Table Of ContentEscola Tècnica Superior d’Arquitectura de Barcelona UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA
Tesis Doctoral
Arquitectura ante cambios demográficos:
la vivienda existente para gente mayor
Autor: Marc de Rooij
[email protected]
Directora de tesis: Dra. Magda Saura i Carulla
Arquitecta y Historiadora de Arte
Professora de E.T.S.A.B. / Universitat Politècnica de Catalunya
Grupo de investigación: GIRAS
Programa de doctorado: Projectes Arquitectònics
Mayo 2014
Arquitectura ante cambios demográficos: la vivienda existente como campo de actuación
INDICE
PREFACIO 4
Presentación 4
Agradecimientos 6
1. INTRODUCCIÓN 9
1.1. Arquitectura ante cambios demográficos 9
1.2. Introducción al cambio demográfico 10
1.2.1. Prestaciones sociales 12
1.2.2. La demografía y el entorno urbano 14
1.2.3. El envejecimiento en una sociedad multicultural 15
1.3. Antecedentes 17
1.3.1. ‘Arquitectura per a l’Ancianitat’ 17
1.3.2. ‘Adaptación de la vivienda en la población dependiente’ 18
1.3.3. ‘Universal Design’ 19
1.3.4. Clasificaciones, exigencias legales actuales e instituciones 20
1.3.5. Instrumentos generales de evaluación 26
1.4. Hipótesis y objetivos 28
2. COMENTARIO BIBLIOGRÁFICO 31
2.1. Introducción o delimitación del marco teórico 31
2.2. La vivienda existente y el significado del hogar 31
2.2.1. Introducción 31
2.2.2. La vivienda en arquitectura 33
2.2.3. Introducción al significado del hogar 37
2.3. Arquitectura como marco físico para la interacción social 39
2.3.1. Introducción 39
2.3.2. Memória, redes sociales y un entorno estimulante 40
2.3.3. Soledad y aislamiento social 47
2.4. La persona mayor y la sociedad del bienestar 52
2.4.1. El cambio de la sociedad del bienestar 52
2.4.2. Exclusión social y jubilación 53
2.4.3. Down ageing 55
2.4.4. Conclusión 56
2.5. La estimulación cognitiva en personas adultas mayores 57
1
Arquitectura ante cambios demográficos: la vivienda existente como campo de actuación
2.6. Desde la neurociencia y la conducta a la materialidad 61
2.6.1. Introducción a la coexistencia entre neurociencia y 61
arquitectura
2.6.2. Estudios de entorno y conducta 64
2.6.3. La neurociencia dentro del marco de la tesis 69
2.7. Estado actual de la vivienda 79
2.7.1. Introducción 79
2.7.2. Accesibilidad del parque construido 81
2.7.3. Ocupación de la vivienda existente 85
2.7.4. Población residente en establecimientos colectivos 86
2.7.5. Conclusión 88
2.8. Arquitectura socio-sostenible 89
3. MODELOS ARQUITECTÓNICOS DE ADAPTACIÓN O 95
REGENERACIÓN
3.1. Introducción 95
3.2. Adaptación o regeneración según categorías 95
3.3. Recopilación y análisis de conceptos y modelos de adaptación 97
3.3.1. Modelos de adaptación funcional (I) 99
3.3.2. Modelos de adaptación social (II) 125
3.3.3. Modelos de adaptación laboral (III) 160
3.3.4. Modelos de adaptación moto-sensorial (IV) 173
3.4. Resumen de los directrices y modelos 213
4. ESTUDIO ETNOGRÁFICO 215
4.1. Introducción al estudio etnográfico 215
4.2. Resultados entrevistas y encuestas 216
4.2.1. Consulta general 216
4.2.2. Consulta sobre la adaptación social 218
4.2.3. Consulta sobre la adaptación laboral 223
4.2.4. Consulta sobre la adaptación moto-sensorial 225
4.3. Conclusión estudio etnográfico 227
5. CONCLUSIONES 229
5.1. Argumentación sobre las 4 hipótesis 229
5.2. Campo abierto 233
2
Arquitectura ante cambios demográficos: la vivienda existente como campo de actuación
BIBLIOGRAFÍA 235
ORÍGEN DE LAS ILUSTRACIONES 247
Anexo I: Transcripciones de las entrevistas del estudio etnográfico i
Anexo II: Resultados de la encuesta del estudio etnográfico Iiii
Anexo III: Recomendaciones y normativa vigente Ixviii
3
Arquitectura ante cambios demográficos: la vivienda existente como campo de actuación
PREFACIO
Presentación
El giro demográfico de la población es uno de los cambios más significativos del
mundo actual. La población del mundo se está haciendo mayor. En 2050 la cantidad
de personas mayores excederá al número de los jóvenes por primera vez en la
historia [UN, 2002, p. xxviii].
