Table Of ContentUNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA
FACULDAD DE CIENCIAS DEL DEPORTE
TOLEDO
Departamento da Actividad Física y Ciencia del Deporte
Análisis de las Diferencias de los Indicadores de Fuerza
Explos iva, Potencia y Resistencia a la Fuerza Explosiva en
Judokas de Élite y Sub-élite
Tesis
Doctoral
Autor
Luís Fernandes Monteiro
Director
Dr. José Manuel García García
UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA
FACULTAD DE CIENCIAS DEL DEPORTE
TOLEDO
Departamento de Actividad Física y Ciencias del Deporte
Programa de Doctorado: Rendimiento Deportivo
Análisis de las Diferencias de los Indicadores de
Fuerza Explosiva, Potencia y Resistencia a la
Fuerza Explosiva en Judokas de Élite y Sub-élite
Autor
Luís Fernandes Monteiro
Director
Dr. José Manuel García García
AGRADECIMIENTOS
DEDICATORIA
A mi esposa Lina, compañera de mi vida que siempre a creído en mí y siempre estuvo a
mi lado. Gracias por el cariño en los momentos buenos y en los más difíciles.
A mis hijos Pedro y Manuel, a pesar de estar tan lejos, siempre estáis presentes en mi
corazón, sois muy especiales en mí vida, os quiero mucho.
Mi madre in memoria, que siempre creyó en mí y por haberme traído a este mundo y a
toda mi família.
A mi família enorme en todos los sentidos.
IV
AGRADECIMIENTOS
Con sincero agradecimiento al Profesor Doctor D. José Manuel García García, mi
director de tesis, por ayudarme a concluir esta fase tan importante en mi vida
profesional. Gracias por haber guiado mi trabajo con el profesionalismo del que
domina la tarea, con la sabiduría de quien conoce el camino.
Al Profesor Doctor Luís Massuça, al que quiero expresar toda mi gratitud por el apoyo
determinante que me ha dado, con sus sugerencias en el ámbito de la confección del
trabajo, revisión y por su apoyo en el tratamiento estadístico.
A la Profesora Doctora Bibiana Calvo Rico, mi colega del Curso de Doctorado, por su
inestimable y desinteresada colaboración en todos los trámites administrativos de la
Universidad y en especial en toda la traducción de este trabajo de Tesis.
Al Profesor Doctor Jorge Proença, Decano de la Facultad de Educación Física y Deporte
de la Universidad Lusófona de Humanidades y Tecnologías de Lisboa, que siempre a
creído en mí, por el desafío que me marcó y por su apoyo continuado.
Al Profesor Doctor Vicent Carratalá Deval, amigo y colega, le agradezco todas sus
sugerencias y sobre todo su apoyo.
Profesor Doctor Luís Chambel y Profesora Doctora Margarida Cardoso por su apoyo y
colaboración en el momento que precisé de su ayuda en el tratamiento estadístico.
A Instituto Superior de Ciencias Policiales y Seguridad Interna de Lisboa, por acogerme
en la estancia que realicé durante el Doctorado Internacional, en la persona del
Director Profesor Doctor Pedro Clemente.
V
A la Universidad de Castilla La Mancha y a su Facultad de Actividad Física y Ciencias del
Deporte, por la oportunidad de poder realizar los estudios de Doctorado y defender mi
Tesis Doctoral.
Para la realización de este trabajo ha hecho falta la contribución de mis colegas y
amigos: Paulo Nogueira, Mario Muzas, Juan Carlos González Purrinos, Javier Suárez,
José Robalo, Jorge Fernandes, Filipe Ferreira y el Maestro Kyioshi Kobayashi, a todos
ellos, mi agradecimiento.
A los miembros del equipo nacional portugués, del equipo nacional español, del
equipo nacional del Brasil, del equipo nacional de Francia y del equipo nacional del
Túnez, por su inestimable y desinteresada colaboración, sin la que no hubiera sido
posible realizar el presente trabajo.
Por último, quiero agradecer en general, a todos los entrenadores, compañeros,
alumnos y judokas que han confiado en mí y me han ayudado en este proyecto de
forma desinteresada. Gracias a todos por vuestra calidad personal y por vuestra
amistad.
VI
“If we knew what it was we were doing, it would not be called research, would it?”
