Table Of ContentANTISEMITISMO Y
CRÍTICA A LA
MODERNIDAD
0
ANTISEMITISMO Y
CRÍTICA A LA
MODERNIDAD
Tesis Doctoral realizada por: Lidia Romero Sánchez.
Y dirigida por el Dr. Javier Hernández-Pacheco.
Universidad de Sevilla.
Facultad de Filosofía.
1
AGRADECIMIENTOS.
Quisiera agradecer al Dr. Javier Hernández-Pacheco por hacer posible que
pudiera realizar esta tesis, ya que sin sus consejos, paciencia y tiempo no hubiera
sido posible.
Añadir que valoro enormemente su ayuda, tan necesaria en esta labor.
Además, quiero dar las gracias a mis padres, ya que sin su apoyo y
confianza incondicional durante todos estos años no hubiera podido llegar hasta
aquí. Gracias por haber sido siempre mi gran ejemplo a seguir en todos los
ámbitos de mi vida.
A mis hermanas María de los Ángeles y Rosa, gracias por estar siempre ahí
cuando he necesitado palabras reconfortantes.
Y, por supuesto, también dar las gracias a mi marido e hijos, porque sin su
comprensión, paciencia y amor todo esto no hubiera sido una tarea tan
gratificante.
A todos ellos, muchas gracias.
2
ÍNDICE.
1. Hannah Arendt: Europa y el Judaísmo…………………………...……..….p. 8.
1.1. Introducción a Hannah Arendt………………………...………..…p. 8.
1.1.1. Biografía…………………….………………………......p. 10.
1.2. Europa en los años totalitarios…………………………...……....p. 19.
1.2.1. Introducción a la raíz del antisemitismo europeo….…....p. 19.
1.2.2. El Affaire Dreyfus………………………………...…….p. 30.
1.2.3. El ascenso de la burguesía. El imperialismo…………….p. 33.
1.2.4. El comienzo del pensamiento racial……………………..p. 38.
1.2.5. Los panmovimientos…………………………………....p. 46.
1.2.6. Los apátridas………………………………………...….p. 51.
1.2.7. Hitler y su mundo totalitario…………………………….p. 54.
1.2.8. Las raíces ideológicas del totalitarismo alemán…………p. 75.
1.2.9. La idea de natalidad en Hannah Arendt…………………p. 79.
1.2.10. Importancia de Los Orígenes del Totalitarismo en el
pensamiento central de Hannah Arendt…………….……...….p. 83.
1.3. Los tiempos oscuros de Hannah Arendt……………………….....p. 86.
1.4. La mirada de Hannah Arendt ante algunos personajes significativos
del siglo XX…………………………………………….……...……..p. 94.
1.4.1. Introducción………………………………...……..……p. 94.
3
1.4.2. Rosa Luxemburg……………………………………..…p. 95.
1.4.3. Karl Jaspers………………………………………...…...p. 99.
1.4.4. Walter Benjamin…………………………………….…p. 104.
1.4.5. Bertolt Brecht………………………………………….p. 109.
1.5. Conclusión: importancia del pensamiento de Hannah Arendt…………
……………………………………………………………………....p. 115.
2. Max Horkheimer: Sociedad, Barbarie y Razón……………………….…p. 119.
2.1. Introducción a la Escuela de Frankfurt……………………….…p. 119.
2.1.1. Formación de la Escuela de Frankfurt……………….…p. 119.
2.1.2. Primera generación…………………………………….p. 122.
2.2. Biografía de Max Horkheimer………………………………….p. 125.
2.3. Dialéctica de la Ilustración…………………………………….p. 129.
2.3.1. Max Weber…………………………………………….p. 131.
2.3.2. György Lukács…………………………………...……p. 135.
2.3.3. Dominio de la naturaleza………………………...…….p. 142.
2.3.4. Crítica a la razón burguesa………………………...…...p. 146.
2.3.5. Autodestrucción de la Ilustración. Razón Instrumental……….
……………………………………………………………….p. 150.
2.3.6. Ilustración y mitología………………………………...p. 154.
2.3.7. Cultura de masas………………………………………p. 157.
4
2.3.8. Antisemitismo……………………………………...….p. 165.
2.3.9. Teoría Crítica……………………………………….….p. 173.
2.4. Crítica de la Razón Instrumental…………………………….....p. 178.
2.4.1. Razón Objetiva y Razón Subjetiva……………………p. 181.
2.4.2. Lógica de dominio y autoconservación……………….p. 190.
2.4.3. Proceso de deshumanización………………………….p. 194.
2.4.4. Ocaso del individuo……………………………………p. 198.
2.4.5. Libertad y justicia. Introducir razón en la historia…….p. 205.
2.4.6. Autocrítica de la Teoría Crítica………………………..p. 216.
2.4.7. Tarea de la Filosofía y salida de la crisis………………p. 220.
2.5. Evolución de la Teoría Crítica………………………………….p. 225.
2.5.1. Segunda Generación de la Escuela de Frankfurt. Jürgen
Habermas………………………………………………….....p. 225.
2.5.1.1. Biografía………………………...……………p. 225.
2.5.1.2. Evolución de la Teoría Crítica en Habermas…p. 228.
2.5.1.3. Sociedad burguesa y marxismo………………p. 229.
2.5.1.4. Conocimiento y Lenguaje………………….....p. 232.
2.5.1.5. Teoría de la Acción Comunicativa. …………..p. 235.
2.5.2. Tercera Generación de la Escuela de Frankfurt. Axel Honneth.
………………………………………………………...……..p. 237.
