Table Of ContentUNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA-FÍSICA APLICADA
Búsqueda de nuevos
ingredientes funcionales
naturales procedentes de
algas
CIAL
Instituto de
Investigación
Instituto de en Ciencias
Fermentaciones de la
Industriales Alimentación
Merichel Plaza del Moral
Tesis doctoral
Madrid, Octubre de 2010
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA-FÍSICA APLICADA
Búsqueda de nuevos
ingredientes funcionales
naturales procedentes de algas
Memoria presentada por:
Merichel Plaza del Moral
Para optar al grado de:
DOCTOR EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS
INSTITUTO DE FERMENTACIONES INDUSTRIALES
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA ALIMENTACIÓN
CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS
Trabajo realizado bajo la dirección de:
Dra. Elena Ibáñez Ezequiel
Dr. Miguel Herrero Calleja
ELENA IBÁÑEZ EZEQUIEL, PROFESORA DE INVESTIGACIÓN DEL INSTITUTO DE
INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA ALIMENTACIÓN DEL CSIC Y MIGUEL HERRERO
CALLEJA, CONTRATADO JUAN DE LA CIERVA.
CERTIFICAN,
Que la presente Memoria titulada “BÚSQUEDA DE NUEVOS INGREDIENTES FUNCIONALES
NATURALES PROCEDENTES DE ALGAS” que presenta Merichel Plaza del Moral, Licenciada en
Ciencia y Tecnología de los Alimentos por la Universidad Autónoma de Madrid, ha sido realizada bajo su
dirección en el Departamento de Caracterización de Alimentos del Instituto de Fermentaciones
Industriales del CSIC.
Y para que conste firmamos el presente certificado a 07 de Octubre de 2010.
Dra. Elena Ibáñez Ezequiel Dr. Miguel Herrero Calleja
AGRADECIMIENTOS
Parece mentira que hayan pasado ya cuatro años. Al principio parecían muchos y
ahora noto que han pasado muy rápido, quizá demasiado. Es posible que sea porque
el balance ha sido muy positivo y, como se suele decir, los buenos momentos
siempre pasan sin que te des cuenta. Sin duda, ese es mi caso y ha ocurrido gracias
a todos los que, durante este tiempo, han estado a mi lado ayudándome y
trabajando conmigo.
En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores, la Dra. Elena Ibáñez y
el Dr. Miguel Herrero. Ellos me concedieron la oportunidad de comenzar este
trabajo. Muchísimas gracias por vuestro esfuerzo, dedicación, paciencia y apoyo
para llevarlo a cabo, y por transmitirme vuestros conocimientos pues de vosotros
he aprendido todo durante este tiempo. Gracias por vuestros sabios consejos
(científicos y no científicos), que tanto me han ayudado, me han orientado y me han
animado a continuar en todo momento. Por su amistad y su cariño, miles de gracias.
Agradecer de forma muy especial y sincera al Dr. Alejandro Cifuentes el haberme
permitido formar parte de su grupo de investigación y, cómo no, agradecerle el
haberme dirigido durante algún tiempo, quien también me ha aportado
conocimientos y ha estado disponible en todo momento para darme su ayuda. Cómo
no, a las Dras. Carolina Simó y Virginia García Cañas por su franco y sincero apoyo
en todo momento.
También quiero expresar mi gratitud por la acogida recibida en todo momento, a
todo el personal del Instituto de Fermentaciones Industriales, ahora Instituto de
Investigación en Ciencias de la Alimentación, lugar donde se ha desarrollado este
trabajo, en especial a sus directoras las Dras. Lourdes Amigo y Mª Victoria
Moreno, así como a todos los integrantes del Área de Tecnología de los Alimentos
de la Universidad Autónoma de Madrid, con los que también he colaborado muy de
cerca, sobre todo con Laura y Susana. Sin olvidar, al Dr. Guillermo Reglero, que ha
sido el tutor de este trabajo.
Del mismo modo, quiero agradecer al Consejo Superior de Investigaciones
Científicas la concesión de la beca predoctoral I3P, que ha supuesto la financiación
para haber podido llevar a cabo esta Tesis.
A la Dra. Mª Dolores Del Castillo y a la Dra. Miryam Amigo, por haber participado
en este trabajo, haberme enseñado tanto sobre Maillard y como no, por su ayuda.
Al Dr. José Bernal (Pepe) y a la Dra. Irene Rodríguez por su inestimable ayuda en
este trabajo, por su paciencia para la resolución de mis múltiples dudas (tanto
técnicas como conceptuales), así como por su tan valiosa amistad.
Quiero expresar el más sincero agradecimiento a los integrantes de mi grupo que
aún no he nombrado pero que siempre han estado ahí cuando los he necesitado,
Carlos, Marina, Fernando, Jose, Clara,..., así como al resto de personas que han ido
pasando por el laboratorio en todo este tiempo.
Y por supuesto a mis compañeros y compañeras de laboratorio, sobre todo a
Almudena (que no me imagino el laboratorio sin ella, por todo el apoyo que me da…)
y Carolina, que me han alegrado la estancia en el laboratorio del IFI. A todos los
compañeros del laboratorio de arriba en el IFI, Yoli (por su sinceridad en todo
momento), Mª del Mar (que es única), Wilman, Paqui, Inma, Miriam, Rosa, Eva,
David, Dani, Eva, Carol Muñoz, Rodrigo, Gustavo, Marcos, y Constanza, que siempre
han estado dispuestos a echarme una mano. Es impagable haber podido compartir
lugar de trabajo con todos ellos, cafés, compañía, preocupaciones y, sobre todo,
muy buenos ratos. Porque realmente todo se hace más sencillo cuando se tiene la
posibilidad de trabajar entre amigos. También agradecer al grupo de prebióticos,
en especial a Marta. Seguro que me olvido de alguien, pero lo hago sin acritud.
Al Dr. Borivoj Klejdus, así como a la gente del laboratorio Marie, Dagma, Min, Isaac
y Vilen, por haber hecho de la estancia en su laboratorio de Brno una experiencia
inolvidable.
Y el agradecimiento más especial a mi familia, en particular a mis padres y a mis
hermanos que siempre me han apoyado en todas mis decisiones, me han animado y
siempre han estado ahí.
Y cómo no, a David, quien creo que en estos últimos meses ha sufrido tanto como yo
o más. Siempre estas ahí cuando te necesito, me animas día a día y demuestras
eterna confianza en mí. Muchas gracias.
MUCHAS GRACIAS A TODOS !!!!!!!!!!!!!!!
ÍNDICE
Description:against shrimp, human and phytopathogens. Ann. Microbiol. Artemia salina red freshwater and marine microalgae. J. Appl. Phycol. abies-m arin a. U . pinnatifida. P h orph yra sp p. H. inc u rvu s. 100 ºC. 100 ºC. 100 ºC. 100 ºC. 0.000. 0.500. 1.000. 1.500. 2.000. 2.500. 3.000. 3.500. 4.000. T.