Albert Einstein (1879-1955)
VII
ÍNDICE GENERAL
AGRADECIMIENTOS
ÍNDICE DE TABLAS...................................................................................................................... XIII
ÍNDICE DE FIGURAS.................................................................................................................. XVIII
LISTA DE ABREVIATURAS ......................................................................................................... XXIII
Resumen .................................................................................................................................. XXVI
Abstract .................................................................................................................................... XXIX
CAPITULO I - INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 1
CAPÍTULO II - MARCO CONCEPTUAL ............................................................................................ 8
2.1. PRELIMINAR .................................................................................................................. 8
2.2. BASES FISIOLOGICAS ..................................................................................................... 9
2.2.1. SOLICITACIONES ENERGÉTICAS ........................................................................... 10
2.2.2. LIMITACIONES FÍSICAS ........................................................................................ 11
2.2.3. FUENTES DE ENERGÍA EN EL JUDO ...................................................................... 11
2.2.4. RENDIMIENTO Y ENERGÍA DISPONIBLE ............................................................... 15
2.2.5. RESPUESTAS DEL ACIDO LÁCTICO ....................................................................... 16
2.2.6. LA FRECUENCIA CARDÍACA .................................................................................. 25
2.3. BASES NEUROMUSCULARES DE LA FUERZA ................................................................ 36
2.3.1. CONCEITO DE FUERZA EXPLOSIVA Y DE POTENCIA ............................................. 38
2.3.2. TASA DE PRODUCCIÓN DE FUERZA O FUERZA EXPLOSIVA MÁXIMA Y
RENDIMIENTO DEPORTIVO ................................................................................................. 48
2.3.3. POTENCIA MUSCULAR ......................................................................................... 49
2.3.4. POTENCIA, CARGA Y VELOCIDAD ........................................................................ 58
2.3.5. POTENCIA Y RENDIMIENTO DEPORTIVO ............................................................. 65
2.3.6. FUERZA ÚTIL ........................................................................................................ 67
2.3.7. LAS RELACIONES ENTRE LA FUERZA MÁXIMA Y LA FUERZA RÁPIDA ................. 68
2.3.8. RELACIÓN FUERZA-VELOCIDAD ........................................................................... 69
2.3.9. LA RESISTENCIA A LA FUERZA .............................................................................. 71
2.3.10. FATIGA NEUROMUSCULAR ................................................................................. 74
2.3.11. LA FUERZA EXPLOSIVA DE PIERNAS Y EL CICLO MUSCULAR DE ESTIRAMIENTO-
ACORTAMIENTO (CEA) ........................................................................................................ 80
VIII
2.3.12. A FUERZA EN EL JUDO ......................................................................................... 87
2.4. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO .................................................................................... 132
CAPÍTULO III – OBJETIVOS E HIPÓTESIS ................................................................................... 134
3.1. OBJETIVOS ................................................................................................................. 134
3.1.1. OBJETIVOS GENERALES ..................................................................................... 134
3.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................... 134
3.2. HIPÓTESIS .................................................................................................................. 135
CAPÍTULO IV - METODOLOGÍA ................................................................................................. 138
4.1. MUESTRA ................................................................................................................... 138
4.1.1. CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE LA MUESTRA. DEFINICIÓN DE LOS TÉRMINOS
139
4.2. DISEÑO ...................................................................................................................... 140
4.3. VARIABLES ................................................................................................................. 141
4.3.1. DEFINICIÓN DE LAS MISMAS ............................................................................. 141
4.4. INSTRUMENTOS y EQUIPAMIENTOS UTILIZADOS ..................................................... 144
4.4.1. Valoración de las distintas manifestaciones de la fuerza del miembro superior
144
4.4.2. Valoración Antropométrica ............................................................................... 146
4.4.3. Valoración de la Lactacidemia ........................................................................... 146
4.4.4. Valoración de la Frecuencia Cardíaca ............................................................... 147
