Table Of ContentARQUITECTURA TÉCNICA
PROYECTO FINAL DE CARRERA
PROYECTO DE CAMBIO DE USO DE LA MASIA DE CAN TORREDÀ DE TIANA A GUARDERIA
Projectista: Miquel Piñero Lopez
Director: Manuel Borbón Sanllorente
Convocatòria: Junio 2011
Proyecto de cambio de uso de la masia de Can Torredà de Tiana a guarderia 3
INDICE
RESUMEN
RESUMEN ................................................................................................................................................................... 3
En el municipio de Tiana se encuentra la masía de Can Torredà, edificio antiguo, con valor histórico y en mal
estado de conservación que necesita una intervención de rehabilitación. INDICE ......................................................................................................................................................................... 3
1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................................... 5
La escasa oferta de plazas de guardería del municipio entre otros factores motiva la decisión de realizar un
proyecto de cambio de uso que comportará una serie de mejoras en las prestaciones del edificio para adaptarlo 2. ANTECEDENTES ...................................................................................................................................................... 5
al nuevo uso y al cumplimiento de la normativa actual.
2.1 SITUACIÓN EN EL ENTORNO. ............................................................................................................................ 5
El proyecto de ha dividido en tres etapas principales: 2.2. DESCRIPCIÓN CONSTRUCTIVA. ........................................................................................................................ 6
2.3. MEMORIA DE INVESTIGACIÓN Y MEMORIA HISTORICA. ................................................................................ 7
2.4. FICHA PATRIMONIAL. ...................................................................................................................................... 8
Antecedentes
3. ESTADO ACTUAL ..................................................................................................................................................... 9
Estudio histórico
3.1 DIAGNOSIS ........................................................................................................................................................ 9
Estado actual 3.2 ESTADO ACTUAL. .............................................................................................................................................. 9
4. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN............................................................................................................................ 11
Dictamen
4.1 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO ...................................................................................................................... 11
Levantamiento de planos
4.2 LISTADO NORMATIVA DE APLICACIÓN ........................................................................................................... 11
Propuesta de intervención
4.3 ESTUDIO NORMATIVA .................................................................................................................................... 29
Cumplimiento de normativa NORMATIVA ESPECÍFICA PARA GUARDERIAS .................................................................................................. 29
CTE Código Técnico de la Edificación. .............................................................................................................. 32
Memoria constructiva
4.4 MEMORIA CONSTRUCTIVA ............................................................................................................................. 42
Documentación gráfica de la intervención
MOVIMIENTOS DE TIERRAS .............................................................................................................................. 42
Presupuesto
DERRIBOS Y GESTIÓN DE RESIDUOS ................................................................................................................. 43
Cálculos RED DE SANEAMIENTO HORIZONTAL .............................................................................................................. 43
CIMENTACIÓN Y SISTEMAS DE CONTENCIÓN .................................................................................................. 43
Pliego de condiciones
ESTRUCTURA .................................................................................................................................................... 44
Estudio de seguridad y salud
CUBIERTA .......................................................................................................................................................... 44
FACHADAS ........................................................................................................................................................ 45
ELEMENTOS DE DIVISIÓN VERTICALES ............................................................................................................. 45
ACABADOS EXTERIORES ................................................................................................................................... 45
REVESTIMIENTOS INTERIORES ......................................................................................................................... 45
CARPINTERÍA .................................................................................................................................................... 46
CERRAJERÍA ....................................................................................................................................................... 46
SISTEMAS DE ACONDICIONAMIENTO E INSTALACIONES ................................................................................. 47
Proyecto de cambio de uso de la masia de Can Torredà de Tiana a guarderia 4
5. ANEJOS ................................................................................................................................................................. 59
ANEJO I: FICHAS .................................................................................................................................................... 59
A1.1 FICHA PATRIMONIAL ................................................................................................................................ 60
A1.2 OPERACIONES CORRECTORAS ................................................................................................................. 62
A1.3 FICHAS TÉCNICAS ..................................................................................................................................... 80
ANEJO II: CALCULOS ........................................................................................................................................... 117
