Table Of ContentUNIVERSITÀT AUTÓNOMA DE BARCELONA
Facultad de Lletres
Departament d’ Antropología Social i Cultural
ANTROPOLOGÍA DE LOS PROBLEMAS ALIMENTARIOS
CONTEMPORÁNEOS.
ETNOGRAFÍA DE LA INTERVENCIÓN ALIMENTARIA EN LA
REGIÓN DE LA ARAUCANÍA, CHILE.
Por Noelia Carrasco Henríquez.
Tesis Doctoral dirigida por:
Silvia Carrasco Pons
Versión borrador
Julio, 2004.
Dedicada a mi hijo Emilio
Que desde mi vientre hasta sus actuales tres años
ha motivado y dado sentido a mis preocupaciones y proyecciones en el campo de la
antropología.
AGRADECIMIENTOS
A René,
por su apoyo incondicional, su confianza en mi y por el estímulo de su compañía.
A mis profesoras Silvia Carrasco y Teresa Durán,
por brindarme el apoyo intelectual, la orientación y el ánimo para llevar a cabo este
trabajo. A ambas agradezco la dedicación, el afecto y su participación pedagógica y
personal en este proyecto.
Especialmente a Silvia, por la acogida a mis preocupaciones e inquietudes
antropológicas en el Departamento de Antropología de la UAB.
Especialmente a Teresa, por la confianza en mi trabajo y el apoyo a mi proyección
como antropóloga en Chile.
A mis amigos del alma, Claudia, Martín, Carme, Ana, Pía, Catalina, Jennie, y Paulo con
quienes compartí mi experiencia antropológica vital en Barcelona entre el 2000 y el
2004.
A mis amigos del alma, Loreto, Héctor, Marcelo, Teresa y Francisco, por estar conmigo
aun en la distancia que nos separó durante casi cuatro años, y por hacer de mi regreso a
Chile una experiencia necesaria.
A mis padres Orlando y Noelia, por su amor y su dedicación infinita.
A mis hermanos Sergio, Marcelo y Karina, por su presencia emocional imprescindible.
Quisiera agradecer a todos los mapuche que depositaron su confianza en mi trabajo, y
que amistosamente contribuyeron a la realización de esta investigación. Muy
especialmente a José Quidel, Gabriel Llanquinao y Carmen Marín, por haber facilitado
el acceso al conocimiento de la alimentación mapuche.
Finalmente, agradezco al Ministerio de Planificación y Cooperación del Gobierno de
Chile, por haber financiado mis estudios de Doctorado entre el 2002 y el 2004.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 11
Presentación de la investigación 11
Organización del documento 16
CAPÍTULO I 21
1.1 Problema de investigación 24
1.2 Objetivos 24
1.3 Hipótesis 25
1.4 Enfoque epistemológico 29
1.5 Contexto 32
1.6 Justificación de la investigación 39
CAPÍTULO II
ANTROPOLOGÍA DE LA ALIMENTACIÓN.
EPISTEMOLOGÍAS, TEORÍAS, MÉTODOS Y CONTEXTOS.
