Table Of ContentOT. 18155 / Ministerio de comercio exterior y turismo - Artesanias del Perú- TAPA DURA
Ministro de Comercio Exterior y Turismo Corrección de estilo:
Edgar Manuel Vásquez Vela Mariella Sala Eguren
Viceministro de Turismo Diseño y Diagramación:
José Ernesto Vidal Fernández Arnaldo Macedo Cabrera y
Raúl Guzmán La Torre
Directora de la Dirección General de Artesanía
Josefa Nolte Maldonado Edición:
Jhoana Hancco Teccsirupay
Directora de la Dirección de Desarrollo Artesanal
Fedora Martínez Grimaldo
Directora de la Dirección de Centros de Innovación Fotografía de cubierta
Tecnológica de Artesanía y Turismo Renzo Giraldo / PROMPERÚ
Cynthia Beatriz Zavalla Puccio Mate burilado. Detalle de mate burilado, elaborado
por la maestra artesana Delia Poma. Junín-Huancayo.
Artesanías del Perú: historia, tradición e innovación
Autora:
© Sirley Ríos Acuña
Editado por:
© Ministerio de Comercio Exterior y Turismo - MINCETUR
Calle Uno Oeste N° 50, Urb. Corpac
San Isidro - Lima
www.mincetur.gob.pe
Primera edición, noviembre 2019
Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2019-10289
ISBN Nº 978-612-45764-7-8
Se terminó de imprimir en noviembre de 2019 en:
Tarea Asociación Gráfica Educativa
Pasaje María Auxiliadora 156-164 Breña, Lima
Tiraje: 1000 ejemplares
Lima-Perú
La información contenida en este documento puede ser reproducida de forma total o parcial, comunicando previa y
de manera expresa a los propietarios de los derechos de autor, y mencionando los créditos y las fuentes de origen respectivas.
Artesanías del Perú
historia, tradición e innovación
Sirley Ríos Acuña
PRESENTACIÓN
El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo tiene, como órgano rector del sector, el mandato de definir, dirigir, ejecutar, coordinar y supervisar la política de comercio exterior
y turismo. En materia de turismo promueve y regula también la actividad artesanal con el fin de impulsar su desarrollo sostenible, promoviendo el trabajo de sus artesanos y
orientándolos para mejorar la calidad de sus productos.
La artesanía, es el producto de la cultura material que resume el conocimiento y la estética de los pueblos, es considerada como un elemento propio de las culturas
regionales, pero también como un recurso turístico. Entre las funciones de MINCETUR, se encuentra “impulsar a través de la actividad artesanal la preservación de los
valores culturales, históricos y la identidad nacional, en coordinación con las entidades competentes”1.
“Artesanías del Perú: historia, tradición e innovación” es un libro que reúne 18 artículos y ensayos producto de las investigaciones que durante dos décadas realizó
la Mg. Sirley Ríos Acuña. La artesanía es uno de los recursos turísticos más apreciados porque articula las diferentes culturas peruanas con nuestro pasado milenario, es
por ello que estos estudios son apreciados por el Sector Turismo ya que son fuente de conocimiento e imágenes que permiten difundir la historia de las culturas peruanas,
la diversidad de los recursos naturales, precolombinos, coloniales y republicanos asociados con los íconos de la identidad nacional. Las publicaciones sobre técnicas de
producción y repertorios iconográficos son muy importantes para la reproducción de los productos artesanales, así como para su innovación en la medida que permiten a
los diseñadores y a los propios artesanos la recreación de sus obras; la arqueología, la historia y la antropología evidencian que hay mucha información por desarrollar para
transferir el conocimiento al artesanado peruano y convertir ésta en valor agregado para la oferta artesanal.
En este contexto, presentamos la obra de la Mg. Sirley Ríos Acuña, quien investigó los acervos y expresiones tradicionales de la artesanía peruana y publicó -a lo largo de
dos décadas- dieciocho artículos académicos.
Agradecemos a la autora por su contribución para un mayor conocimiento de la artesanía peruana y a todos los Amautas incluidos en este libro, nuestra admiración.
