Table Of ContentAQUÍ Y ALLÍ, VIVIENDO EN LOS DOS LADOS
)
1
(
s Edita: Junta de Andalucía.
a
í Consejería de Gobernación.
f
a Dirección General de Coordinación
r de Políticas Migratorias
g
o
n © Susana Moreno Maestro
o © de la presente edición: Junta de Andalucía
m
Diseño gráfico, Estudio Manuel Ortiz
y
Maquetación, Antono Álvarez
s
o Impresión y encuadernación, Escandón
i
d
u Dep. Legal: SE–4.376-2006
t ISBN: 84-689-8239-3
s
e Impreso en España
El II Plan Integral para la Inmigración en Andalucía plantea entre sus obje-
tivos generales Mejorar permanentemente el conocimiento de la realidad, las
estrategias más adecuadas de cambio, así como el análisis de los logros conse-
guidos, manteniendo de forma sostenida la actividad investigadora sobre el
fenómeno de la inmigración en Andalucía. Para alcanzarlo es imprescindible
impulsar líneas de investigación y análisis en torno al complejo universo de
la inmigración, y difundir el conocimiento y la información generados.
Con la serie Estudios y Monografías, que se inicia con este título, pre-
tendemos ofrecer un instrumento de utilidad para difundir trabajos sobre
inmigración, que aportando conocimientos relevantes, se inscriban en las
líneas marcadas por el II Plan Integral.
Esta monografía de Susana Moreno Maestro, Aquí y allí: viviendo en
los dos lados. Los senegaleses de Sevilla, una comunidad trasnacional, descri-
be un grupo bien definido dentro de los colectivos que conforman el perfil
de la población inmigrante extranjera en Andalucía. Acotado en un ámbito
geográfico determinado como es la ciudad de Sevilla, aborda la investigación
desde un enfoque de cultura étnica, pero también de género y socioprofesio-
nal, categorías fundamentales en la construcción de las identidades y de sus
múltiples dimensiones y manifestaciones.
La obra, por lo demás amena,no sólo nos proporciona información de
un colectivo humano con unas características bien definidas. También acer-
ca de su diversidad interna y de los procesos de cambio que inevitablemente
en un grupo como el que nos ocupa, origina el contacto con otras estructu-
ras sociales, otras normas, otros valores, otras culturas, en suma. Nos deja, por
tanto, esta etnografía el mensaje claro de que el ser humano es social, y como
tal comparte categorías de su grupo de pertenencia, pero también que cada
ser humano es diferente y presenta rasgos comunes con individuos de otros
grupos. Esto nos ayudará, sin duda, a alejar los prejuicios que, a veces incons-
cientemente, nos llevan a aplicar a las personas características estereotipadas,
negándoles su individualidad.
En definitiva, tras la lectura de esta etnografía nuestro conocimiento
de esta comunidad será mayor, sin duda. Pero también lo será nuestra sensi-
bilidad hacia el conjunto de colectivos que han venido a convivir con la
población andaluza, y en consecuencia aumentarán nuestro respeto y com-
prensión de otras culturas y de otras personas.
Teresa Bravo Dueñas
Directora General de Coordinación de Políticas Migratorias
índice
INTRODUCCIÓN
Contextualización y objetivos de la investigación 13
Metodología y técnicas de investigación 18
EL PROCESO MIGRATORIO: CADENAS Y REDES MIGRATORIAS
Senegal: de país de inmigración a país de emigración 23
Estrategias migratorias 27
La comunidad senegalesa en Sevilla 34
LOS PRIMEROS TIEMPOS EN LA CIUDAD
Problemas a la llegada y formas de solución 43
La situación legal 50
LA FAMILIA: HETEROGENEIDAD DE SITUACIONES
La familia senegalesa y el proyecto migratorio 61
La familia allí y aquí 67
Formas de matrimonios senegaleses 69
Las parejas mixtas 75
Los hijos en los matrimonios mixtos 80
La reagrupación familiar 86
LOS LAZOS CON EL LUGAR DE ORIGEN: UNA «COMUNIDAD TRASNACIONAL»
La comunicación con Senegal 93
El contacto con las autoridades de Senegal en España 95
La circulación de personas y de bienes materiales e ideáticos 97
Los envíos 98
Los viajes a Senegal 102
Inversiones en Senegal, ¿regreso definitivo? 105
Otros ejemplos de realidades trasnacionales 110
LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS
La especialización en la venta ambulante 117
Otras actividades 135
CONTEXTOS DE REPRODUCCIÓN DE LA IDENTIDAD SENEGALESA
Las redes de comunidad 143
La importancia del ámbito religioso: el mouridismo y la dahíra 150
Continuidad de las prácticas religiosas 150
El Islam senegalés: las cofradías y la importancia del mouridismo 156
Touba, una forma de estar presente en la sociedad de origen 160
Matlaboul Fawzaïni: la dahíra en la emigración 162
La dahíra de Sevilla 166
Los senegaleses de Sevilla: miembros de la comunidad mouride trasnacional 171
La población sevillana y la percepción de la religión senegalesa 177
Rituales y fiestas religiosas. Las celebraciones en Sevilla 179
Los ritos de paso 187
Redes formales de apoyo intracomunitario:
Agasis y Asociación de Inmigrantes por la Igualdad 194
Agasis 194
Asociación de Inmigrantes por la Igualdad 195
Complementariedad de las formas asociativas 201
CONTEXTOS DE RELACIONES INTERÉTNICAS
Lugares de residencia y relaciones vecinales 205
Participación en fiestas autóctonas 209
Otros contextos 216
Cómo piensan que los vemos 218
La relación con otros colectivos de inmigrantes 228
A MODO DE CONCLUSIÓN
La inserción de una comunidad trasnacional en Sevilla: la minoría senegalesa 237
BIBLIOGRAFÍA 245
En primer lugar, dedico este trabajo a mi padre, por enseñarme
a mirar la riqueza y la belleza que me rodea, a disfrutar
de la vida siempre desde el compromiso con la justicia
social.
También me gustaría dedicarlo, cómo no, a la comunidad sene-
galesa de Sevilla, que me hace vivir cosas extraordinaria-
mente maravillosas y diferentes en mi propia ciudad.
Gracias Ousseynou por todo lo que me has enseñado y
por tu irremplazable compañía; N’demba por abrirme
todas las puertas; Kine y Camou por hacerme sentir como
en casa; Bouba, por tu amistad y cariño; Assane por ser
como eres; Modou por nuestros cumpleaños; gracias
Papis, Fatima, Oumy, Sangoye, Issa, Assane G., Binta,
Mamoudou, Cheikhou, Sirifo, Ibu, Moussa, Alassane,
Awa, Saliu, Pap… Gracias a todos y todas por la ayuda y
el apoyo que me habéis prestado. Gracias por hacérmelo
pasar tan bien y por el cariño recibido. Siempre es un
gusto ampliar el círculo de las personas a las que quiero.
INTRODUCCIÓN
Description:La situación legal. 50. LA FAMILIA: HETEROGENEIDAD DE SITUACIONES. La familia senegalesa y el proyecto migratorio. 61. La familia allí y aquí.