Table Of ContentMónica Pachón Buitrago Carlos Caballero Argáez
es El 7 de agosto de 2008 se conmemoraron cincuenta años del retorno de la go es
doctora en Ciencia Política de la democracia a Colombia con la inauguración del período del Frente Nacional. trador es el primer director de la Escuela de
uia
UMn. iPvheirls. iedna Eds dtue dCiaolsif Loarntiinao, Saamne Driiceagnoo, s Usind egrróu pnoe cdees aersitou dyi oospoosr tduen loa rheiestxoarmiai npaorl íetilc sai gyn eicfiocnaódmo idceal cForleonmteb iNanaaci coonna-l ón Bmpil Glao Ubnieivrneros Aidlbader dtoe Lloles rAans dCeasm, faurngdoa ddea
ho
dy em laa gUísntievre resni dCaiedn dceia O Pxofolírtidc,a I ndgel alate rra, –plrao cneastou rpalleebzias cpitoalrítiioc ad ed e1l9 r5é7g–i my erne cqounes idsee rianrs teal ubraól aennc ee ld pe asíus sd persipnucéipsa dleesl a Pacrbó, c epnre 2s0id0e6n. tFeu dee d liar eAcstoocri adcei óFned Beasnacrarorilalo ,
ca
Universidad de los Andes. Actualmente es éxitos y fracasos. Con este propósito, la Escuela de Gobierno Alberto Lleras niC de Colombia, primer presidente del
óa
profesora asociada del Departamento de Camargo de la Universidad de los Andes y el Centro de Estudios de Historia Md Banco de Comercio Exterior de Colombia
a
Ciencia Política de la Universidad de los de la Universidad Externado de Colombia organizaron en Los Andes un se- z, os (Bancoldex), presidente de la Bolsa de
eP
Andes y directora del Programa Congreso minario internaciCoinnaclu eenn teal cauñaols p daer triecgipreasroo na tlaan dteom porocrtaagcoian. iNstuaesv daes lma iérpaodcaas gáo Bogotá, ministro de Minas y Energía
rd
Venis eibl lees. tSuudsi oin dvee slatisg raecliaocnieosn eses ecenntrtera enl cnao ulmeas ort reianle vhveaissnttcoigiraai adh.o isrteósr dicea l odse ld Fisrteinntteo sN taecmioansa rlelacionados con este período de ro Aduar (D1i9re9c9t-iv2a0 0d1el) Bya mncieom dber loa dRee plaú Jbulinctaa. Es
Ejecutivo y el Legislativo en América recoge los ensayos que los in- alley E ingeniero civil de la Universidad de los
b
Latina, particularmente en los aspectos vitados prepararon para tal evento y cuyo objetivo fue revisar la transición a Andes, magíster (M.Sc.) en Ingeniería
C
relacionados con el diseño institucional, democrática en Colombia y su desarrollo entre 1958 y 1974. s de Transportes de la Universidad
o
el papel de las instituciones políticas en rl de California en Berkeley, magíster
a
la formulación de políticas públicas y el La primera sesión del seminario –abierta al público– incluyó una presenta- C en Asuntos Públicos (M.P.A.) de la
pErdocueadrimdioen Ptoo lesgaisdlaat iCvoa.rbó ción de dos profesores, Malcolm Deas y Renán Silva, quienes dieron contexto Universidad de Prin5ce0t aoñno ys mdea gecísotneor menía :
a
al análisis del tema. A su presentación siguieron intervenciones de los doc- i Hdeis ltao crriais dise d leal Utrneiivnetras aid laad d deel olochs eAnntad es
c
es tores Belisario Betancur, Otto Morales Benítez, Fernando Hinestrosa Forero a (2011). Es autorM deem orias incompletas
r
departmental lecturer del Centro de y de la doctora María Helena de Crovo, crítica acérrima de este arreglo po- c – Crónica sobre el despertar del siglo xxi
o
Estudios Latinoamericanos y research lítico desde sus inicios. En esta sesión se pudo comprobar la intensidad de m (eBn oCgoolotám, 1bi9a87), Historia