A2.1. ESTRUCTURA ......................................................................................................................................... 117
A2.2. SANEAMIENTO ...................................................................................................................................... 130
A2.3. FONTANEERÍA ....................................................................................................................................... 132
A2.4. ENERGÍA SOLAR ..................................................................................................................................... 134
A2.5. ELECTRICIDAD/ILUMINACIÓN ............................................................................................................... 138
A2.6. COMBUSTIBLE/GAS ............................................................................................................................... 173
A2.7. CALEFACCIÓN ........................................................................................................................................ 174
A2.8. VENTILACIÓN ......................................................................................................................................... 196
ANEJO III: DOCUMENTACIÓN GRÁFICA .............................................................................................................. 197
A3.1. ESTADO ACTUAL .................................................................................................................................... 197
A3.2. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN ............................................................................................................ 211
ANEJO IV: PRESUPUESTO ................................................................................................................................... 257
ANEJO V: PLIEGO DE CONDICIONES TECNICAS .................................................................................................. 287
ANEJO VI: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD ..................................................................................................... 758
ANEJO VII: PLAN DE CONTROL DE CALIDAD ....................................................................................................... 934
ANEJO VIII: FICHAS DE GESTIÓN DE RESIDUOS .................................................................................................. 965
ANEJO IX: PLANIFICACIÓN DE OBRA .................................................................................................................. 978
ANEJO X: PLAN DE TRABAJO DE LA RETIRADA DE PLACAS DE FIBROCEMENTO DE CUBIERTA .......................... 989
CONCLUSIONES/ RECOMENDACIONES .................................................................................................................. 990
BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................................................................... 991
CONTENIDO DEL CD ............................................................................................................................................... 992
Proyecto de cambio de uso de la masia de Can Torredà de Tiana a guarderia 5
1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES
El presente proyecto parte de una masía del siglo XIV, que ha sufrido modificaciones con el paso del tiempo, y El presente proyecto trata de la rehabilitación de la masía de Can Torredà situada en el pueblo de Tiana y la
que actualmente se encuentra protegida por su valor histórico-artístico en el catalogo del patrimonio propuesta de cambio de uso a guardería. Esta masía esta situada a la salida del pueblo, camino de la conreria (B-
arquitectónico y ambiental de Tiana. 500). A continuación se desarrollan los resultados obtenidos del estudio e investigación histórica y constructiva
del edificio y del entorno en que se encuentra para entender mejor el edificio con que vamos a trabajar.
Lo que se pretende hacer es un proyecto de cambio de uso de la masía para adaptarla al programa funcional de
una guardería y mejorar las prestaciones del edificio para adaptarlo a la nueva normativa.
De este modo se pretende recuperar un edificio que actualmente se encuentra en desuso, para dotar al 2.1 SITUACIÓN EN EL ENTORNO.
municipio de un servicio que se conoce que hace tiempo que necesitan y, a su vez, restaurar un edificio antiguo y
mantener la imagen característica del paisaje de la zona.
Para conocer el entorno donde se va a desarrollar el presente proyecto, se ha estudiado un poco las
Todas las intervenciones necesarias partirán de las premisas de recuperar y mantener las soluciones características de la población de Tiana que pueden tener cierta relevancia para el proyecto. Podemos decir que
constructivas originales y de adaptar el edificio a las nuevas necesidades funcionales sin dañar la estructura ni se trata de un pueblo situado en el Maresme, en la parte más meridional de la comarca, a 15 km de Barcelona y
elementos arquitectónicos históricos. a 20 km de Mataró. Limita con Santa María de Martorelles y San Fausto de Campcentellas por el norte, con El
masnou y Alella por el este, con Badalona por el oeste y con Montgat por el sur, antigua barriada marinera de
Las instalaciones se harán completamente de nuevo, diseñándolas expresamente para el nuevo uso del edificio,
Tiana que consiguió su independencia en el año 1.933.
garantizando el cumplimiento de los requisitos de la normativa actual.
Tiana tiene una extensión de 7,90 km², la mayor parte de bosque, viña y matojo.
Finalmente se realizarán el presupuesto y el estudio de seguridad y se redactará el pliego de condiciones
técnicas. El término municipal de Tiana se encuentra rodeado por las suaves ondulaciones de unas montañas de poca
altitud que la protege de los vientos del norte.
Lo que no se pretende estudiar es la rentabilidad económica de la intervención.
Los primeros datos que se conocen de Tiana son del año 989, en el que aparece con el nombre de Tiziana; hasta
Los muros de piedra en seco que contienen las tierras y forman terrazas se mantienen en un buen estado de
ahora se desconoce el significado de este nombre. Cabe destacar que se han encontrado la presencia de
conservación, exceptuando algún tramo concreto que están destruidos por el paso del tiempo, el agua y los
asentamientos romanos. En el año de 1100 se consagra la parroquia Tiana. Para el 1300 ya tenía 300 habitantes
movimientos de tierras, sería interesante intentar arreglar aquellos tramos que lo precisen para mantener el
que disminuyo en el siglo XV.
paisaje, tan característico de la zona. Cabe destacar, que actualmente estos terrenos se encuentran
prácticamente sin ningún tipo de plantación excepto las malas hierbas, que son abundantes. El crecimiento demográfico de Tiana se ha dado básicamente a partir de los años ochenta. En los últimos años
este proceso se ha estabilizado, aunque la población del municipio sigue creciendo.