Si entendemos la arquitectura como el arte y la técnica de proyectar y diseñar
estructuras, inmuebles y espacios que forman el entorno humano, como arquitectos
no podemos quedarnos indiferentes frente a estos datos. La arquitectura no solo es
la suma de longitudes, anchuras y alturas de los elementos constructivos que
envuelven el espacio, sino también el espacio envuelto en el cual los hombres viven
y se mueven. Y también una expresión de tiempo y cultura. Creo que una parte de
la profesión debe consistir en desenredar sistemas complejos para solucionar
problemas con propuestas concretas.
“People can inhabit anything. And they can be miserable in anything and ecstatic in
anything. More and more I think that architecture has nothing to do with it. Of course,
that's both liberating and alarming.” [Koolhaas, 1996]
Esta reflexión aguda del arquitecto holandés Rem Koolhaas, la encuentro más
alarmante que liberadora. Creo que los entornos sociales, arquitectónicos y urbanos
tienen realmente gran importancia para el bienestar. El significado de hogar juega
un papel destacado para la tercera edad, igual que su integración social:
“Ocurre que la persona mayor sola en el domicilio se va apagando, va cayendo en
sus propias limitaciones progresivamente, en silencio y sin conciencia de su falta de
condiciones dignas. Simplemente se adapta. Y es que no tiene contraste, nadie le
motiva ni le fuerza a mantenerse y reconocerse en una red social. Un día se deja de
bañar, al siguiente no se viste, al siguiente se levanta del sofá sin saber si es la
mañana o la tarde, y las instituciones podemos mirar o no hacerlo, porque la mayoría
de esas personas no nos van a pedir nada.” [DBS, 2003]
Como arquitecto estoy convencido que la arquitectura puede influir sobre nuestro
bienestar. Creo que el significante cambio demográfico de la población merece
respuesta a la siguiente pregunta: ¿Cómo cambiará nuestra forma de habitar y de
proyectar?
4
Arquitectura ante cambios demográficos: la vivienda existente como campo de actuación
Una exploración inicial, fenomenológica, del vasto campo de la temática permitió
trazar líneas globales, las cuales posteriormente permiten trazar líneas
arquitectónicas concretas. Los ámbitos donde se observan tendencias relacionadas
con el envejecimiento son muchos: las ciencias sociales, la geriatría y gerontología,
el ámbito político-económico, la tecnología, la arquitectura y el urbanismo. Con la
presente tesis doctoral he intentado analizar esta información para convertirla en
directrices prácticas de diseño con el objetivo de hacer de la arquitectura –y en
concreto la vivienda existente- un campo fructífero de actuación ante los cambios
demográficos.
Ilustración 1: Imagen del comedor (para hombres) de la residencia de ancianos municipal de
Amsterdam, principio siglo XX.
Ilustración 2: Imagen de la sala jardín de la residencia de ancianos Amstelhof, Amsterdam,
1924.
5
Arquitectura ante cambios demográficos: la vivienda existente como campo de actuación
Agradecimientos
La redacción de una tesis doctoral representa sobre todo el esfuerzo de reunir
conocimientos y opiniones de otros, adoptarlos, regenerarlos y retransmitirlos de
nuevo. Cada una de las personas que han participado, independientemente de la
forma, distancia o el tiempo, ha sido determinante en algún aspecto del trabajo.
Ante todo agradecer a la Dra. Magda Saura i Carulla, doctora en Historia de Arte por
la UAB y Ph. D. Environmental Design por la UCB, por haber aceptado a dirigir esta
tesis y proporcionarme un importante punto de partida. Agradezco su confianza y
sus estimulantes correcciones que han dado forma y estructura a la tesis hasta
convertirse en el documento que seguidamente se presenta.
Agradecer al Dr. Josep Muntañola i Thornberg, Catedrático del Departamento de
Proyectos Arquitectónicos de l’ETSAB, por haber regenerado esta mirada humana
sobre la arquitectura que continuará siendo una motivación para ejercer de
arquitecto.
Por adelantado expreso mi más sincero agradecimiento a todos los miembros del
tribunal de la lectura de tesis por haber aceptado formar parte de este tribunal.
Estoy seguro que sus críticas representaran seguramente una importante
aportación a la continuación de este estudio.
Agradecer a las doce personas entrevistadas para el estudio semántico, por
compartir tan sinceramente y libremente sus inquietudes, temores e ilusiones,
poniendo énfasis en la importancia del tema de la conversación, pero a la vez
proporcionando cierto relativismo por sus miradas tan diversas. Gracias, Sra. M.
Esteller, Sra. C. Paltor, Sr. T. Puig, Sra. I. Mora, Sr. J. Duran, Sra. I. Ullés, Sr. J. Torres,
Sr. J. Hofman, Sra. A. van Gelder, Sra. M. Mossink, Sra. I. Torres y Sr. J. Bosom.