fellow del St Antony’s College, en la las pasiones partidistas que se manifestaban a finales de los años cuarenta y del sector financiero colombiano en el
e
Universidad de Oxford. Ha sido profesor cincuenta del siglo xx en Colombia. En los dos días siguientes tuvieron lugar d siglo xx – En s(aByoogso stoáb, r2e0 s0u7 d) ees arrollo y
visitante en varias universidades de las deliberaciones académicas del seminario. a sus crisis
l
Colombia, Chile, España, Inglaterra, Análisis
a
Portugal y Estados Unidos. Recientemente, Los compiladores y autores de este libro tienen la esperanza de que la re- de proble m(caosn cMoliogmuebli aUnrorus t–i aD Mocounmtoeynat,o s
o
fue visiting fellow en el Instituto Kellogg lectura de este trascendental período de la historia del siglo xx en Colombia s Bdeolg Portoág, 2ra0m06a) d ye cAolmtop Giloabdieorrn doe
e Nuevas miradas a la relevancia histórica del Frente Nacional
de la Universidad de Notre EDlaecmtieo. nSsu s sirva para modificar las categorías de pensamiento y los conceptos con los r
eBnesfoaryeo Ds ehmano csridaocy p. Tuhbeli cHaidstoosr ey no fd Eivleecrtsiaosn s cuales se continúa analizando la historia del país y su re(aAldidaapdta pdoo ldíetilc Par.ó logo) g (Bogotá,
e
rine vEiustraosp ea caanddé mLaitcians A. Emdeirtóic a r 2010). Ha publicado capíEtul lToise menp voarios
e libros de historia y de economía. Es
La nación soñada.
d
Violencia, liberalismo y demo c(Lraocnida reens , Carlos Caballero Argáez columnista quincenal de y
s
1Co9l9o6m) byi ae s autor de o miembro de varias juntas directivas de
Historia de ñ Mónica Pachón Buitrago empresas y entidades sin ánimo de lucro.
ISBN 978-958-695-833-2 a
Colombia(Bogotá, 2006). Es director de
a
Eduardo Posada Carbó
la serie de cinco volúmenes t
n
El Tiem, ppuoblicada por la Fundación e Compiladores
Mapfre/Taurus, y columnista semanal u
c
de . Participó en este proyecto ISBN 978-958-695-833-2 n
como investigador asociado del Centro 9 789586 958332 ci
de Estudios de Historia de la Universidad
Externado de Colombia.
c i n c u e n t a a ñ o s
Cincuenta años de regreso a la democracia
Cincuenta años de
regreso a la democracia
Nuevas miradas a la relevancia histórica
del Frente Nacional
Carlos Caballero Argáez
Mónica Pachón Buitrago
Eduardo Posada Carbó
Compiladores
Cincuenta años de regreso a la democracia: nuevas miradas a la relevancia histórica del Frente
Nacional / Carlos Caballero Argáez, Mónica Pachón Buitrago, Eduardo Posada Carbó, compiladores
– Bogotá: Universidad de los Andes, Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo, Ediciones
Uniandes, 2012.
321 p.; 17 x 24 cm.
ISBN 978-958-695-833-2
1. Colombia – Historia – Frente Nacional, 1958-1974 I. Caballero Argáez, Carlos, 1947- II. Pachón
Buitrago, Mónica III. Posada Carbó, Eduardo, 1956- IV. Universidad de los Andes (Colombia). Escuela
de Gobierno Alberto Lleras Camargo.
CDD 986.10633 SBUA
Primera edición: diciembre de 2012
© Carlos Caballero, Mónica Pachón y Eduardo Posada, autores compiladores
© Universidad de los Andes, Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo
Ediciones Uniandes
Carrera 1ª. núm. 19-27, edificio AU 6, piso 2
Bogotá, D. C., Colombia
Teléfono: 3394949, ext. 2133
http://ediciones.uniandes.edu.co
[email protected]
ISBN impreso: 978-958-695-833-2
Corrección de estilo: Santiago Melo y Ana del Corral
Diagramación y diseño de cubierta: Andrea Rincón
Foto de cubierta: Archivo Cromos
Impresión y acabados: Editorial Kimpres Ltda.