En el proceso de consolidación de las primeras residencias ha estado el factor clave del crecimiento demográfico
del municipio. En poco más de quince años, el porcentaje de primeras residencias ha aumentado desde el 62,6%
el año 1981, hasta el 92,9% a principios del año 2000 sobre el total de residencias del municipio.
La famosa cartuja de Montalegre, 1415, se forma a partir de terrenos de un antiguo terreno de monjas
augustinianas. Este priorato femenino de 'donades i canongesses' se encontraba al solar de la actual Conrería,
priorato fundado al inicio del siglo XIII. Por la soledad del lugar se trasladó a Barcelona (1365-1593) donde
perduró más de dos siglos. Los cartujanos de Vallparadís decidieron unirse con ellos y se trasladaron a El
maresme. Hay que nombrar también el gran casal de Cal Sant-Romà que corresponde a una capilla ya nombrada
el año 1068 y a una masía bastida sobre una villa romana. Los herederos de Sant-Romà son los Fortuna.
Actualmente, el censo consta de unos 7.684 habitantes aproximadamente, muy por debajo de los municipios de
su entorno que en el menor de los casos superan los nueve mil habitantes. Esto es por la escasez de suelo
urbanizable.
Proyecto de cambio de uso de la masia de Can Torredà de Tiana a guarderia 6
Tiana es un municipio básicamente residencial que acoge a gente que trabaja en Barcelona. Su principal La anchura de las tres crujías principales, ocupando la sala la posición central, es prácticamente igual a las dos
actividad económica serian los servicios para la satisfacción de las necesidades de las familias. laterales, donde se distribuyen los dormitorios. La sala es una de las estancias principales y organiza el resto de
habitaciones.
El término municipal de Tiana se encuentra dentro de la población de El maresme. El clima en esta zona es
claramente mediterráneo, caracterizado por inviernos templados y veranos secos y calurosos. En la planta baja encontramos la entrada por el cuerpo central que da acceso a la sala de la entrada, que hace las
funciones de distribuidor, la cocina y el comedor a los dos lados, y al fondo, la bodega y la sala de prensa. En la
El pueblo se encuentra rodeado por las suaves ondulaciones de la Sierra de Marina por la parte noroeste y son el
planta piso encontramos la sala, los dormitorios y otras estancias.
auténtico pulmón. Esta cadena de montañas protege a Tiana de los vientos del norte. Desde ella hay unas vistas
variadas y magníficas. En la planta baja, hay que destacar la presencia de bóvedas catalanas en prácticamente todos los techos del
cuerpo principal. Como elementos ornamentales destacamos la decoración de carácter religioso (a San Isidro)
Tiana se encuentra a una altitud de 163 metros sobre el nivel del mar y tiene una pendiente del 10% y dos rieras
hecha con baldosas de color sobre el paramento de la entrada y un lavamanos de piedra también en la sala de
que traviesan todo el pueblo. El clima es de tipo mediterráneo templado. Las precipitaciones son bastante
acceso, justo delante de la entrada al comedor. También hay que destacar la decoración del comedor, alicatado
escasas, con medias anuales que oscilan entre 600 y 800 mm. El otoño y la primavera son las estaciones más
con baldosas de color fino hasta media altura.
lluviosas, registrando las máximas normalmente al iniciarse el otoño. Las precipitaciones suelen ser en forma de
chubascos repentinos, que provocan un aumento brusco del caudal de las rieras. Entre las dependencias de la planta baja destaca la bodega por sus grandes dimensiones y la sala de prensa,
ambos situados al fondo de la entrada, en la fachada norte y en cámaras con reducida iluminación natural. La
Los meses más húmedos del año son agosto, septiembre y octubre. Los meses secos son febrero y julio. La media
bodega es una dependencia de gran altura, con una cubierta a dos aguas que se sustenta sobre los muros
de horas de sol al año es de 2.847. Las temperaturas son moderadas y se sitúan en torno a 15º de media anual,
exteriores y por un gran pilar central de piedra. En la sala de prensa aún encontramos las antiguas prensas que
llegando a una mínima de 5 ºC. En invierno se suelen producir algunas heladas.
se usaban para la realización del vino. Estas están montadas en unos nichos que aparecen por el interior de la
fachada. Estos nichos pueden corresponder con antiguas oberturas en arco.
La vegetación es variada; en las zonas de poca humedad encontramos encinares, pinares, maquias, brozas y
henares. En las áreas más húmedas se establecen otras más exigentes, en cuanto al agua, como son robledales y
Otro elemento singular encontrado y que es típico de las masías de la época, son unos hornos de leña en un
bosques de ribera, especialmente.
espacio pequeño que seguramente hacia las funciones de obrador de pan.
