Table Of ContentGuías Visuales de España
Las Guias más Completas por
Comunidades Autónomas
Castilla La Mancha
■ la información
más completa y práctica
para el viajero
: & mmmtQ tbeotbcopou
museos, alojamientos, ' — EÍLS7 7G RE16C44O -
11 (BUi íUBCMA m. 8ELU& ARIES
r o*3WO*s leMsaaLp c2é6s - JdUe.* l®a -t ef9s'®®3.
restaurantes, compras,
teléfonos de interés
■ las rutas más
interesantes
ilustradas
con todo detalle
■ folklore, cocina,
EL MUNDO DE
LOS VIAJES artesanía
Las Guías Visuales de España
C
a stilla
L M
a a n c h a
Las Guías Visuales de España Historia Ruta 4 Ruta 9
6 De Valdepeñas De Cuenca a
C L M
astilla a ancha a Manzanares Villaescusa de Haro
Patrimonio Artístico Albacete y Ciudad Real Cuenca
y Monumental 172 248
22
Ruta 10
Editado en la UE
Por NIF A-6142128 Medio Natural De Huete a
Vega del Codorno
Realización y proyecto gráfico
Gil Sylvestre Miserachs Comunicación Cuenca
278
Redacción Ilustraciones Ruta 11
José María Campos (Historia y Gerard Fagot, Maria Teresa Ramos (Rutas) Ruta 5 De Guadalajara a
Gastronomía), Carlos Garrido Torres Cartografía De Daimiel a Miedes de Atienza
(Patrimonio Artístico y Monumental), © 2000, Mairs Geograsphischer Verlag Argamasilla de Alba Guadalajara
J.L. Roig (Medio Natural), José Villamarín D-73751 Ostfildern Ciudad Real, Toledo y Cuenca 290
(Folclore, Costumbres y Tradiciones),
FoijCLORE, Costumbres
Enric Balasch y Yolanda Ruiz (Rutas), Maquetación
Joan L. Escofet (Guía Práctica), Carlos Blasco, Mercedes Fernández y Tradiciones Ruta 12
66 Ruta 6 De Molina de Aragón
Laura Manzanera y Felisa Vaquero (Textos
de las ilustraciones y edición final), Berta © 2000, Printer IGSA De Piedrabuena a a Sacecorbo
Guillín Gontán (índice), Irene Serra, Impresión Gastronomía Navas de Estena Guadalajara
Mariana Badia y Ana Manrique Printer Industria Gráfica, S.A. 80 Ciudad Real y Toledo 312
(Revisión de textos) 204
Depósito legal: B. 28770-2000
Ruta 1
Reportajes fotográficos
Prisma Archivo Fotográfico Di : Toledo a Esqumas Ruta 7
Toledo De Albacete
Archivos fotográficos 92 a Chinchilla
Prisma, Alfa Omega, J. Lorman, Boreal,
Albacete
Joan Massats, Lluís Echevarría, Tavisa
214
(Aéreas), Montse Camps (Coordinación),
Montserrat Roig, Isabel Pérez
(Documentación) Ruta 8
De Alcalá de Júcar
a Villarrobledo
Albacete
238
Ruta 2
De Mora a Yepes
Toi edoY Cuenca
128
Rita 3
De Ciudad Real a
Esta guía se distribuye conjuntamente con este periódico.
Carrión de Calatrava
Reservados todos los derechos. Ciidad Real
Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación por cualquier medio, gráfico
148
o electrónico, sin permiso expreso del editor.
Nota del editor. La diversidad de formas toponímicas para designar un mismo enclave y, en ciertos
casos, la escasa documentación por parte de las fuentes oficiales, obligan al editor a respetar el criterio
de los autores, por lo que éstos se hacen responsables del contenido de la guía. Asimismo, debido al
C astilla La Mancha Historia
Restos iberos, antiguas capitales
y actual patrimonio de la humanidad
En las anchas tierras de Castilla La Mancha todavía existen
calzadas romanas y rutas ganaderas milenarias, utiliza
das aún por algunos pastores, que constrastan con las
modernas autovías que recorren la zona. Los muchos
caminos de la historia continúan palpitantes en esta
comunidad que ha sabido evolucionar con los tiempos.
