Table Of ContentALIMENTACIÓN ESCOLAR Y LAS
POSIBILIDADES DE COMPRA DIRECTA
DE LA AGRICULTURA FAMILIAR
ESTUDIO NACIONAL DE COSTA RICA
ALIMENTACIÓN ESCOLAR Y LAS
POSIBILIDADES DE COMPRA DIRECTA
DE LA AGRICULTURA FAMILIAR
ESTUDIO NACIONAL DE COSTA RICA
Documento elaborado por:
Karla Pérez Fonseca
Consultora
FAO Costa Rica
Apoyo técnico-administrativo:
Charleene Cortéz Sosa
Diagramación del documento:
Paulo López Quirós, Zaga Comunicación
Las denominaciones empleadas en este producto informativo
y la forma en que aparecen presentados los datos que
contiene no implican, por parte de la Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(FAO), juicio alguno sobre la condición jurídica o nivel de
desarrollo de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus
autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras o
límites. La mención de empresas o productos de fabricantes
en particular, estén o no patentados, no implica que la FAO
los apruebe o recomiende de preferencia a otros de
naturaleza similar que no se mencionan.
Las opiniones expresadas en este producto informativo
son las de su(s) autor(es), y no reflejan necesariamente los
puntos de vista o políticas de la FAO.
© FAO, 2013
La FAO fomenta el uso, la reproducción y la difusión del
material contenido en este producto informativo. Salvo que
se indique lo contrario, se podrá copiar, imprimir y descargar
el material con fines de estudio privado, investigación
y docencia, o para su uso en productos o servicios no
comerciales, siempre que se reconozca de forma adecuada
a la FAO como la fuente y titular de los derechos de autor y
que ello no implique en modo alguno que la FAO aprueba
los puntos de vista, productos o servicios de los usuarios.
Todas las solicitudes relativas a la traducción y los derechos
de adaptación así como a la reventa y otros derechos de
uso comercial deberán dirigirse a www.fao.org/contact-us/
licence-request o a [email protected].
ALIMENTACIÓN ESCOLAR Y LAS
POSIBILIDADES DE COMPRA DIRECTA
DE LA AGRICULTURA FAMILIAR
ESTUDIO NACIONAL DE COSTA RICA
Proyecto FAO/GCP/RLA/180/BRA
Fortalecimiento de los programas de alimentación escolar en
el marco de la iniciativa América Latina y Caribe sin hambre
2025
COOPERACIÓN TÉCNICA
GOBIERNO DE LA REPÚBLICA
FEDERATIVA DE BRASIL
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA
ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA FAO
EJECUCIÓN
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DE BRASIL - MRE
AGENCIA BRASILEÑA DE COOPERACIÓN TÉCNICA - ABC
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE BRASIL - MEC
FONDO NACIONAL DE DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN - FNDE
OFICINA REGIONAL DE LA FAO PARA
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
RLC
REPRESENTACIÓN DE FAO COSTA RICA
OCTUBRE DE 2013
4 ALIMENTACIÓN ESCOLAR Y LAS POSIBILIDADES DE COMPRA DIRECTA DE LA AGRICULTURA FAMILIAR: ESTUDIO NACIONAL DE COSTA RICA
CONTENIDOS
Reconocimientos ....................................................................................................................................................5
Siglas y abreviaturas ...............................................................................................................................................6
Presentación .........................................................................................................................................................9
1. Introducción ....................................................................................................................................................11
1.1. Objetivos del estudio nacional ....................................................................................................................13
2. Metodología ....................................................................................................................................................14
2.1. Marco metodológico y conceptual ..............................................................................................................14
2.2. Fases del estudio .....................................................................................................................................14
2.2.5. Validación del Informe del estudio nacional ..............................................................................................15
2.4. Unidades de investigación ........................................................................................................................16
2.5. Limitaciones del estudio ...........................................................................................................................16
3. Resultados del estudio ......................................................................................................................................17
3.1. Caracterización ........................................................................................................................................17
3.1. Caracterización de Alimentación Preescolar .................................................................................................35
3.1.1. Antecedentes de la alimentación preescolar .............................................................................................35
3.2. Caracterización de la alimentación escolar...................................................................................................56
3.3. Posibilidades de compra de la agricultura familiar ........................................................................................84
3.4. Conclusiones y recomendaciones ..............................................................................................................105
Bibliografia ........................................................................................................................................................111
Anexos...............................................................................................................................................................113
RECONOCIMIENTOS 5
RECONOCIMIENTOS
Agradecemos el compromiso y la participación de los puntos focales del proyecto de
Costa Rica en la facilitación de información y validación del estudio: Sonia Calderón
Villalobos, Zahira Chavarría Garita, Jorge Arturo Rojas Vargas, María Esther Bravo
Arrieta y María Palma Ellis del Ministerio de Educación Pública (MEP), Dagoberto
Vargas Jara del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Margarita Claramunt
Garro, del Ministerio de Salud (MS) -Área de Rectoría de la Salud-, María de Jesús
Arrieta Guadamuz, Daniel Salas Peraza y Gabriela Castro Páez de la Dirección Nacional
de CEN CINAI del MS, Saúl Calderón Mata y Oscar Quirós Mena del Consejo Nacional
de Producción (CNP), Miguel Castro Hernández del Instituto de Desarrollo Rural
(INDER), Tatiana Vargas Martínez, Oficial de Comunicación FAO Costa Rica, Marcela
Cerdas Jiménez, Representante Asistente Administración FAO Costa Rica y Octavio
Ramírez Mixter, Representante Asistente Programas FAO Costa Rica, así como a todos
los colaboradores y colaboradoras de las instituciones antes mencionadas que contribuyeron
con la información necesaria para llevar a cabo este estudio. Agradecemos también el
apoyo de Charleene Cortez Sosa en la elaboración de este estudio, como parte del equipo
de soporte de FAO Costa Rica para el Programa de Alimentación Escolar en nuestro país.