2.5.2.1. Biografía……………………………………...p. 237.
5
2.5.2.2. Teoría Crítica: Honneth con Habermas contra
Habermas…………………………………………..….p. 237.
2.5.2.3. Teoría del Reconocimiento…………………....p. 240.
2.5.3. Crítica a la Teoría Crítica…………………………...….p. 244.
2.5.3.1. Racionalismo Crítico versus Teoría Crítica...…p. 244.
2.5.3.2. Posmodernidad, Neoconservadurismo y
Comunitarismo………………………………………..p. 246.
2.5.4. Conclusión: Actualidad de la Escuela de Frankfurt.....p. 248.
3. Hannah Arendt y Max Horkheimer: Un mundo en conflicto. Sojuzgamiento
del Hombre por el Hombre………………………………………………..p. 252.
3.1. Influencia de su tradición judía en Hannah Arendt……………p. 252.
3.1.1. Judaísmo y antisemitismo en Hannah Arendt…………p. 252.
3.1.2. La solución final de la cuestión judía………………….p. 255.
3.1.3. Banalidad del mal……………………………………...p. 262.
3.1.4. Hannah Arendt: paria consciente………………………p. 266.
3.2. Influencia de su tradición judía en Max Horkheimer…………..p. 271.
3.2.1. Judaísmo y antisemitismo en Max Horkheimer……….p. 271.
3.2.2. Los judíos y Europa……………………………………p. 274.
3.2.3. Antisemitismo en Estados Unidos. ……………………p. 279.
3.2.4. Max Horkheimer y el Estado de Israel……………..….p. 282.
3.3. Hannah Arendt y Max Horkheimer: identidad judía y exclusión del
mundo……………………………………...……………………….p. 286.
6
3.3.1. Pensamiento racial y selección natural………….……..p. 286.
3.3.2. Perspectivas de Hannah Arendt y Max Horkheimer ante el
antisemitismo…………………………………………...……p. 289.
3.3.3. Imperialismo y progreso técnico: guerras, revoluciones y
destrucción…………………………………...………………p. 293.
3.3.4. Solución al conflicto……………………………….…..p. 297.
3.3.5. Conclusión………………………………………...…..p. 300.
Bibliografía………………………………………………………………..p. 311.
Fuentes online……………………………………………………………..p. 319.
7
1. HANNAH ARENDT: EUROPA Y EL JUDAÍSMO.
1.1. INTRODUCCIÓN A HANNAH ARENDT.
Cuando leí por primera vez, hace ya dieciocho años, Los Orígenes del
Totalitarismo1 me impresionó el análisis, realizado por Hannah Arendt, del hecho
político mencionado en el título, fenómeno que repercutió en todos los niveles de
su vida. Ello me ha llevado finalmente a escoger para la elaboración de esta tesis
a la que considero una relevante pensadora del siglo XX. Siempre deseé, después
de entrar en contacto con la obra de Arendt, ahondar más en sus análisis políticos
-sobre todo en el desarrollo del totalitarismo en la Europa del pasado siglo- e
indagar hasta qué punto su obra estaba condicionada por su judaísmo. Aunque,
después de leer Eichmann en Jerusalén, me quedó muy claro que el hecho de ser
judía no le llevó a ponerse una venda en los ojos de modo que pudiera justificar
cualquier acción o actitud de pasividad por parte de su pueblo.
Su infancia estuvo marcada por la muerte de su padre y la educación liberal
que le dio su madre, lo que ya empezó a definir su carácter y su fuerte
personalidad, pero el hecho más significativo en su vida es seguramente el haber
tenido que convivir siempre con el ostracismo implícito, en aquella época, en su
condición de judía; en efecto, tuvo que huir de su hogar con la llegada del régimen
nazi y terminó dándose cuenta entonces de que ser judía significaba en el fondo
no pertenecer a ningún lugar. Este sentimiento de inseguridad, al no hallar nunca
un lugar propio, impregna todas sus obras. Se dedica a la búsqueda de respuestas
a la pregunta acerca de por qué sucedió la Segunda Guerra Mundial, por qué
surgió o se acrecentó el odio hacia los judíos y por qué todo ello derivó hacia el
1 En un artículo titulado: “El Totalitarismo, Una Realidad que Desafía la Comprensión” de Fina Birulés, que se
recoge en El Siglo de Hannah Arendt de Manuel Cruz (Ed. Paidós, Barcelona, 2006), Birulés afirma que Hannah
Arendt habla de los “orígenes”, y no del “origen”, del totalitarismo porque para ella no puede reducirse el análisis
de un fenómeno tan complejo a una sola fuente.
8
Holocausto; y esa búsqueda nos lleva a ciertos indicios de respuestas, que, por
cierto, no nos consuelan; sólo nos advierten de que tales sucesiones de
acontecimientos negativos podrían volver a suceder y afectar a cualquier grupo
racial y/o religioso en cualquier momento.
9
Description:Judaísmo y antisemitismo en Hannah Arendt…………p. “la historia del antisemitismo, como la historia del odio a los judíos, es parte de representantes son: Robert Bellah, Charles Taylor, Michael Walzer y Alasdair MacIntyre.