43
2.1 Primera Parte
Antropología, alimentación y problemas alimentarios 44
2.1.1 La concepción sistémica 47
2.1.2 Las propuestas de análisis estructural 56
2.1.3 Antropología de la alimentación y sociedades 59
2.1.4 Usos de la investigación antropológica sobre alimentación e identidad
étnica 66
2.1.5 Los análisis del cambio alimentario 71
2.1.6 Antropología de la alimentación y antropología aplicada 78
2.1.7 La antropología de la alimentación en el campo del desarrollo 90
2.2 Segunda Parte
Antropología de la alimentación: ensayos metodológicos. 101
2.2.1 Teoría y práctica de la antropología nutricional 101
2.2.2 Aproximación simbólica 111
2.2.3 Análisis antropológico de políticas alimentarias 114
2.2.4 Etnografía institucional 124
CAPÍTULO III
EL SISTEMA ALIMENTARIO MAPUCHE Y SUS 128
TRANSFORMACIONES
3.1 El contacto entre los sistemas alimentarios mapuche y europeo 129
3.2 Dinámica ecológica y productiva 136
3.3 Territorio mapuche autónomo: periodo de contacto y resistencia 137
3.4 Los ecosistemas del mundo mapuche 146
3.5 Fütal Mapu: las identidades territoriales 149
3.6 Dinámica ecológica, política y productiva post reduccional 150
3.7 La realidad actual del sistema alimentario mapuche 161
Etnografía de la alimentación mapuche a fines del siglo XX y comienzos
del XXI
3.8 ‘Alimento’ y ‘comida’ mapuche 168
3.9 El acceso a los alimentos 170
3.10 La concepción mapuche de comer y alimentarse 173
3.11 Comensalidad mapuche 175
3.12 Percepción mapuche de la transformación y de los problemas alimentarios 178
3.13 El otro sentido de la intervención alimentaria 182
CAPÍTULO IV
PROCESOS DE INTERVENCIÓN ALIMENTARIA EN
CONTEXTOS INDÍGENAS 186
4.1 Comida y alimentación desde la lógica política 195
4.2 Intervención alimentaria en América Latina 196
4.3 Políticas alimentarias, intervención y programas específicos en
la IX Región de Chile. 202
4.4 PNAC y PACAM: Programas de alimentación en el ámbito de la salud 205
4.5 Tratamiento estatal a la salud de los pueblos indígenas en Chile 212
4.6 PAE: Programas de alimentación en el ámbito de educación 221
4.7 Políticas agrarias para comunidades indígenas 224
4.8 Planificación social e intervención pública en Chile 238
4.9 Argumento: la auto definición alimentaria 241
CAPÍTULO V
RIESGO, SEGURIDAD, Y SISTEMAS DE VIGILANCIA
ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL.
TRASFONDOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS DE LOS ACTUALES
249
PROCESOS DE INTERVENCIÓN ALIMENTARIA EN CONTEXTOS
INDÍGENAS.
5.1 Deconstruyendo la lógica de la intervención alimentaria: aspectos
metodológicos. 250
5.2 Desde el hambre hasta los riesgos alimentarios: desde la teoría política a la
teoría social y cultural (y viceversa). 252
5.3 Los riesgos alimentarios: bases de la extensión conceptual hacia otras
culturas. 260
5.4 La seguridad es al riesgo lo que la comida es al hambre. La seguridad
alimentaria como concepto estructural de la sociedad del riesgo. 270
5.5 Aplicaciones de la ciencia en el control político de la situación alimentaria.
La ciencia como fundamento de la intervención alimentaria, y la
280
intervención alimentaria como recurso social del sistema político.
CAPÍTULO VI
LA ANTROPOLOGÍA EN PROCESOS DE INTERVENCIÓN ALIMENTARIA.
290
PROYECCIONES TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS
6.1 Redefiniendo los roles de la antropología de la alimentación: el Análisis
Antropológico de Políticas Alimentarias o AAPA. 291
6.2 Nuevas sendas para la antropología de la alimentación en Chile 295
6.3 La actualidad de los objetivos e hipótesis de investigación 297
6.4 Nuevas vinculaciones disciplinarias de la antropología de la alimentación:
las relaciones con la ecología política. 301
304
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA 315
a) TEXTOS 315
b) DOCUMENTACIÓN INSTITUCIONAL 335
ANEXOS
Anexo I Cuadro: Antropologías de la alimentación. Síntesis cronológica de su i
trayectoria.
Anexo II Cuadro: Evolución del concepto de desarrollo. Fundamentos
ideológicos de la intervención alimentaria. xvii
Anexo III Análisis de entrevistas. Proyecto de Investigación: Pueblo Mapuche
Wijice, del Cawrakawin al Pikunwijimapu xxiii
Anexo IV "La justicia actúa de forma racista". Entrevista al abogado Rodrigo
Lillo, de la Corporación NorAlinea de Temuco. lxvi
Anexo V La antropología vista por la epistemología política. Comentarios a la
antropología aplicada chilena. lxxv
Anexo VI Fotografías. CD adjunto. xciii
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 1. Correlación entre categorías de organización social mapuche
y categorías antropológicas de parentesco. 133
Cuadro 2. Valor nutricional del piñón de araucaria en relación a otros
productos energéticos tradicionales. 139
Cuadro 3. Ecosistemas mapuche. 148
Cuadro 4. Síntesis del estado nutricional de la población adultomayor en Chile 210
Cuadro 5. Ámbitos y demandas específicas de las comunidades mapuche a la
institucionalidad pública de salud 217
Cuadro 6. Enfoques de salud intercultural y su expresión en el caso chileno 219
Cuadro 7. Estructura evolutiva de la intervención alimentaria 255
Cuadro 8. Indicadores tecno políticos de la situación alimentaria nacional 281
Cuadro 9. Fundamentos de la política alimentaria en Chile. 285
Cuadro 10. El análisis antropológico de políticas alimentarias como un análisis 292
complementario al institucional oficial.
