Table Of ContentDirectorio
Universidad Nacional Autónoma de México
Dr. José Narro Robles
Rector
Dr. Eduardo Bárzana García
Secretario General
Ing. Leopoldo Silva Gutiérrez
Secretario Administrativo
Dr. Francisco José Trigo Tavera
Secretario de Desarrollo Institucional
Lic. Enrique Balp Díaz
Secretario de Servicios a la Comunidad
Dr. César Iván Astudillo Reyes
Abogado General
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Dra. María Elena Trujillo Ortega
Directora
M en C Juan Nava Navarrete
Secretario General
M en C Ezequiel Sánchez Ramírez
Secretario Administrativo
Dra. Laura Romero Romero
Secretaria de Planeación y Vinculación
Dra. Silvia Elena Buntinx Dios
Jefa del Departamento de Publicaciones
MVZ Enrique Basurto Argueta
Jefe del Departamento de Diseño Gráfico y Editorial
Alternativas
producción porcina
para la
a pequeña escala
Autores:
Eva María Montero López ❙❚ Roberto Gustavo Martínez Gamba
Marco Antonio Herradora Lozano ❙❚ Gerardo Ramírez Hernández
Susana Espinosa Hernández ❙❚ Mónica Sánchez Hernández
Roberto Martínez Rodríguez
Coordinadores Científicos:
Roberto Gustavo Martínez Gamba
Marco Antonio Herradora Lozano
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Primera edición 27 de julio de 2015
DR©2015 Universidad Nacional Autónoma de México.
Ciudad Universitaria, Coyoacán, C.P. 04510, D.F.
Impreso y hecho en México /Printed and made in Mexico.
ISBN: 978-607-02-6915-8
Se agradece a la Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
de la UNAM por el apoyo recibido para la publicación de la presente obra
a través del proyecto PAPIME PE205012.
El Comité Editorial de la FMVZ agradece a Dra. Adelfa del Carmen García Contreras
su valiosa participación como revisor técnico de esta obra.
Corrección de estilo y primera corrección de pruebas: Roberto García Bonilla
Revisión de pruebas: Laura E. Martínez Alvarez
Diseño de portada: LDCV Rosalinda Meza Contreras
Diseño editorial y formación electrónica: LDCV Rosalinda Meza Contreras
Interfaz: LDCV Carlos Iván Sánchez Sánchez
Queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de los titulares del copyright,
bajo las sanciones establecidas por las leyes, la reproducción total o parcial de esta
obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el trata-
miento informático.
Índice
Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Capítulo 1 . 17
Características de la producción porcina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Eva María Montero López
Capítulo 2 . 35
Situación de la porcicultura a pequeña escala . . . . . . . . . . . . . . .
Eva María Montero López, Roberto Martínez Gamba
Capítulo 3 .
Opciones para la mejora genética
49
en granjas a pequeña escala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Roberto Martínez Gamba
Capítulo 4 . 69
Manejo reproductivo en granjas a pequeña escala . . . . . . . . . . .
Susana Espinosa Hernández
Capítulo 5 .
Prácticas de manejo alternativo
87
en granjas a pequeña escala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Eva María Montero López
Capítulo 6 .
Alternativas para la alimentación
107
del cerdo en granjas a pequeña escala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Marco Antonio Herradora Lozano
Capítulo 7 .
Opciones para el diseño de alojamientos
139
en porcicultura a pequeña escala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Roberto Martínez Gamba
Capítulo 8 .
Alternativas para el cuidado de la salud animal
163
y del ambiente para granjas en pequeña escala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Gerardo Ramírez Hernández
Capítulo 9 .
Métodos para la prevención, el control
y tratamiento de enfermedades en granjas porcinas
183
a pequeña escala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Mónica Sánchez Hernández, Roberto Martínez Rodríguez
Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
Alternativas para la producción porcina 7
a pequeña escala
Índice de cuadros
1.1. Producción y consumo de carne de cerdo
en el mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
1.2. Estructura de la piara promedio en diferentes tipos
de granjas porcinas del estado de Guanajuato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
2.1. Rangos del porcentaje de los costos de producción
en granjas a pequeña escala con diferente fin zootecnico
en la zona central de México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
4.1. Ejemplo de registro para seguimiento de celos
en hembras primerizas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
4.2. Momento óptimo para dar monta o inseminar
a cerdas reproductoras (horas después de iniciado el celo . . . . . . . . . . . 78
4.3. Momento óptimo para realizar la monta
después de la detección del celo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
5.1. Reducción gradual de temperatura en lechones . . . . . . . . . . . . . . . 92
5.2. Proceso de alimentación de la cerda
después del parto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
6.1. Requerimientos nutrimentales mínimos
por etapa productiva* . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
6.2. Valor relativo de diferentes ingredientes alternativos,
en comparación con el maíz y la pasta de soya . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
6.3. Factores que afectan la tasa de inclusión
de los ingredientes alternativos para cerdos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
8 Alternativas para la producción porcina
a pequeña escala
Índice de cuadros
7.1. Superficie de suelo libre recomendada
para animales de diferente peso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
7.2. Carga animal según tipo de suelo y la pluviometría . . . . . . . . . . . . . 152
7.3. Conversión aumento diario de peso y consumo diario
de animales alojados en sistemas de cama profunda
y confinado convencional según diversos autores . . . . . . . . . . . . . . . . 155
8.1. Clasificación de la calidad del agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
8.2. Líquido residual constituido por heces, orina,
agua de limpieza y agua de bebida (litros/día) por animal . . . . . . . . . . . 174
9.1. Dosis, vía de administración y tiempo de retiro
de algunos antibióticos de uso frecuente en cerdos . . . . . . . . . . . . . . . 196
Alternativas para la producción porcina 9
a pequeña escala
Índice de figuras
1.1. Coryphodon . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
1.2. Consumo per cápita de carne de porcino, 2000-2011 . . . . . . . . . . . . . 24
1.3. Distribución de costos que incluyen a los países
de la región Andina, Brasil, Argentina y México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
2.1. Distribución nacional de los diferentes tipos
de sistemas porcícolas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
3.1. Large White . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
3.2. Landrace . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
3.3. Duroc . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
3.4. Pietrain . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
3.5. Hampshire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
3.6. Cruzamiento abierto para la obtención
de cerdas híbridas Landrace-Yorkshire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
3.7. Cruzamiento rotativo para obtener hembras
de reemplazo a partir de hembras de raza indefinida . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
3.8. Esquema de un cruzamiento terminal para obtener
cerdo de abasto con el empleo un macho Pietrain . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
3.9. Cerda joven con una adecuada
conformación de la vulva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
3.10. Cerda con adecuada conformación
de la glándula mamaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
10 Alternativas para la producción porcina
a pequeña escala
Description:Alternativas para la producción porcina a pequeña escala. 8. Índice de cuadros. 1.1. Producción y consumo de carne de cerdo en el mundo .