Cabe destacar que el suelo castellano-manchego es rico en yacimientos
de Ciudad Real, además del oeste de la provincia de La im
arqueológicos, pertenecientes a distintos periodos como el Paleolítico, la Cuenca y el sur de la de Guadalajara. Los carpetanos en Iberia de los
romanización, la presencia árabe y el dominio cristiano. fueron romanizados después de que las legiones roma animales
nas conquistaran la Carpetania a finales del siglo n a.C. fantásticos
El historiador Tito Livio relata el triunfo romano del año
culturas
". 181 a.C. junto a la actual ciudad talaverana.
orientales se debe
V. Ilícita de Ilaz/dote Otro pueblo de presencia singularmente notable en la a fenicios y
I \ (arriba), toro región fueron los bástetenos, una tribu de belicosos griegos. Arriba,
. f t ^ tumbado con agricultores y ganaderos, con un cierto rango aristocráti esfinge ibérica con
cabeza humana co, que ocupó una buena parle de La Mancha. De su cuerpo de león,
Los numerosos i onabido para ser época quedan restos en El Tolmo de Minateda, en la
vestigios adosado a una provincia de Albacete. Haches Bogarra,
tacita. Abajo,
Los oretanos, también agricultores y ganaderos, se ins expuesta en el
hallados m * A la izquierda de aiistrucciónde talaron en una parte de la provincia de Ciudad Real. Su Museo de
demuCeassMttrialalnna c qLhuaae ■ edsettaasl lleí ndeea sla, s dem Cuenhnaitna ctlu himbilelbraaa. Cnúaclaletroa vma)á, sq iume psoerrítaa nctoen qfuuei stOardealo p (oarc tAuasld rGúbraanl,á gtuelnae rdael Atalbmabcieétne , sed onde
pinturas rupestres encuentra la
en el Paleolítico de la cueva de la cartaginés, en el año 228 a.C., tras la entrada de los ejér escultura del
el ser humano De los pueblos denominados primitivos, en con Peña, en citos de Cartago en la Península, siempre buscando las León de
siguió rutas creto de las culturas ibera y celtibera, asenta Fuencaliente, en cosquillas a los romanos. Bienservida
continentales das en territorio de la actual Castilla La Mancha la provincia de Los oleades, tribu de carácter indómito (abajo).
allá por el siglo IV a.C., quedan signos visibles como la Ciudad Real cuyos guerreros llegaron a vencer a
desplazamientos, famosa Bicha de Balazote. el Cerro de los Santos y Arriba, cabezfl Viriato, se situaron en la provincia
recorriendo los la necrópolis de los Villares, todos en Albacete. masculina, de de Cuenca, teniendo por vecinos a
valles de los ríos Entre los primeros pueblos que habitaron los campos y veinte centímetros los poderosos y aparentemente
y rehuyendo las
las serranías de Castilla La Mancha, destacan, principal de altura, indestructibles carpetanos. También
posibles
mente, los carpetanos. Eran una tribu de agricultores, esculpida en tuvieron por vecinos a los arévacos.
aventuras
marítimas. mercaderes y ganaderos, que fundaron Toletum (la piedra arenisca, que consiguieron poblar la provin
hallada en el
actual Toledo) y la convirtieron en su capital, Consabu- cia de Guadalajara. De esta tribu
Cerro de los
rum (la actual Consuegra) y Achura (la actual Talavera de procede Segontia, la actual
Santos, Albacete.
la Reina), y ocuparon una buena parte de las provincias Sigüenza.
Cronología
año 7000 a.C. siglo m a.C. pétanos cerca de Toktum, año 587 'a imagen <h la Yiigi-n
Yacimiento mesolítico de Los cartagineses la actual Toledo. El rey Recaredo se con del Prado.
Villar del Humo llegan al valle del vierte al cristianismo en
año 181 a.C. el III Concilio de Toledo. siglo VII
año 2000 a.C. Nuevo triunfo romano El XIII Concilio de Tote-
La cultura del Bronce 1 , año 100 a.C. I,
Arriba, restos del ■ La presencia romana .leiba, vista Celtiberia. Por último, en la provincia de Guadala
antiguo circo Desde que conquistó la mayor parte de gemirá de las jara, se conservan restos de la calzada que unía
romano de la Península Ibérica, Roma puso sus i«inas, excavadas Ercavka con Sigiienza, pasando por Cifuentes,
Toledo, datado ojos en el centro de Hispania, una zona n partir de 1944, aunque la ruta más importante era la que pasaba
del siglo II. • n la necrópolis por Segontia, que ya hemos citado y que unía Zara
clave ya que por ella pasaban todos los
Abajo, escultura visigoda de goza v Mérida.