Edgar Vásquez Vela
Ministro de Comercio Exterior y Turismo
1 Artículo 74-F, literal p. del Decreto Supremo N° 002-2015-MINCETUR
ARTESANÍAS DEL PERÚ: HISTORIA,
TRADICIÓN E INNOVACIÓN
“Artesanías del Perú: historia, tradición e innovación”, es una publicación del MINCETUR a través de la Dirección General de Artesanía del Viceministerio de Turismo
que reúne las investigaciones y estudios sobre la artesanía en el Perú y los cambios de ésta a través del tiempo realizado durante 20 años. La Mg. Sirley Ríos Acuña,
historiadora del arte y autora de este libro, nos acerca al quehacer de artesanos y artesanas brindándonos información sobre la obra y trayectoria de artesanos peruanos
destacados y su contribución para la permanencia y desarrollo del arte tradicional en el Perú. Entre los maestros artesanos menciona a Joaquín López Antay, quien recibiera
en el año 1975 el Premio Nacional de Cultura, marcando de esta forma un antes y un después en el reconocimiento de la artesanía peruana. De igual forma desfilan es sus
páginas Hilario y Georgina Mendívil y los Amautas de la Artesanía Peruana1: Gerásimo Sosa Alache (2000); Julio Gálvez Ramos (2009); Mamerto Sánchez Cárdenas (2009);
Jesús Urbano Rojas (2010); Antonio Olave Palomino (2012); Primitivo Evanán Poma (2013); Sixto Seguil Dorregaray (2013); Pedro González Paucar (2016); Pedro Veli Alfaro
(2017).
Los artículos académicos del presente libro abordan temas tan importantes como: la herencia ancestral, la elaboración de prendas de vestir, la antigüedad en el uso de las
fibras vegetales, los colores e imágenes populares, el uso de la plata de los andes, la migración urbana y la globalización entre otros. A través de su lectura podremos hacer
un recorrido de la historia y tradiciones artesanales de las diferentes regiones del Perú como una invitación a recorrer sus paisajes y disfrutar de la diversidad con la que
cuenta nuestro país.
Agradecemos a la autora y a todos los Amautas que con su trabajo, esfuerzo y dedicación han contribuido al posicionamiento de la artesanía peruana, labor reseñada en
este libro.
José Vidal Fernández
Viceministro de Turismo
1El Premio Amauta de la Artesanía Peruana es un reconocimiento que entrega MINCETUR desde el año 2000 a los artesanos y
artesanas cuya obra demuestra su trayectoria y vocación para transmitir a las nuevas generaciones sus conocimientos.
INTRODUCCIÓN
El Perú posee una riqueza cultural producto de los logros alcanzados por las sociedades que habitaron y habitan en las diferentes regiones naturales o pisos ecológicos. Este
hecho permitió el desarrollo de una diversidad cultural que hoy en día ha adquirido protagonismo frente a la globalización. De ahí que los expertos señalen su importancia
para el fortalecimiento de las identidades locales y la salvaguardia de la memoria a través de la valoración del conjunto de bienes culturales materiales e inmateriales que
constituyen el patrimonio cultural, fruto de un largo proceso histórico dinámico y recibido como herencia de las generaciones pasadas. Precisamente, forman parte de este
patrimonio las artesanías producidas en los ámbitos rurales y urbanos bajo determinados patrones regidos por una tradición que se renueva constantemente al compás de
los cambios que se suscitan en las sociedades. De hecho, el cambio y la innovación forman parte inherente de la propia tradición.
Este libro es una compilación de más de una década de estudios relativos a las culturas populares y artesanías del Perú en la que se reúne una selección de textos
publicados en libros, revistas, boletines y catálogos de exposición; además de escritos inéditos. Debemos destacar que la mitad de los textos que se presentan en esta
edición se publicaron entre los años 2004 al 2010 en la revista Artesanías de América del Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares (CIDAP) de Ecuador, por lo
que su difusión en el medio local fue restringida. Así mismo, para la presente edición se ha procedido a la revisión y en algunos casos a la actualización de los artículos. En
cuanto a las fotografías, algunas corresponden a las publicaciones originales y en otros casos se ha optado por incorporar nuevas imágenes.
Cabe señalar, que esta compilación intenta ser lo más exhaustiva posible con el fin de reunir en un solo volumen el estudio de las diferentes expresiones artesanales del
Perú, tales como el mate decorado, la indumentaria, el bordado, el tejido con fibra vegetal, la cerámica, la pintura, la platería, la hojalatería, la sitioplastía, los instrumentos
musicales, la arpillera urbana y las diferentes manifestaciones culturales en relación a las festividades, la cosmovisión, la religiosidad y la oralidad popular de las comunidades
andinas. Así mismo, en cada una de estas manifestaciones artesanales abordadas se destaca la trayectoria histórica y renovación de las mismas; además, se explica
sobre las formas y las tipologías más representativas, el material y la técnica de elaboración, la temática y la iconografía, la dimensión estética, los usos, los talleres, la
comercialización, los principales centros de producción y los artesanos.
El libro se distribuye en 11 capítulos en cada uno de los cuales se evidencia que las artesanías sufrieron a lo largo de su existencia una serie de transformaciones para
perdurar hasta la actualidad, porque de mantenerse inalterable hubiera supuesto su desaparición. Uno de los casos emblemáticos se presentó en la década 40 del siglo XX