl'l'pto los c()nlr;,ido~ {,lin ,·1
Consejo Popular. quI:' 10 :;!'ll:'l·l·iono D;,r" t.,lt's fUf1ci()r1l'~ \ ~1I
Presidenle. quit:'n .control;, \' t-'\";t!lI" sU trah;,jo.
TOMATE CRIOLLO Muv' unido " t'st., illiciil tl\·". ",1,1 let \·lnl·ul;'l·i,·m cI, ' III'
"QUIV/CAt-f'. (.'aml=-e~inos a los Const']l)s Pllpu!;,rl·';. ml'di.tnle Ius DunlO,
eSlablecidos: plOlcil.,s () <I.l!,rOIl1I:'ITd<i"s rlle·,S t't:'l'C,tnOS. En l'stos.
Es una variedad de gran rus previa labor del ',H~~\()r . ;,p"r"l"t'n I"" llombrt'S \. "pI:' I Ii c.lo,; (it
ticidad, propicia para la si~m los campt'sinos <.1\mr·rol.wliri." ;, "lIlllinistr.,1' SliS prucllll·I II''.
bra en epoca temprana y tardia. ·e1) t'se l'l~nlro cllll1<'rci;~1 (it: 1; , l·IIIl11,nlli;,ci.
Responde muy bien · a condicio
De eSa mallt'ril, sin nl:'t:l:'~l (i;, c! ii" Inlt:'rmt-'di"rio, Sl nu \·,,11
nes adversai de cultivo, mini
CI recoger la cost'cha "I puedl:' ill·Uelll· d \'t'ncit-'r :<us fnlltJ ';
mas atenciqpes, escaso riego,
talt:'s I~liwrl:'s \. rl:'t:illir el p,IlW <II:' il1ll1t'cii;,lU. ,,<It-m;·IS del "iH lIl II
fumigaciones etcetera, aspectos
I por concepw ·c!p Iii transpo;·t<lClIIIl qut'ci,', til:' un tiron L·!:Ill'
muy a tener en cuenta en el
nada locia Iii burocraciCl que "'Xlq iii ,tireciecior dl:' 10 qUt' rI"I), ·
periodo especial.
s~r un aclo senci 110 Y pOI que nu. h~"l il e:;ponlanl:'u,
Con· tales caracteristicas re
Pero lo~ .Qestores unic•• ml:'nlt' no .-"tan par" "tender " It ),
sulta capaz de dar rendimien
t'Clmpt:'sinos: t(lmbi"~n "l"Illdn en Ill, LJ,Ht':-·\:'~. <lundt, l'ompul~'"1
tos superiores a 5 mil quintales
\' l'ontrtll<ln la siembrii dt' suL~res \" ::,atios: III:'Y<ln un t'strW!II
por caballeria, al tiempo de
~'onlrol cit' las m<ItCls cit:' Clguilcate.· m"n~u. nar<ln.id~. limllnv'
mantener buena calidad en sus
t't(.'E>t~nl . con ",I fin de qUE' nt' St' p,erdCl "ILto apro\·ec!lCI\)l,
frutos, sabol' agradable, colora
por I::. oobl.wion.
cion unifonne y transportabili
dad, En 1;1 oro\·incia existen \·Mios ll1un!~'ir>i()s clor.dl:' ~t' <l~!I ' "
la cii~trih~'l'ion rli reCi<l cit lo~ prt'c!tlt·i ,·S t'n LI" ,~ldl'lliIS ,il~
Autores: Ingenieros Lorenzo Marti
nez, Georgina de Armas, intervenir Clcopio. E;l esto elt' unit tc'·m<l u OIl'" t·."t" pi t:':'l:llt .
Javier Dieguez, Alipio la labor del Qt'stur, el eU<l1 cun "u (]lIehilct'r h" conlribllidll
Castillo y Julio C. Her a eJiminar m~;lliplt's irritat'iones, mOll\·acla~ p(lr lil burun;'l·I;,
mi.ndez. al liempo cit' hact'l' tninimas l(1s p<:,rrlid<ls t'n ICI~ C()SeChii~ . ,,1
Quivican. Provincia 'La Habana, ma<.:enamit:'nto .\. eli:'t ribucitm cie 10::: pr"duelo,
Todo~ 10:-;. m\lI\l...OI plC.l~ ell'lll \ · ~:.!tJ...
CUBIERT-A DE PAJA PARA
PIMIENTO ESPANOL
pais. ya que por su rusticidaci
EL CULTIYO DE LA CA~A.
"LlLlANA"..
puede cultivarse con pocos in
sumos y en situaciones ad\"er
Consiste en recubrir el area Es una variedad de frutos sas.
de cultivo con paja de caila. grandes, no deformados y lisos,. Aulores: lngemeros Jorge L. Esp,
Esto pennite consenrar la hu para consumir fresco, con un nosa y Tomas De~sl~e.
medad del suelo, evita la pro potencial de rendimiento de Quivican. Pr<;"mcia La Habana.
liferacion ~de malas hierbas y ~5-30 toneladas por hectareas.
simplifica la atencioncultural. , Resistente a Kanthomonas cam
Esta actividad se realiza de pestri pv versicatoria, su perio NUEY AS. V ARIEDADES
forma controlada, por bloques do de siembra reside entre sep DE CANA DE AZUCAR,
de plantacfon, teniendo en cuen tiembre y marzo, ados hileras
ta que no debeexceder de 3 0 4 sobre el cantero, COn una dis
Recomiendan las variedadr
ailos porque puede {).erjucicar tancia. entre planta de 25-30
codificadas como C 111-79
el suelo, al evitar su descom centimetr~s,
C 112-80. Proponen la prime
pactaci6n.
Esta variedad posee buena ra para ser sembrada en suelos
San Cristobal, Pinar del Rio, adaptacion a las condiciones del salinos y secantes: por sus re
1 8