romana femenina caminos y las calzadas construidas por . ópolis, situada
realizada en los romanos y que conectaban sus colo ni el monte de
mármol blanco, nias más importantes entre sí y, a través Gradas del teatro t )li: a, en Zurita ■ LOS VISIGODOS
de los Pirineos, con Roma. romano de ele los Canes, en Este pueblo bárbaro, en un principio aliado de
La vía que unía Mérida (Emérita Augus Segóbriga hl provincia de Roma, entró en la Península Ibérica en los primeros “La Conversión
en Cuenca. ta) j Zaragoza (Caesaraugusta) pasaba (arriba). Sobre Guadalajara. años del siglo V. Tras derrotar a los alanos (en el año 418) de Recaredo"
estas lineas, Estos trabajos consolidaron su dominio en el centro de Híspanla. (arriba), óleo
por el actual territorio de Castilla La
mosaico con pusieron al El rey Atanagildo, a mediados del siglo Vi, fijó en Tole sobre lienza de
Mancha. Existen restos de la calzada en Sigiienza
escenas Ji ir tu • do la capital del reino, lo que le dió momentos de gran Antonio Muñoz
(Segontia), Toledo y Talavera (Caesarobriga). portuarias, de mallas y las Degrain. Sobre
esplendor a la ciudad castellana. Los diversos concilios
Los romanos dejaron muchos recuerdos de su larga finales del siglo til dantas de un estas líneas,
de Toledo que se fueron celebrando durante aquellos
estancia en España. Concretamente, de su paso y de e inicios del IV, trio y de una Lewigildo, rey de
años no sólo tuvieron dimensión religiosa sino también
las colonias y poblaciones que levantaron en el cen basílica, entre los visigodos de
tro de la Península, se conservan restos en Toledo: par vega baja de otros hallazgos. política, ya ya que en ellos se decidieron sucesiones a la “Hispania", -
te del circo, algunas construcciones para abastecimien Toledo. Abajo, Abajo, jarra de Corona, la refundación del código de justicia, etc. Abajo, jarras de
to de agua a la población, así como la espléndida villa tres detalles de bronce de época En la época visigoda y siendo rey Leovigildo, se fundó cerámica, ejemplos
rural de Carranque, recientemente descubierta, con visigoda. Recópolis (la ciudad de Recaredo), en el año 578, que esta del arte visigodo
mosaicos de gran belleza. cerámica romana ba junto a la actual Zorita de los Canes, en la provincia hallado en
IId Mi, de Guadalajara. Talavera (Ebora la llamaron los visigo Castilla La
En Ciudad Real, la huella romana se localiza en
Mancha.
dos) se convirtió en una de las ciudades más impor- ,
Sisapo (actual Almadén, donde ya explotaron sus
minas de mercurio) y en otros lugares. Por otro tantes de su reino, hasta el punto que el rey Liuva,
a principios del siglo VII, regaló a la villa una ima
lado, las ruinas, el teatro y el anfiteatro de Segóbri-
gen de la Virgen, a la que se le puso el nombre de
ga (cerca de Saelices, en la provincia de Cuenca)
indican la importancia que tuvo esta localidad en Virgen del Prado.