La finca en la que se encuentra nuestra edificación esta orientada al sur, encarada al mar. Goza de muchas horas
La escalera ocupa una posición central en la casa, conectada directamente al espacio de entrada y a la sala
de insolación directa y tiene el clima mediterráneo caracterizado en este caso por la conocida bonanza del
central en planta piso. No presenta ningún elemento ornamental sustantivo y el último tramo mediante el cual
Maresme.
se accede a las golfas es excesivamente empinado.
En la planta piso encontramos una gran sala central que distribuye a cuatro grandes estancias, todas ellas
partidas en 2 habitaciones y el baño, en la fachada sudoeste y con oberturas de reducidas dimensiones, a cada
2.2. DESCRIPCIÓN CONSTRUCTIVA.
banda tenemos una terraza, dando una de ellas acceso a otra habitación.
Si seguimos las escaleras hasta el segundo y ultimo piso encontramos otra gran sala que distribuye a 8
La masía de Can Torredà está situada a la salida del pueblo de Tiana y se accede des de la carretera BV-5008
habitaciones.
dirección a la Conreria. Sus terrenos bordean los de Can Nolis. Se trata de una finca de 23.201’78 m2 de
superficie cualificada de 8b en el PGM. La cubierta a dos aguas, tiene pendientes diferentes en el cuerpo central y en los laterales. La estructura de la
parte central se sustenta sobre una gran cercha de madera. La cubierta se trata de una cubierta a dos aguas,
Se trata de una masía que se puede clasificar dentro del tipo de masía basilical, con un cuerpo central y dos
sobre vigas de madera y acabada con teja árabe.
laterales al estilo de capillas e iglesias.
En la fachada principal, las aperturas de distribuyen de forma regular y simétrica. En el cuerpo central, hay un
La masía es una construcción de grandes dimensiones y con una importante presencia que puede ser vista desde
portal de arco de medio punto adintelado en planta baja, una ventana balconera en el primer piso y tres
la carretera. Se puede identificar volúmenes anexados en diferentes épocas que han ido modificando la
ventanas en la parte superior, en las cuales seria interesante recuperar los arcos. En los cuerpos laterales hay
volumetría original. En primer lugar, llegando a la masía se observa la fachada principal de la casa y de una
una ventana en planta baja, ventana balconera en planta primera y ventana en planta segunda.
pequeña capilla anexada a esta. Las dos con orientación sudeste.
Las ventanas existentes están configuradas por sillares de piedra, tanto el antepecho escupidor, como las jambas
Estructuralmente esta formada por tres cuerpos, teniendo el cuerpo central mas elevado, cubierto a dos aguas.
y el dintel. En algunas ventanas existen unas protecciones hechas con barrotes de fundición formando una reja.
Los forjados se sustentan sobre grandes muros de carga hechos de piedra. La estructura se sustenta toda ella
sobre zapatas corridas también de piedra. La puerta esta adintelada con un arco. A un lado de la casa hay una
pequeña capilla que se ilumina por un ojo de buey, situado en la fachada.
Proyecto de cambio de uso de la masia de Can Torredà de Tiana a guarderia 7
En la fachada posterior las oberturas en general están poco trabajadas y su distribución no responde a ningún a La caseta adosada al “gallinero” es una construcción muy pequeña, y muy simple, con paredes cerámicas de 7
composición formal especial. En esta fachada es donde más se aprecian las modificaciones y ampliaciones que cm. y cubierta de uralita. No ofrece ningún valor añadido.
ha sufrido el edificio con el tiempo. En la fachada posterior correspondiente a la bodega se puede apreciar aún la
Rodeando la casa y llegando a la parte posterior encontramos el camino que nos conduce a la parte más elevada
existencia de una gran puerta acabada en arco por donde accedían los carros, que actualmente se encuentra
donde encontramos las dos balsas y el pozo ya mencionados.
tapiada.
Finalmente se muestra cuadro con las superficies construidas de cada elemento ordenadas según el volumen al
Anexa a la casa, hay una pequeña capilla, totalmente abandonada. Se trata de una capilla de dimensiones muy
que pertenecen y las totales.
reducidas, tiene un portal adintelado, una ventana redonda en forma de ojo de buey y un coronamiento con
formas curvas. En el lateral de la capilla hay una puerta que conecta directamente con el comedor de la casa.