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Transformación alimentaria políticamente inducida 256
Figura 2. La visibilización de los riesgos 257
Figura 3. La sociedad mapuche como sociedad del riesgo 275
Figura 4. El encuentro entre la sociedad mapuche y la sociedad del riesgo 276
Figura 5. La sociedad del riesgo de la sociedad moderna 279
ÍNDICE DE MAPAS
Mapa 1. Identidades territoriales mapuche presentes en la IX Región de Chile 131
Mapa 2. Reducciones mapuche de La Araucanía entregadas mediante
“Títulos de Merced” (1883-1919). 151
Antropología de los problemas alimentarios contemporáneos. INTRODUCCIÓN.
INTRODUCCIÓN
Presentación de la investigación
La construcción de una trayectoria de estudios e investigación en antropología puede
organizarse a partir de múltiples criterios: etapas cronológicas, especializaciones,
trabajos de campo, entre otras. La antropóloga responsable de este tesis podría utilizar
todos estos criterios para contar una misma historia, pues aun usándoles en forma
autónoma habría un mismo origen y una misma etapa actual.
El encuentro con la antropología se produce en el año 1992. Casi de modo autómata, el
ingreso a la universidad para hacer el pre grado, me condujo a ingresar a la Carrera de
Licenciatura en Antropología, reincoporada por la Universidad Católica de Temuco a
sus ofertas académicas, luego de catorce años de reposo presionado por la dictadura
militar en Chile. Con este último dato puede explicarse entonces la automatía, con la
cual muchos jóvenes que habíamos vivido toda nuestra vida bajo el régimen militar, nos
enfrentábamos a tomar deciciones académicas y ocupacionales vitales. Muchos de
nosotros no sabíamos pensar en qué queríamos hacer. Lo cierto es que el encuentro con
la antropología a la edad de dieciocho años constituye el origen de una relación
extendida hasta la actualidad, marcada por el conocimiento progresivo y crítico de sus
formas y posibilidades.
La Licenciatura en Antropología culmina en el año 1998 con una Tesis de Grado,
realizada en forma paralela a la ayudantía en una investigación co ejecutada, entre una
organización mapuche y el equipo de antropólogos de la Universidad Católica de
Temuco, que me había convocado como ayudante. La formación recibida durante los
cuatro años que dura el ciclo básico de pre grado en Chile, me había preparado teórica y
metodológicamente para llevar a cabo una etnografía básica, establecida a partir de la
importancia asignada a la calidad de las relaciones de campo. La tesis de licenciatura
exigió el planteamiento de un problema antropológico, que permitiese abrir una puerta
al conocimiento de un dominio cultural distinto y desconocido para el antropólogo. La
prevención de enfermedades entre los mapuche fue entonces la preocupación que
11
Antropología de los problemas alimentarios contemporáneos. INTRODUCCIÓN.
condujo a la investigación de licenciatura, que duró los años 1997 y 1998, y que fue
evaluada con la nota máxima por todos los miembros del tribunal. La presencia
orientadora de la Dra. Teresa Durán en esta fase fue, sin duda alguna, una condición
imprescindible para que este trabajo tuviera el éxito que tuvo.
Asimismo, durante el primer semestre del año 1997, había cumplido con el segundo
requisito formal para concluir los estudios de licenciatura en antropología: la realización
de la práctica profesional. Entre los meses de abril y julio de ese año, debí realizar un
trabajo demandado por una institución regional ocupada del desarrollo campesino. Esta
institución había ejecutado años antes un programa de capacitación a dirigentes
mapuche, y me demandó como antropóloga que evaluase dicha ejecución. El diseño de
la evaluación contempló la reconstrucción del proceso de capacitación, trascendiendo
desde la experiencia hasta el análisis de la categoría de capacitación en el contexto
interétnico e intercultural de la región. Llegué a pensar que la capacitación era más que
enseñar a hacer, pues aspiraba a que los capacitados fuesen de un modo que no eran
(letrados, competentes institucionalmente, etc.).