De la época visigoda quedan interesantes recuer
aquellos tiempos, decisivo nudo de comu
nicaciones romano. El historiador romano dos. Así, las ruinas de Recopolis, los sarcófagos de
Plinio la llamó Caput Celtiberiae, cabeza de Layos y Erustres, las iglesias de las Tamujas (en
Cronología
año 713 año 1043 año 1081 1085 año 1158 año 1164
Los ejércitos Inicia su reinado en la Alvar Fáñez de Minaya, ■ i VI conquista Raimundo de Las órdenes militares
islámicos ocu taifa de Toledo Al compañero del Cid, Fitero crea la inician, su expansión por
pan Talavera, Mamun, que enriquece toma Wad-al-Hayam (“rio orden militar La Mancha,
Uclés, Cuenca y rá el legado cultura] de de piedras”) a los árabes. y XII de C antuvia
otras poblado- la ciudad. Es la actual Guadalajara. en Toledo 1» siguiendo el añe 1177
óf Tr;ifii¡rtíH-f'S móflelo lian Alfonso: VÍT (i.nonisia
mli.i ¡hbujode
fundaron varias ciudades. De ellos es el origen SOMI
Iludas Chapuy
de una pequeña población llamada AI-Basit (“la K M
sohu el “Puente
llanura”), origen de la actual Albacete, que los IM U
,\lmtara”de
I L en el año cristianos lomaron en el año 1241, pasando a ‘ .jH r
Arriba, grabado i '11, m una depender de los dominios de Alarcón. '
coloreado en el Melque (San Marlin de Montalbán, biografía de En Cuenca (que los árabes llamaron Al-Kunka),
que si representa Toledo) y el tesoro de Guarrazar (Gua imcnio Ctceri. los musulmanes desarrollaron una importante industria La catedral de
a un grupo de dalajara), descubierto en el año 1858, textil y artesana. La ciudad cayó en poder de los cristia Iolido (solm
campesinos con perteneciente al siglo VII y que incluye varias coronas, nos en 1177, conquistada por Alfonso VIII. islas líneas,
sus carros junto a iletalli de una
entre ellas la del rey Recesvinto. Los árabes le dieron también nombre a Guadalajara, la
¡a punta de la
Arriata de los romanos. Los musulmanes la llamaron
Bisagra de las mayores obras
■ LOS ÁRABES... Wad-al-Hayara, que significa “rio de las piedras”. De
Toledo. Abajo, de la cristiandad,
detalle de uno de La invasión de los árabes en el año 711 y su rápido avan aquella época quedan en la ciudad los torreones del Ala- comenzó a
los capiteles ce hasta el norte peninsular hizo que todo el centro de Sinagoga de mín y de Alvar Fáñez de Minaya, compañero del Cid y construirse en el
decorados de la España quedara en sus manos en poco tiempo. Talavera Santa María la conquistador de la dudad en 1081. primer temo del
mezquita de Bab cayó en poder de Tarik a principios del año 712, bauti Blanca (arriba). siglo XIII. Fue
al Mardón o zándola como Talavaira. Y como su presencia fue muy Sobre estas lineas, ■ ... Y LOS CRISTIANOS Fernando III el
Cristo de la Luz, duradera, fueron creando ciudades que hoy forman par detalle de. la Después de que Alfonso VI tomara la ciudad, durante Santo quien
mezcla de estilo te inseparable de la historia de Castilla La Mancha. mezquita del dos siglos, Toledo iluminará el mundo intelectual con la coloco la primera
ailifal y mudejar Así, a comienzos del siglo X, cuando el califato de Cór Cristo de la Luz creación de la Escuela de Traductores, cuyos integran- piedra. Ahajo,
toledano. Abajo, lucernas busto de
doba comenzaba a dar signos de debilidad, se creó el rei íes se encargaron, entre otros grandes trabajos, de tradu
árabes procedentes Aristóteles.
no taifa de Toledo, que se separó del poder de Valeria cir riel griego a Aristóteles, así como los trabajos
central cordobés. El reino duró hasta que expuestas en el más importantes de los más prestigiosos científi-
Alfonso VI tomó la ciudad, con lo cual pudo Museo de Cuenta. egafias del eos de la época, la mayoría de ellos judíos y S I
extender sus dominios hacia el sur. En Toledo •y sobre el musulmanes.
quedan, de la época árabe, Vestigios importantes tur conocido En el primer tercio del siglo Xlll se iniciaba la ■ ■
como algunas puertas de la muralla (Bisagra, Bab al i orno el construcción de la catedral gótica de Tole
Mardón), la mezquita (convertida en iglesia y cono do, una de las mayores de la Cristian- JBHHH*-.
cida después como Cristo de la Luz), etc. dad, cusa primera piedra lúe colocada J&l
A lo largo de su estancia en tierras por Fernando III el Santo. La catedral H r W H C
castellano-manchegas, los árabes no se rematará hasta el año 1 l'fi. Yvls
la muñía.
Cronología
año 1195 unidos, Inicios del siglo xm Sabio, que reinará hasta año 1273
Los musulmanes derro derrota Se inicia la construcción 1284, engrandeciendo el Se instituye la Mesta, en
tan a Alfonso VIII en delinili de la catedral de Toledo, bagaje cultural det reino. defensa de los intereses
Alarcos. vamente do los ganaderos.