Calle 19 sur núm. 69C-17
Teléfono: 413 6884
Bogotá D.C., Colombia
Impreso en Colombia – Printed in Colombia
Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida ni en su todo ni en sus
partes, ni registrada en o transmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna
forma ni por ningún medio sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electro-óptico, por
fotocopia o cualquier otro, sin el permiso previo por escrito de la editorial.
Contenido
Prólogo 9
Carlos Caballero Argáez, Mónica Pachón Buitrago y
Eduardo Posada Carbó
El FrEntE nacional En pErspEctiva histórica
y comparada 23
Para una historiografía del frente naCional 25
Andrés Dávila Ladrón de Guevara
el frente naCional Colombiano
y la redemoCratizaCión:
una reflexión teóriCa y ComParativa 45
J. Samuel Valenzuela
la demoCratizaCión Colombiana: reflexiones
sobre el imPaCto del frente naCional 93
Jonathan Hartlyn
arrEglos institucionalEs dEl FrEntE
nacional 117
el PlebisCito de 1957, la legitimidad fundaCional
del frente naCional 119
Humberto de la Calle
los límites del Poder bajo el frente naCional 147
Jorge Orlando Melo
7
CinCuenta años de regreso a la demoCraCia
violEncia y FrEntE nacional 161
relaCiones entre Civiles y militares
durante el frente naCional 163
Francisco Leal Buitrago
las guerrillas, la demoCraCia, el frente naCional 187
Isidro Vanegas
la política y El FrEntE nacional 205
los Partidos PolítiCos y la rePresentaCión PolítiCa
durante el frente naCional: un análisis de
la ComPetenCia PolítiCa en las asambleas
dePartamentales y el Congreso de la rePúbliCa 207
Gary Hoskin y Mónica Pachón Buitrago
El FrEntE nacional y la política Económica 239
PolítiCa eConómiCa y soCial en el régimen
de CoaliCión (1958-1978) 241
Miguel Urrutia
el desarrollo eConómiCo y la PlaneaCión
en el Período del frente naCional:
Contexto y realizaCiones 259
Carlos Caballero Argáez
la tragedia de la reforma agraria
del frente naCional 295
Albert Berry
8
Prólogo
Carlos Caballero Argáez, Mónica Pachón Buitrago y
Eduardo Posada Carbó
Mayo de 2012
E
n 1958 los colombianos retornaron a la democracia, después de cua-
tro años de dictadura militar. Aquel regreso a la democracia, recibido
en su momento con euforia, hoy se identifica casi exclusivamente con
la inauguración de un régimen restrictivo: el Frente Nacional. Este li-
bro —fruto de un seminario organizado conjuntamente por la Escuela
de Gobierno de la Universidad de los Andes y el Centro de Historia de
la Universidad Externado de Colombia— es una invitación a revisar el
significado del Frente Nacional desde la perspectiva de la democratiza-
ción, un proceso lleno de complejidades que se inauguró oficialmente
con la presidencia de Alberto Lleras Camargo, en 1958.
La importancia de lo ocurrido en 1958 debe apreciarse en el con-
texto histórico de la década que lo antecedió, que estuvo marcada por
la violencia partidista entre liberales y conservadores y que adquirió
connotaciones revolucionarias en el Bogotazo, tras el asesinato del líder
liberal Jorge Eliécer Gaitán, el 9 de abril de 1948. Tal enfrentamiento
sectario se convirtió en una tragedia humana de dimensiones extraor-
dinarias. Sus repercusiones políticas se vieron reflejadas en una serie
de eventos que minaron el proceso democrático: el cierre del Congreso
Nacional, en noviembre de 1949; la elección de un presidente conserva-
dor, en 1950, en unas elecciones en las que el Partido Liberal se abstuvo
de participar; la convocatoria de una asamblea constituyente, en 1952;
y finalmente el golpe militar del 13 de junio de 1953, cuando el gene-
ral Gustavo Rojas Pinilla asumió la Presidencia de la República y el
9