La opción académica en Chile nunca deja de ser una opción profesional. La formación
universitaria es concebida con una finalidad formal y sustantiva: obtener una formación
que luego permita acceder a campos laborales determinados. En este contexto, ser
antropólogo en Chile a fines de la década de los ‘90 constituía un desafío de tipo
opertativo, dado el desconocimiento generalizado respecto a las posibilidades de la
antropología en el ámbito social e institucional. No obstante ello, mi trayectoria
profesional nunca ha estado desamparada de vínculos con la actividad: nunca he dejado
de hacer antropología, desde que la conocí hasta ahora. En mis ya seis años de
trayectoria profesional, he podido construir un curriculum pleno de acciones gratas y
desafiantes, desde la investigación básica hasta la docencia, pasando por la
investigación aplicada, la ejecución de programas y la sistematización de acciones.
Siempre he pensado en la multiplicidad de roles que puede asumir la antropología en la
dinámica social. En este sentido, he aceptado con mucha comodidad las demandas
laborales de diseño, seguimiento, ejecución o evaluación de programas institucionales,
en los campos de la salud, la interculturalidad y el desarrollo.
12
Antropología de los problemas alimentarios contemporáneos. INTRODUCCIÓN.
El año 2000 estuvo marcado por dos eventos de alta intensidad, en lo que a mi relación
con la antropología se refiere: la participación como investigador principal en un
proyecto de desarrollo mapuche, y el ingreso al Programa de Doctorado en
Antropología Social y Cultural de la UAB. El año lectivo en Chile me mantuvo desde
enero hasta noviembre completamente sumergida en la dinámica del trabajo de campo,
las sistematizaciones, y la construcción de un plan de desarrollo en conjunto con la
gente de las comunidades mapuche. Paralelamente a ello, las ciscunstacias personales
me llevaron a proyectar mi futuro próximo haciendo un Doctorado, situación que
incorporé con mucha dificultad, dadas las implicancias emocionales que traía para mi el
salir de Chile por un periodo largo.
A principios de diciembre del año 2000, me encontraba ya preparada para asistir a
clases, recién llegada a una ingrata Cerdanyola, cargada de nostalgias y grandes
sensaciones de desarraigo. Mi impronta, no obstante, fue inicialmente activa. Mi viaje a
Barcelona fue también el viaje de preguntas, inquietudes de conocimiento y por sobre
todo, del afán de profundización en antropología, que era la constante que hasta el día
de hoy orienta mi trabajo. En este sentido, puedo decir que mi experiencia de doctorado
no ha sido una experiencia de especialización sino de profundización. Opté
conscientemente por seguir en antropología y no en una área anexa, que pudiese
haberme permitido abordar campos temáticos emergentes.
El encuentro con la antropología de la UAB marca un hito fundamental en la
construcción de mi trayectoria como antropóloga, pues significó remirar mi propia
formación, concepción y proyección de antropología. A través de mi experiencia, fue
posible descubrir un contraste, que pocas veces se hace explícito en los trabajos de
antropólogos que han vivido la experiencia transcontinental en busca de profundización
y no de etnografías. Tal contraste se produce tras el descubrimiento de una concepción y
una práctica de la antropología diferente a la propia, algo así como el extrañamiento de
la propia antropología que yo traía conmigo. La expresión empírica de este
extrañamiento y contraste fue la imposibilidad de comunicarme, al no poder plantear las
preguntas de modo legible y al no recibir respuestas que, sin necesidad de
procesamiento aparte, cubriesen mis inquietudes trasladadas. Sólo al final de los cursos,
13
Description:3.10 La concepción mapuche de comer y alimentarse. 173 anthropology must surely be to destabilize this hierarchy of power and control. The resources that the .. y explicación del fenómeno causal, a saber, el porqué de los problemas alimentarios que En Ethnologie Francaise Nº 3. Paris.