a los año 1221 año 1255
año 1212 almoha- Nace en Toledo, Alfonso, '.£■ i. Alfonso X funda Villa año 1282
vrn ,i r,Sni
Castilla La M ancha///sío¡
En la provincia ■ Las órdenes militares ■ DonJuan Manuel
de Cuenca, la En el año 1147, Alfonso VII con En el año 1219, Femando III otorgaba a la orden de
orden de quistaba el castillo de Calatrava, Calatrava la explotación de las minas de Almadén y seis de una miniatura
Santiago gozaba repoblando la zona y concedién años después, su hijo fundaba Ciudad Real (primero,
de gran poder. Su dole fuero regio. Apenas nueve Villa Real), como villa de realengo, con carta puebla Femando III el
núcleo principal años después, Raimundo de Fite- para facilitar su repoblación, al tiempo que concedía una Santo. Sobre estas
fmueo neals ctearsitoil lode- ro creaba la orden militar de serie de privilegios a sus habitantes, tratando de equili ldíenle amsa, ymorianziagotu drae l
Uclés (arriba, Calatrava, que seguía la idea del brar el poder que tenían las ordenes militares, que, en el marqués de
la fachada). Cister francés, y que acabó controlando la mayoría de la Vista de las ’ estas i....... siglo XII], iniciaron la repoblación de La Mancha. Villena, donde
provincia de Ciudad Real, así como una murallas de escultura de Tras la victoria de las Navas de Tolosa, Alfonso VIII nació don Juan
buena parte de la provincia de Gua- Abrán (arriba). Isabel 1 la extendió sus dominios por las riberas del Júcar y en tor Manuel, autor de
Sobre estas lineas,
sobre todo el castillo de Católica no a Aleara/,. A lo largo del siglo XUI, el infante don obras tan
óleo de b
Zorita. •n abajo), Manuel fusionó pequeños señoríos para dar forma al destacadas como
“Batalla de las
Los caballeros de Calatrava dejaron Navas de Tolosa ”, rutas líneas, poderoso marquesado de Villena, en el que nacerá su "El conde
parte oriental de la provincia ciuda- acaecida en el arique III ¡lijo, donjuán Manuel (1282 - 1348), una de las mayo ¡Manar" o
a la orden de Santiago, que sería la de mayor año 1212, donde amado el res glorias literarias del medioevo. Al margen de su espí "Libro de
poder en la provincia de Cuenca. El castillo-monasterio fie derrotado Jutlai nh Iijjo idee ritu literario, superior al guerrero, don juán Manuel le Patnnio”.
de Uclés fue su núcleo principal, aunque también llega el ejército Leonor ie dará ai marquesado su máximo esplendor. Femando III el
ron a controlar la importante fortaleza de Alarcón. musulmán. Abajo, El marquesado de Villena mantendría su inde Santo, obra de
La derrota de Alfonso VIII en Alarcos (año 1195) trajo restos del castillo pendencia hasta el año 1395, en el que el rev Esteban
aparejado un importante repliegue cristiano hacia el nor de Cabirava b de Castilla Enrique III lo absorbió definitiva Murillo.
Nueva, en Aldea
Donjuán te. Pero, al tiempo, provocaba la reacción de todos los mente. Sin embargo, el marquesado
del Rey.
Manuel, gran reinos cristianos que, unidos ante el temor de un peli seguiría siendo durante algún
literato, daría al groso avance almohade, decidieron unir sus fuerzas y tiempo un constante foco de rebeldía.
marquesado de llamar a Cruzada. En ésa unión Hasta que, durante la guerra entre los
Vilkna su
encontramos la clava del decisivo partidarios de Juana la Beltraneja y
máximo
triunfo en la batalla de las los de Isabel por la Corona castella
esplendor. Arriba,
sepulcro con los Navas de Tolosa (año 1212), al | na, el marqués de Villena apoyó a
escudos de los otro lado de Sierra Morena, que |fef! los primeros. Por lo que, tras el
Manuel y el sefli abrirá definitivamente las puer- , triunfo de Isabel, el marquesado
de don Juan. tas de Andalucía. fue extinguido por completo.
'Ib
Cronología
necia a su padre, el mían año 1483 año J502 ,lj¡ año 1586 moriscos, que se habían
te donjuán Manuel. El tribunal de la Inquisi- Cortes en Toledo: os Theoto- El Greco pinta El refugiado en Albacete.
cíób de Ciudao. Reai es el E1 Greco, entierro del conde de
año 1375 primero en ser instituido, • año 1561_______ n Toledo k Orgaz año 1613
Albacete consigue1 el títu Felipe II traslada hazado El hijo de El Greco, Jor
lo de villa y se mdepen- año 1494 la capitalidad del: e II como te año 1610 ge Manuel, constru- 18330S
C astilla La Mancha//istoria
“La viuda de ¡« , j ; ¡ .