La capilla se construyó adosada al cuerpo principal de la masía, por remodelación de la parte frontal del anexo
este. Se añadió una fachada de carácter neoclásico para diferenciarla del resto del edificio y se trato el interior
con un estilo más barroco. El techo interior, en forma de bóveda catalana, estaba decorado pictóricamente. CUADRO DE SUPERFICIES SUPERFICIE CONSTRUIDA
En la primera planta construida sobre la sala de prensa las ventanas tienen cierto interés constructivo. Se trata MASIA PLANTA BAJA 707’65 m2
de ventanas en arco, con ornamentación y con unas persianas en lamas. Se distribuyen regularmente en las
Almacén – garaje 130’18 m2
fachadas y actualmente, una de las cinco se encuentra tapiada.
PLANTA PISO 371’94 m2
En la fachada sud-oeste aparecen una serie de cuerpos adosados a la fachada en planta primera y segunda que
no se adecuan a la volumetría general de la masía y no respetan los criterios estéticos y compositivos. Entre ellos
PLANTA SEGUNDA 246’74 m2
encontramos los dos baños en planta primera y el baño en planta segunda. Estos volúmenes fueron adosados a
la fachada seguramente con posterioridad. TOTAL 1.326’33 m2
Del resto de construcciones solo tiene cierto interés, mencionar la presencia de las dos balsas, el pozo, los muros “GALLINERO” Y CASETA “Gallinero” 62’08 m2
de piedra en seco que sirven para crear las terrazas que salvan la pendiente del terreno antiguamente usado
Caseta 6’62 m2
para el conreo de viñas, y el “gallinero”, básicamente por su importancia en la creación de la explanada de
terreno donde se sitúa la masía delante de la entrada.
TOTAL 68’70 m2
Las vallas que delimitan con la carretera son muros hechos de piedra. El acceso se hace a través de una verja de
CASETA ESTANQUE TOTAL 14’60 m2
hierro forjado y subiendo por el camino se llega a la era, delante de la entrada de la masía.
CONJUNTO CONSTRUIDO TOTAL 1.409’63 m2
El camino, bordeado por dos muretes a banda y banda, accede a la finca por un extremo y se rodea de dos
grandes superficies de terreno allanado, formando terrazas con muros de piedra en seco que contienen las
tierras para salvar el desnivel y poder ser aprovechado para el cultivo en otros tiempos. Forman un paisaje
característico y que predomina en la zona. 2.3. MEMORIA DE INVESTIGACIÓN Y MEMORIA HISTORICA.
A la derecha de la masía, entre esta y el limite de la parcela, encontramos el estanque de forma elíptica y una
pequeña caseta. Antes de empezar con el estudio de los antecedentes históricos de la masía, hay que mencionar que las fuentes
documentales relativas a este edificio son escasas y que no se han podido consultar las fichas del catalogo
También hay que destacar la presencia de otra construcción significativa, la que llamaremos “gallinero” y una
municipal de Tiana.
caseta. Estas pequeñas construcciones se encuentran a la izquierda de la casa, situada en el extremo de la
explanada de terreno donde se sitúa la masía y por debajo de esta, creando una terraza. Como ejemplo, mencionaremos algunas referencias que se han encontrado en libros u otras publicaciones,
como el libro de Bonet Garí sobre las “Masies del Maresme” donde se hace una pequeña referencia, sin
El “gallinero” es una pequeña construcción que consolida la explanada de terreno donde se sitúa la masía por la
prácticamente ningún tipo de descripción. También se han encontrado otras breves referencias, como las
izquierda, se sitúa por debajo de esta en desnivel y crea una cierta terraza en su cubierta. La cubierta es plana y
encontradas en el fascículo “Les cases pairals de Tiana” de X. Rodrigo, otra en el libro “Arquitectura del paisaje
esta acabada con un pavimento cerámico. Las paredes exteriores están hechas de piedra
rural” escrito por Francesc Navés Viñas y otra en el Diccionario geográfico universal que ya en 1.833 al hablar
sobre el pueblo de Tiana, nombra la casa del Sr. D. Antonio de Barata y se refiere a ella como “la moderna” y
como “una de las más hermosas”. Al referirse a la casa del Sr. D. Antonio de Barata, se refieren a la masía de Can
Proyecto de cambio de uso de la masia de Can Torredà de Tiana a guarderia 8
Torredá, que es como se conoce hoy en día. Este dato lo podemos encontrar en la página web del ayuntamiento 3. La bodega. Estancia de gran altura, con una cubierta a dos aguas, que esta soportada por los muros
de Tiana, dónde se hace referencia al Diccionario geográfico universal nombrado anteriormente en el apartado exteriores y por un gran pilar central de piedra.
de “Història de Tiana: creixement del poble “.
4. Dependencia sobre la sala de prensa. Posteriormente se añade, durante el siglo XIX, encima de la
Can Torredà, tiene sus terrenos rodeando los de Can Nolis, esta situada a la salida del pueblo, camino de la cubierta, un cuerpo en planta con un tratamiento más refinado.
