Table Of ContentBIOGRAFÍAS Y REDES
EN EL COMERCIO DEL CAFÉ ENTRE
ALEMANIA Y AMÉRICA CENTRAL 1920–1959
i-id 9199.g42.b4718 2018
librunam 1984743
Berth, Christiane, autora.
[Biografien und Netzwerke im Kaffeehandel zwischen Deutschland und
Zentralamerika 1920–1959. Español]. Biografías y redes en el comercio del café
entre Alemania y América Central 1920-1959
Christiane Berth. — Primera edición en español. San Cristóbal de Las Casas,
Chiapas, México: cimsur-unam, 553 p. il. fotos
ISBN 978-607-30-0442-8
1. Industria del café — Alemania — Historia — Siglo xx. 2. Industria del
café — América Central — Historia — Siglo xx. 3. Industria del café — Ale-
mania — Empleados — Biografía. 4. Industria del café — América Central
— Empleados — Biografia. i. Traducción de: Berth, Christiane. Biografien
und Netzwerke im Kaffeehandel zwischen Deutschland und Zentralamerika
1920–1959. ii. Schlosser, Margit, traductora. iii. Título.
D. R. © 2014 Hamburg University Press, Verlag der Staats-und Universitätsbibliothek Hamburg Carl von
Ossietzky, Deutschland
Coordinador de la serie Nueva Historiografía de Chiapas y Centroamérica: Justus Fenner
Diseño e ilustración de portada: Euriel Hernández
Traducción al español: Margit Schlosser
D. R. © 2018, de la primera edición en español, Universidad Nacional Autónoma de México
Ciudad Universitaria, 04510, Del. Coyoacán, Ciudad de México, Coordinación de Humanidades,
Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur
Calle María Adelina Flores, núm. 34-A, Barrio de Guadalupe, 29230,
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. Tel.: (967) 678 2997
www.cimsur.unam.mx
La versión original está disponible de manera permanente en el servidor de archivos de la Biblioteca Nacional de
Alemania. Acceso abierto en las siguientes páginas web: Hamburg University Press – <http://hup.sub.uni‐ham-
burg.de>; URL permanente: <http://hup.sub.uni‐hamburg.de/purl/HamburgUP_HHF6_Berth>; URN: <urn:nbn:-
de:gbv:18‐3‐1421>. Servidor de archivos de la Biblioteca Nacional de Alemania: <http://deposit.d-nb.de>
ISBN 978-3-943423-10-5 (primera edición impresa)
ISSN 1865-3294 (primera edición impresa)
ISBN 967-607-30-0442-8 (primera edición en español)
Esta obra fue dictaminada positivamente a solicitud del Comité Editorial del Centro de Investigaciones Multidis-
ciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur. Queda prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales.
Impreso y hecho en México / Printed in México
BIOGRAFÍAS Y REDES
EN EL COMERCIO DEL CAFÉ ENTRE
ALEMANIA Y AMÉRICA CENTRAL 1920–1959
CHRISTIANE BERTH
CIMSUR
México, 2018
Contenido
1. Introducción 11
1.1 Hamburgo, el comercio del café y América Central:
una introducción 11
1.2 Procedimientos metódicos, comercio del café, capital social y redes
trasnacionales 19
1.3 Estado de la investigación y fuentes 33
2. Historias de la globalización:
El comercio del café y la inmigración alemana en América Central
en el siglo xix 53
2.1 La construcción de redes comerciales, 1830-1871:
incursión en la producción de café, demanda creciente en Europa
y cierre de contratos 54
2.2 Los actores del café: emigración a América Central y México
en el siglo xix 72
2.3 La percepción de los mundos del café por la primera generación
de emigrantes 89
2.4 Las primeras crisis a finales del siglo xix y el desarrollo de las relaciones
comerciales hasta la primera guerra mundial 102
• 7 •
3. La fragilidad de las redes en la década de 1920: las crisis de la posguerra,
la nueva inmigración y los «años dorados» de 1924 a 1928 115
3.1 El comercio del café en la primera guerra mundial, los cambios
políticos y la reconstrucción de las redes comerciales, 1914-1921 116
3.2 La diversificación social y política de las comunidades alemanas
a través de los nuevos inmigrantes 141
3.3 Los años de los altos precios del café, 1924-1928 153
3.4 La experiencia de los nuevos inmigrantes y su percepción
de los mundos del café 160
3.5 Esbozo biográfico I.
Der Tropenzauber: la historia de un fracaso 171
4. El comercio del café en tiempos de crisis: la crisis económica mundial,
los gobiernos autoritarios y el nacionalsocialismo 189
4.1 La caída del comercio de café, bancarrota y procesos
de concentración en la crisis económica mundial 190
4.2 Las redes comerciales bajo presión política:
las actividades de la nsdap-ao 216
4.3 La política de comercio exterior del régimen nacionalsocialista
y el sistema del marco aski 234
4.4 Antisemitismo, la «arianización» de las empresas judías
e investigaciones por infracciones con divisas 261
4.5 Esbozo biográfico II. Friedrich Köper: el ascenso de un cafetalero
en tiempos de crisis 271
5. Fragmentación de las redes del comercio cafetalero:
la segunda guerra mundial, internamientos y expropiaciones 285
5.1 El contexto internacional de la política de internamiento y expropiación 287
5.2 La elaboración de las listas negras, nuevas leyes de control
y los primeros conflictos 297
• 8 •
5.3 La imposición de la política de expropiación y el conflicto en torno
a las exportaciones de café a los Estados Unidos en 1941-1943 311
5.4 Experiencias de crisis: los internamientos y repatriaciones 323
5.5 La fractura de las redes: la expropiación de los cafetaleros alemanes
en Costa Rica y Guatemala 336
5.6 Esbozos biográficos III. Las redes y las estrategias
contra las expropiaciones 340
6. La década de 1950: el regreso de los descendientes alemanes
y la reconstrucción de las redes comerciales 367
6.1 El retorno de los cafetaleros bajo nuevos presagios políticos 368
6.2 La reconstrucción de las redes comerciales entre la República Federal
de Alemania y América Central 396
6.3 La reanudación de las importaciones de café en la República Federal 407
6.4 Boicot, fincas expropiadas y gobiernos militares: el café y los conflictos
en la reanudación de las relaciones diplomáticas entre Alemania y Guatemala
después de la segunda guerra mundial 421
7. Epílogo 439
7.1 Conciencia de la tradición y continuidades en el ramo del café 439
7.2 El ramo cafetalero cambia: el Acuerdo Internacional del Café de 1962 441
7.3 «Americanización del café»: el mercado de Hamburgo pierde importancia 455
8. Conclusión 463
8.1 Las redes en los tiempos de crisis 463
8.2 La percepción de los mundos del café y las biografías
en su comercio 468
9. Fuentes de consulta y referencias 473
9.1 Archivos 473
9.2 Entrevistas biográficas 477
• 9 •