Este estudio también ha sido posible gracias a la contribución del Comité Técnico
Intersectorial del Sistema Nacional de Información en Seguridad Alimentaria y
Nutricional de Costa Rica (SINSAN), integrado por el Sector Agropecuario, representado
por la Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria (SEPSA), el Ministerio
de Salud (MS), el instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) y el Instituto
Mixto de Ayuda Social (IMAS), con la asesoría técnica del Programa Regional de
Seguridad Alimentaria y Nutricional para Centroamérica Fase II (PRESACAII) y el
Programa Regional de Sistemas de Información en Seguridad Alimentaria y Nutricional
(PRESISAN).
La participación de todos estos actores ha garantizado una visión intersectorial sobre
la oferta de alimentación escolar en Costa Rica, lo que permite a todos los involucrados
una mejor comprensión de esta realidad y la búsqueda de mecanismos eficientes para
atender esta demanda, con el objetivo de favorecer el desarrollo humano de los niños,
niñas y adolescentes del país, sobretodo del punto de vista físico e intelectual. El enfoque
intersectorial también contribuye a fortalecer el tema de compras locales de la AF como una
eficiente estrategia de reducción del hambre, de educación alimentaria, de aprendizaje de los
estudiantes y de seguridad alimentaria y nutricional (SAN) para la comunidad estudiantil;
además de apuntar a una perspectiva de desarrollo local por medio de la participación de
los agricultores familiares.
6 ALIMENTACIÓN ESCOLAR Y LAS POSIBILIDADES DE COMPRA DIRECTA DE LA AGRICULTURA FAMILIAR: ESTUDIO NACIONAL DE COSTA RICA
SIGLAS Y ABREVIATURAS
ACRONIMO Significado DA Dirección Agrocomercial del CNP
ADP Area de Desarrollo de Productos del CNP DAF Distribución de Alimentos a Familias
AF Agricultura Familiar División de Alimentación y Nutrición para
DANEA
Escolares y Adolescentes
ALC América Latina y el Caribe
DESAF Desarrollo Social y Asignaciones Familiares
Asociación Nacional de Mujeres Productoras
ANAMAR Agroindustriales Rurales DGDESAF Dirección General de Desarrollo Social y
Asignaciones Familiares
API Atención y Protección Infantil
DINADECO Dirección Nacional de Desarrollo Comunal
BCCR Banco Central de Costa Rica
DPE Dirección de Programas de Equidad
BPA Buenas Prácticas Agrícolas
DPE Dirección de Programas de Equidad
BPN Bajo peso al nacer
DRI Ingesta Dietética Recomendada
CAC Consejo Agropecuario Centroamericano
Dirección Superior de Operaciones Regionales y
DSOREA
CAN Consejo Nacional Sectorial Agropecuario Extensión Agropecuaria
Cámara Costarricense de la Industria EAN Educación Alimentaria y Nutricional
CASIA
Alimentaria
EBAIS Equipos Básicos de Atención Integral en Salud
CBA Canasta Básica de Alimentos
ENAHO Encuesta Nacional de Hogares
Consejo Cantonales de Coordinación
CCCI
Interinstitucional ENN Encuesta Nacional de Nutrición
Consejos Cantonales de Seguridad Alimentaria ETA Enfermedad Transmitida por Alimentos
CCSAN
y Nutricional
FANAL Fábrica Nacional de Licores
CCSS Caja Costarricense del Seguro Social
Organización de las Naciones Unidas para la
FAO
CEN Centros de Educación y Nutrición Alimentación y la Agricultura
Centro Nacional de Abastecimiento y Fondo Nacional del Desarrollo de la Educación
CENADA FNDE
Distribución de Alimentos del Ministerio de la Educación de Brasil
Centros de Educación y Nutrición con Comedor Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones
CENCE FODESAF
Escolar Familiares
Centros de Negocios para el Procesamiento y FONABE Fondo Nacional de Becas
CEPROMA
Mercadeo Agropecuario
FONATEL Fondo Nacional de Telecomunicaciones
CGR Contraloría General de la República