Conreria. Actualmente esta mas cerca del centro del pueblo, a causa del crecimiento de este. Se cree que su
5. Almacén – garaje añadido en el siglo XX, sin ningún valor añadido. Encima del almacén se añaden otros
construcción se puede remontar al siglo XIV, aunque ha sufrido posteriores modificaciones y ampliaciones. Como
volúmenes, como el baño de la planta primera.
la mayoría de las masías catalanas, experimentó cambios y reformas durante las épocas de desarrollo agrícola.
Se trata de una masía del grupo IV, o también llamadas basilicales. Las masías basilicales tienen la parte central
elevada como una reminiscencia de la torre defensiva destinada a granero u otros servicios agrícolas de la casa.
Aparecen en segunda línea de mar, en lugares que estaban más protegidos del acceso por mar.
La superficie edificada se compone por tres cuerpos perpendiculares a la fachada principal, de dos cuerpos más
en la parte posterior y dos en los laterales de inferior tamaño y altura, entre ellos la pequeña capilla.
El clima ha sido un factor determinante de la distribución y orientación de la masía. Esta orientada al mediodía
para recibir mejor los rayos del sol en invierno.
Posteriormente en el siglo XX, se construye el cuerpo de una solo planta adosado a la bodega que sirve de
almacén y garaje.
La segunda planta, la que esta bajo cubierta, era destinada a almacén o sala para el secado de productos
agrícolas, y podía ser usada también como habitación de los mozos.
Observamos como la primera planta construida sobre la sala de prensa también corresponde a una ampliación
posterior, seguramente del siglo XIX. Por la pendiente del forjado y por la diferencia de estilo en las oberturas y
en los cerramientos, se deduce que esta estancia era solo una terraza antes de la ampliación. Las ventanas
tienen cierto interés constructivo.
Actualmente se encuentra ocupada por un grupo de jóvenes que entraron estando la casa abandonada y se han
Los terrenos que rodean la masía, fueron aprovechados para el cultivo, mediante la formación de las terrazas instalado. De los propietarios sabemos que pertenece a la familia Vilaclara, que no hemos podido localizar para
que aún se conservan. En este caso nos referimos al cultivo de viña, muy extendido por la zona. este trabajo. El estado actual es de abandono, si bien los “okupas” nos comentan que en un principio empezaron
a rehabilitar la casa, arreglando el revestimiento de algunas paredes y pintándolas y haciendo algún apaño con
Todo el recinto se encuentra limitado por la carretera de la Conreria delimitado por grandes muros de piedra. El
las instalaciones de electricidad y antena de televisión, pronto dejaron de hacer trabajos al recibir una
acceso se realiza a través de una verja de hierro forjado de 1.877, delimitado por dos pilares y flanqueado por
notificación de que los iban a echar.
plataneros.
La masía, como hemos comentado, ha estado sometida a modificaciones a lo largo de su historia provocando
que actualmente este compuesta por diferentes volúmenes construidos con diferentes técnicas constructivas, y
2.4. FICHA PATRIMONIAL.
en diferente estado de conservación.
Podemos diferenciar las diferentes partes:
En el anejo I FICHAS encontramos la ficha patrimonial de la masía de Can Torredà, del Catalogo de patrimonio
arquitectónico y patrimonial de Tiana.
1. Cuerpo principal de la masía, cuya construcción se cree que se remonta al siglo XIV, con tres crujías
perpendiculares a la fachada. Planta baja, piso y golfas. Cubierta a dos aguas, con mayor pendiente en la
parte central, parte que también toma más altura. La estructura de la cubierta dispone de una gran
cercha de madera para cubrir la nave central.
2. Anexos laterales, añadidos con posterioridad. Una parte del anexo este se convirtió más tarde en capilla.
Proyecto de cambio de uso de la masia de Can Torredà de Tiana a guarderia 9
(cid:2)Descripción constructiva del edificio:
3. ESTADO ACTUAL
La masía esta formada por tres cuerpos, teniendo el cuerpo central mas elevado, cubierto a dos aguas. Los
forjados unidireccionales de vigas de madera y entrevigado cerámico se sustentan sobre grandes muros de
carga. La puerta esta adintelada con un arco. A un lado de la casa hay una pequeña capilla que se ilumina por un
3.1 DIAGNOSIS
ojo de buey, situado en la fachada.
La cubierta se trata de una cubierta a dos aguas, sobre vigas de madera y acabada con teja árabe.