A las más de 200 personas encuestadas, conocidas y desconocidas, por su voluntad
y su importante aportación al estudio etnográfico. A la vez agradecer al personal de
los centros de día y a los estudiantes de la Escuela Superior de Diseño (ESDi) por su
ayuda a difundir y recoger las encuestas.
Agradecer a Laura Collado i Galán y Maria Czajczynska por sus interminables
aportaciones gráficas y teóricas, facilitando y avanzando así el desarrollo de la tesis
doctoral de manera determinante.
6
Arquitectura ante cambios demográficos: la vivienda existente como campo de actuación
A Luz Soro i Llop, responsable administrativa del programa de doctorado a l’ETSAB,
por haberme ayudado con amabilidad y eficacia a lo largo de todo el proceso
burocrático y administrativo.
A mi familia catalana por entender mis ausencias durante muchos encuentros
familiares y a mi familia holandesa por entender mi poca presencia en general.
Sobre todo, aunque desde la distancia, a mis padres, por su incondicional ayuda y
apoyo en todas las decisiones y direcciones que he tomado, las de ahora y las de
antes.
Finalmente quiero agradecer a Isabel Torres i Ullés por su incansable ayuda durante
este largo proceso, su inmensa energía positiva, su paciencia y su capacidad de
renacimiento. A ella y a nuestras hijas, mi mayor reconocimiento.
A todos, muchas gracias.
7
Arquitectura ante cambios demográficos: la vivienda existente como campo de actuación
“I quants estius sense veure
la casa de mos passats,
niu de santes alegries
que mai més han de tornar!
Amb los portals i finestres
com d’un sepulcre tancat,
amb les tàpies ennegrides,
i que és trista de mirar!
Tremolant com una fulla
davant d’ella m’he aturat,
i he fet girar la clau mestra
amb los ulls llagrimejant.”
-Records de Àngel Guimerà (Santa Cruz de Tenerife, 1845 – Barcelona, 1924)
8
Arquitectura ante cambios demográficos: la vivienda existente como campo de actuación
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Arquitectura ante cambios demográficos
Aunque la arquitectura institucional y asistencial merece toda la atención ante el
cambio demográfico y ‘el envejecimiento del envejecimiento’, tendencias e
investigaciones, que posteriormente se especifican, sugieren que una aplicación de
modelos de adaptación, o regeneración, más diversa referente a la arquitectura
para la tercera edad es necesaria. Como ámbito de estudio me centro en las
necesidades arquitectónicas de la generación creciente y activa, antes de la cuarta
edad. En este ámbito, relativamente inexplorado, hasta ahora los temas más
comunes han sido la adaptación funcional de la vivienda para facilitar las tareas
diarias de manera independiente y la construcción de viviendas tuteladas.
La magnitud de la generación ‘baby boomers’, su poder económico, y su
diversidad a nivel social y de salud hacen pensar que más y diferentes modelos
arquitectónicos serán necesarios. Del mismo modo influirán un entorno (multi-)
cultural cambiante, la rápida introducción de nuevas tecnologías, los servicios de
asistencia y el aumento de la rehabilitación frente a la construcción de obra nueva.
Además, es probable que la actividad económica se tenga que alargar más de
manera obligatoria o voluntaria; dentro o fuera de casa. Dentro del marco de estos
parámetros cambiantes continuamos hablando de la importancia de vivir en el
propio hogar y la integración -y no exclusión- de la gente mayor en la sociedad.
No solo es importante saber hasta que punto responde la vivienda actual a
los criterios que aplicamos a casas tuteladas, residencias asistenciales o centros de
día, sino también como responde la vivienda actual a estos nuevos parámetros.
Basándonos en estos conocimientos, podemos adaptar, o regenerar, la vivienda
existente con el fin de evitar de recurrir a la residencia asistencial (pública o
privada) como solución única y muy determinada por una era transitoria.
¿Cuáles son los modelos de adaptación, o regeneración, que permiten una
óptima interacción social y/o económica? ¿Cuáles optimizan las condiciones para
una asistencia médico/social temporal o de larga duración en el propio hogar? ¿De
que manera se puede adaptar una vivienda para que cohousing sea posible?
La parte teórica de la investigación se centrará, por un lado, en la influencia de los
parámetros cambiantes de la sociedad sobre la forma de habitar, y por otro lado, en
la teoría arquitectónica sobre la configuración espacial como base de nuestra
orientación o ‘estar’ en el mundo.
Existe la necesidad de una definición más precisa de la generación
mencionada. La tercera edad, como franja antes de la cuarta edad, vuelve a ser
9
Description:bajo la influencia de la demencia- recaen en la lengua y la cultura de la manifestations of space, structure, and order, but we seem unable to touch upon understand how physical activity impacts the rate of cognitive decline chronic disease linked to stress, enhanced mental acuity, increased