4.4.5. Valoración de la Fuerza, de la Potencia, de la Velocidad y de la Tasa de
Producción de Fuerza durante el ejercicio de Press de Banca y Remo Prono. ................. 148
4.4.6. Valoración de la Altura del Salto, de la Fuerza, de la Potencia, de la Velocidad y
de la Tasa de Producción de Fuerza durante el ejercicio de Salto sin Contramovimiento,
Con Contramovimiento y Saltos Repetidos 30´´. .............................................................. 151
4.5. PROCEDIMIENTOS ..................................................................................................... 152
4.5.1. Protocolo de recogida de datos para a evaluación de la Resistencia Anaeróbica
Láctica y Resistencia de Fuerza Explosiva durante el COPTEST ........................................ 153
4.5.2. Protocolo de recogida de datos para la obtención de los valores de producción
láctica después del COPTEST ............................................................................................ 155
4.5.3. Protocolo de recogida de datos para la obtención de los valores de la frecuencia
cardíaca antes y durante el COPTEST. ............................................................................... 156
4.5.4. Protocolo de recogida de datos para la obtención de los valores de la resistencia
a la fuerza explosiva de brazos en COPTEST. .................................................................... 156
IX
4.5.5. Protocolo de recogida de datos para la obtención de los valores de la fuerza
dinámica máxima – Press de Banca. ................................................................................. 157
4.5.6. Protocolo de recogida de datos para la evaluación de la Fuerza, de la Potencia,
de la velocidad y de la tasa de producción de fuerza de los brazos en Press de Banca. .. 157
4.5.7. Protocolo de recogida de datos para la obtención de los valores de la
Resistencia a la Fuerza Explosiva (RFE) de brazos evaluada en laboratorio. .................... 163
4.5.8. Protocolo de recogida de datos para la evaluación de la Fuerza, de la Potencia,
de la Velocidad y de la Tasa de Producción de Fuerza de los brazos en Remo Prono ...... 164
4.5.9. Protocolo para la recogida de datos para evaluación de la Altura del Salto, de la
Fuerza, de la Potencia, de la Velocidad y de la Tasa de Producción de Fuerza de Piernas,
durante el ejercicio de Salto sin Contramovimiento, Con Contramovimiento y Saltos
Repetidos 30´´ ................................................................................................................... 166
4.6. ANÁLISES ESTADÍSTICO ............................................................................................. 171
CAPÍTULO V – ANALISIS DE RESULTADOS ................................................................................ 174
5.1. INTRODUCIÓN ........................................................................................................... 174
5.2. PRESS DE BANCA ....................................................................................................... 175
5.3. REMO PRONO ............................................................................................................ 178
5.4. PRESS DE BANCA vs. REMO PRONO .......................................................................... 180
5.5. SALTO SIN CONTRAMOVIMIENTO (SJ) ...................................................................... 184
5.6. SALTO CON CONTRAMOVIMIENTO (CMJ) ................................................................ 185
5.7. SALTO SIN CONTRAMOVIMIENTO vs. SALTO CON CONTRAMOVIMIENTO .............. 186
5.8. ÍNDICE DE ELASTICIDAD ............................................................................................ 186
5.9. SALTOS REPETIDOS - 30’’ (RJ ) ................................................................................. 188
30
5.9.1. ALTURA DEL SALTO - SALTOS REPETIDOS 30’’ .................................................. 190
5.9.2. TIEMPO DE CONTACTO - SALTOS REPETIDOS 30’’ ............................................ 191
5.9.3. POTENCIA – SALTOS REPETIDOS 30’’ ................................................................ 193
5.9.4. FUERZA – SALTOS REPETIDOS 30’’ .................................................................... 195
5.9.5. VELOCIDAD – SALTOS REPETIDOS 30’’ .............................................................. 197
5.9.6. Pérdida de Rendimiento en los SALTOS REPETIDOS 30’’ .................................. 199
5.10. COPTEST MODIFICADO – TEST DE CAMPO ........................................................... 201
5.10.1. COPTEST – FRECUENCIA CARDÍACA (FC) ........................................................... 203
5.10.2. COPTEST - FUERZA ............................................................................................. 204
5.10.3. COPTEST - POTENCIA ......................................................................................... 206
5.10.4. COPTEST – VELOCIDAD ...................................................................................... 207
5.10.5. COPTEST – TASA DE PRODUCCIÓN DE FUERZA (TPF) ........................................ 209
X
Description:testosterona, etc.), para describir el perfil metabólico del judoka en pruebas de laboratorio (Thomas et al., 1989a; Callister et al., 1990, 1991; Sanchís et al., 1991;. Little, 1991; Aziz et al., 2002; Franchini et al., 2011), en el transcurso de la ejecución de tareas específicas del entrenam