(cid:2)Descripción física del edificio:
El edificio objeto de estudio se encuentra en carretera B-5008, s/n a la salida del pueblo dirección a la carretera
de la conreria (B-500) y se trata de la masía de Can Torredà. (cid:2)Estado de conservación y descripción de las lesiones:
Esta masía del siglo XIV es una antigua masía de vinicultores y aún conserva la bodega, la sala de prensa y un Como resultado de la visita se han detectado desperfectos, lesiones o patologías que dan origen a la propuesta
gran almacén típicos de estos edificios. A un lado de la casa había una capilla, donde actualmente hay una de incorporación de operaciones de mantenimiento corrector. En el Anejo I FICHAS encontramos las fichas de
cámara frigorífica, pero que aun conserva la antigua cubierta. estas operaciones correctoras.
Estamos hablando de aproximadamente 1.400 m2 de superficie construida repartidos en 3 plantas. La superficie Se han realizado estudios en la estructura de la cubierta, de las humedades existentes, de los revestimientos
útil total seria unos 900-1.000 m2, de los cuales casi 700 m2 en planta baja. exteriores, de las vigas de los techos…
Para las vigas de madera, se ha procedido a realizar una inspección visual para determinar directamente las
lesiones, particularidades y defectos destacables visualmente, determinación de la geometría aparente del
elemento y uso de un punzón para determinar las zonas con dureza superficial anormal de la madera.
(cid:2)Valoración técnica y propuesta de intervención:
Las lesiones observadas se han clasificado según el grado de gravedad y se ha realizado para todas ellas una
propuesta de intervención.
3.2 ESTADO ACTUAL.
Al entrar en la finca, después de la subida que da acceso a la explanada de terreno donde se sitúa la masía,
observamos que dicha explanada es de tierra y esta muy olvidada, llena de malas hierbas.
Los muros de piedra en seco que contienen las tierras y forman terrazas se mantienen en un buen estado de
conservación, exceptuando algún tramo concreto que están destruidos por el paso del tiempo, el agua y los
movimientos de tierras, seria interesante intentar arreglar aquellos tramos que lo precisen para mantener el
paisaje, tan característico de la zona. Cabe destacar, que actualmente estos terrenos se encuentran
prácticamente sin ningún tipo de plantación excepto las malas hierbas, que son abundantes.
La construcción principal mantiene cierta calidad constructiva y puede ponerse en servicio sin grandes
intervenciones. La cubierta en general esta en buen estado, exceptuando la zona donde esta despareció y fue
substituida por una cubierta ligera de Uralita. Por lo tanto, la cubierta tendrá que ser repasada en los lugares
donde esta en buen estado, recuperar cuantas piezas originales sea posible, mejorar el aislamiento y la
Proyecto de cambio de uso de la masia de Can Torredà de Tiana a guarderia 10
impermeabilización y sustituir algunas vigas. La cubierta provisional de Uralita deberá ser substituida en su Finalmente, en el interior de la capilla hay instalada una cámara frigorífica que sería interesante trasladar antes
totalidad por una igual a la del resto de la masía. de empezar ninguna operación en este elemento.
Las fachadas no se encuentran en buen estado. Son abundantes las humedades, ya sean procedentes del terreno El estanque actualmente esta en muy mal estado, muy dejado, sin agua e invadido por la vegetación y las malas
o de la lluvia. Se procederá a la recuperación de las oberturas que actualmente se encuentran tapiadas, entre hierbas. En el mismo estado de conservación se encuentra la caseta, con muchos desperfectos en la fachada,
otras, la gran puerta que da acceso a la bodega en la parte posterior, las tres aperturas a la sala de prensa y los fisuras en las paredes y caída de parte del revestimiento y también de la cubierta. Se mantendrá el estanque
tres arcos originales de las tres ventanas más altas de la fachada principal. A más, será necesario cambiar la como elemento paisajístico y ornamental. La caseta se derrumbará para la mejor adecuación del espacio exterior
carpintería, cristales y los cerramientos de ventana, debido a que son de madera y muchos de ellos están que rodea el estanque y la capilla.
podridos, rotos o son inexistentes. Finalmente también será necesario reparar algunas fisuras, reconstrucción
El “gallinero” presenta las paredes exteriores hechas de piedra y se encuentran en buen estado, con pequeños
del revestimiento y pintar de nuevo.
desperfectos puntuales en esquinas y revestimiento. La cubierta esta en buen estado, pero sería necesario
Los forjados interiores están en buen estado, excepto en zonas puntuales, donde se deberán comprobar las vigas repasar algunas vigas. Será rehabilitado conservando su aspecto original. La pérgola metálica de la fachada esta
de madera y, cuando sea necesario, sustituir algunas. Las vigas de madera no presentan patologías provocadas en estado muy precario. La caseta anexa será derrumbada por su mal estado de conservación y que no tiene
por factores de degradación bióticos. También se tendrán que cambiar todas las vigas metálicas, la mayoría de utilidad alguna para el nuevo uso de la finca.
ellas con problemas de oxidación, y cambiarlas por vigas de madera, como las originarias.