Padilk", grabado
del siglo XIX que
re/leja el
alzamiento
comunero.
Cansados por la
Carlos I, el
pueblo y una
nobleza
castellana se ■ Los Comuneros “Cornación de del tercer duque del Infantado sofocó con
alzaron en La exigencia de Carlos I, recién llegado a España desde Carlos V en contundencia la rebelión. La diferencia de
amas. Gante, de imponer al reino el pago de sus gastos para Aquisgrán”. objetivos se decantó del lado de Carlos I
proclamarse emperador de Alemania fue la gota que col Carlos Vfiie tras la derrota comunera en Villalar (1521),:
mó el vaso del descontento popular y de una gran parte aunque Toledo todavía seguiría resistiendo
emperador en
de la nobleza castellana, que se alzaron en armas. un año más.
1519. Su política
Las villas de Castilla La Mancha también tomaron parti
europea se
do en esta guerra. En la actual provincia de Albacete, la centraba en atajar ■ Toledo pierde la capitalidad
mayoría de las localidades tomaron partido por Carlos 1. la ambición libn, pinturas Desde ese momento, final de la guerra comunera, Casti
Así, las villas de Albacete, tras reprimir un inicial foco de jramesa, frenar el del salón del lla La Mancha pierde de modo significativo poder y
Carlos I concedió rebeldía, Aleara/, y ('1 territorio que controlaba el mar protestantismo y linaje, en el fuerza en las decisiones del país.
el señorío de qués de Villena se mantuvieron líeles al rey. Como pre conjurar el peligro palacio del Pero el traslado de la corte a Madrid (decidido por Feli
Albacete a su mio a su fidelidad, Carlos I concedió el señorío de Alba turco. pe II en 1561) significa un duro golpe para la ciudad de
esposa. Isabel de cete a su esposa, Isabel de Portugal. la I’.ntz, en el Toledo, que entra en una larga y grave crisis, sufriendo
. I Marqués,
Portugal, como En Toledo, la nobleza urbana se opuso radicalmente a un notable declive que le lleva a perder buena parte de
premio a su ubi tas lineas,
las pretensiones fiscales y centralizadoras de Carlos I, de Fctífill, la población, la nobleza y muchos plebeyos dejaron la Pintura al fresco
fidelidad. Abajo.
“Los romaneros pasando a encabezar la rebelión comunera de las ciu uno de los ciudad imperial para ir a residir a orillas del Manzana en el palacio del
Padilla, Uraco y dades castellanas. Cuenca se puso al lado de Toledo, muimos más res, cerca de la corte palaciega. Marques, en el
pero cedió muy pronto ante Carlos I. También la noble • vi imites de la El arte, pese a todo, seguirá dando auténticas joyas en que aparece con
Maldonado en el
patíbulo’’, obra za de Guadalajara se \n de Austria. Castilla La Mancha, como el palacio de don Alvaro sus dos esposas,
dona Juana de
de Cuben. puso de parte de Abajo, Bazán, en Viso del Marqués (Ciudad Real), hoy sede del
Zúñiga y doña
la protesta, pero monumentó Archivo de la Marina española. Realizado por el Ber-
Irilmido a Mam Manuel
la intervención Retrato de Isabel gamasco en el año 1564, es el mejor ejemplo de
(arriba). En la
ile Portugal i 11 meo. manierismo con influencias italianas. imagen central,
(Lisboa 1503- También por estos años aparece El Greco en Tole detalle de la casa
Toledo, 1539), do, ciudad a la que llegó después de ser rechazado de El Greco, en
reina de España y'
por Felipe II como pintor principal del monaste Ibledei. Sobre
emperatriz de rio de El Escorial.. Allí luce todo su genio en estas líneas, “San
Alemania, esposa Andrés y San
obras inmortales, como El expolio y El entie
de Carlos I, en
Francisco", obra
rro del Conde de Orgeiz, demostrando, como
un óleo realizado
de Doménikos
por el maestro dicen los expertos, que “no pintaba hombres,
Tizjano. pintaba almas”. FU Grao.
Cronología
siglo XVII año 1707 Real f abrica de Paños de año 1783
Se construye la plaza Batalla de Alman- I'ehpe V concede la cele-i Guadalajara. Por la mis Constr ucción del recinto
bración de una feria ma época se crean la ferial de Albacete:
anuui a la ciudad de Real Fábrica de Armas
Albacete. de Toledo y las de Paños año 1809
en Talavera, Brihiíéga y Batalla de Talavera