Las balsas y el pozo presentan un regular estado de conservación, con algunas fisuras. Los paramentos están
En la sala de prensa se retirará el techo y se colocara uno nuevo bien nivelado y eliminando la pendiente colonizados por plantas. Seria necesario realizar un saneado y restaurar los elementos constructivos.
existente. Se reutilizaran todas las vigas en buen estado y se mantendrán todos los elementos con valor histórico
La zona boscosa del noroeste de la finca, se mantendrá como tal y se incrementará el número de árboles,
igual que en el resto del edificio. Finalmente, se repasará la fachada y la habitación en planta primera.
actualmente compuesto en su mayor parte por pinos, con otras especies más resistentes y no resinosas como las
La escalera se encuentra en buen estado en el tramo entre la planta baja y el primer piso, pero será necesario encinares, para reducir el riesgo de incendio.
rehacer el tramo entre el primer piso y el segundo.
La zona más cercana a la masía, se tratará de crear de nueva una jardinería con diversos objetivos. De un lado, se
Los acabados interiores también están muy descuidados y se tendrán que realizar algunas actuaciones de trata de replantar el terreno, recuperar las especies autóctonas y establecer con esta vegetación una transición
mantenimiento y mejora para poder adaptarlo a las nuevas necesidades del edificio. entre el pueblo y el bosque. Por otro lado, se trata de recuperar y mejorar los árboles y el jardín de la zona de
acceso al edificio y en la zona posterior a las balsas, substituyendo el papel de las antiguas plantaciones agrícolas
Los cuerpos adosados de la fachada sur-oeste en planta primera y segunda están en un estado muy precario y
por plantaciones de especies autóctonas.
que además no se adecuan a la volumetría general de la masía y no respetan los criterios estéticos y
compositivos. Entre ellos encontramos los dos baños en planta primera y el baño en planta segunda. Estos Finalmente, el impacto ambiental será inexistente. La replantación de la vegetación se hará con especies
volúmenes son muy sencillos constructivamente y presentan muchas fisuras y humedades. También las autóctonas y en la línea de integrarse en el entorno de la Serralada litoral. La zona ajardinada, también con
chimeneas sufren estas patologías. Se eliminaran todos estos añadidos en el siglo XX que afectan plantas autóctonas, y la línea de palmeras a tocar con la carretera asociarán la finca a las características del
constructivamente al conjunto. entorno del pueblo.
También el volumen destinado a almacén – garaje en planta baja es una construcción añadida posteriormente, Características del terreno
sin ningún valor histórico ni constructivo y actualmente se encuentra en mal estado de conservación. A más,
La finca en cuestión de 23.201,78 m2, se sitúa en la parte noreste del municipio, en la ladera de la Serralada
rompe con la volumetría general del conjunto. Sus fachadas presentan desperfectos en el revestimiento y en las
litoral, en particular en la bajada de la Conreria.
oberturas. Las vigas metálicas de la cubierta tienen graves problemas de corrosión-oxidación como consecuencia
de las humedades procedentes de la terraza de la cubierta. Por todo esto parece que sería correcto adecuar la
Se trata de una finca rustica, que esta cualificada como 8b en el Plan General Metropolitano, es decir, suelo no
volumetría a las proporciones y alineaciones del conjunto edificado.
urbanizable, verde, privado con interés tradicional.
En la capilla, los muros exteriores y las escasas decoraciones de la fachada se encuentran en un buen estado,
Después de consultar la ficha de protección del catalogo del patrimonio arquitectónico y ambiental de Tiana que
pero será necesario repasar el revestimiento y pintar de nuevo.
otorga un nivel B de protección, se seguirán una serie de directivas de protección para proteger, consolidar y
rehabilitar el cuerpo principal de la masía, así como la capilla, bodega y sala de prensa:
Por otro lado, el interior de la capilla se encuentra en un estado muy deteriorado. La cubierta de tejas, a un agua,
ha fallado de forma repetida y permanente permitiendo la entrada de agua al interior que ha estropeado la
- Mantenimiento integral de las volumetrías históricas, fachada principal y cubiertas.
bóveda y ha perdido las decoraciones pictóricas, que actualmente se aprecian parcialmente. También son digas
de rehabilitación las cornisas que decoran los paramentos verticales. - Unificación de las tres ventanas de las golfas, recuperando el arco original de cada una de ellas.
Description:avrucaled acitsíretcarac. sarutrebalatnorF. onalplatnorF. A. B. C. D. )1(. )2(. )1(. )2(. latnorF sarutreba. latnorF onalp. 03LABUD 882 812 08 741. 72,0.