FUNAC Fundación Nacional de Clubes 4 S
Consejo Interinstitucional de Atención a la
CIAMA
Madre Adolescente GHI Índice Global de Hambre
CIGA Comisión Intersectorial de Guías Alimentarias IAFA Instituto de Alcoholismo y Farmacodependencia
CINAI Centros Infantiles de Atención Integral Iniciativa América Latina y el Caribe sin
IALCSH
Hambre
Coalición Costarricense de Iniciativas de
CINDE
Desarrollo IDH Índice de Desarrollo Humano
CN Centros de Nutrición IDSD Índice de Desarrollo Social Distrital
CNP Consejo Nacional Producción Instituto Interamericano de Cooperación para la
IICA
Agricultura
CNSNE Comisión Nacional de Salud y Nutrición Escolar
IMAS Instituto Mixto de Ayuda Social
CONADI Comisión Nacional de Desnutrición Infantil
IMAS Instituto Mixto de Ayuda Social
COSEL Comités Sectoriales Locales
IMC Índice de Masa Corporal
COTECSA Comité Técnico Sectorial Agropecuario
INA Instituto Nacional de Aprendizaje
CSRA Comités Sectoriales Regionales Agropecuarios
SIGLAS Y ABREVIATURAS 7
INAMU Instituto Nacional de las Mujeres PIB Producto Interno Bruto
Instituto de Nutrición de Centroamérica y PIMA Programa Integral de Mercadeo Agropecuario
INCAP
Panamá
PIMA Programa Integral de Mercadeo Agropecuario
Instituto Costarricense de Investigación y
INCIENSA
Enseñanza en Nutrición y Salud Programas de Investigación y Transferencia de
PITTA
Tecnología Agropecuaria
INCOPESCA Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura
PMA Programa Mundial de Alimentos
INDER Instituto de Desarrollo Rural
PNCE Programa Nacional de Comedores Escolares
INEC Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
PNCE Programa Nacional de Comedores Estudiantiles
INFOCOOP Instituto de Fomento del Cooperativismo
PND Plan Nacional de Desarrollo
INS Instituto Nacional de Seguros
Programa de Naciones Unidas para el
INTA Instituto de Innovación y Transferencia de PNUD Desarrollo
Tecnología Agropecuaria
POA Plan Operativo Anual
JA Juntas Administrativas
PRE Programas de Equidad
JE Juntas de Educación
Programa Regional de Seguridad Alimentaria y
PRESACA
JPS Junta de Protección Social Nutricional para Centroamérica
Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Programa Regional de Seguridad Alimentaria y
MAG PRESACAII
Rica Nutricional para Centroamérica Fase II
Movimiento de Agricultura Orgánica Programa Regional de Sistemas de Información
MAOCO PRESISAN
Costarricense en Seguridad Alimentaria y Nutricional
MEIC Ministerio de Economía, Industria y Comercio PROCE Programa de Comedores Escolares
MEP Ministerio de Educación Pública PROCOMER Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica
MH Ministerio de Hacienda PROEDUCA Apoyo a la Educación Secundaria
MIDEPLAN Ministerio de Planificación Nacional PSAN Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional
MIP Manejo Integrado de Plagas PYMES Pequeñas y Medianas Empresas
MOPT Ministerio de Obras Públicas y Transporte Sistema de Atención Integral e Intersectorial en
SAID
el Desarrollo de la Niñez
MS Ministerio de Salud
SAN Seguridad Alimentaria y Nutricional
MSO Ministerio de Salubridad Pública
Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego
SENARA
MTSS Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y Avenamiento
OCIS Oficina de Cooperación Internacional en Salud SENASA Servicio Nacional de Salud Animal
Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial
OMS Organización Mundial de la Salud SEPSA
Agropecuaria
ONG Organismos No Gubernamentales
Sistema Nacional de Información en Seguridad
SINSAN
Alimentaria y Nutricional
ONS Oficina Nacional de Semillas
SNE Salud y Nutrición Escolar
OPS Organización Panamericana de la Salud
SPA Sector Público Agropecuario
PAE Programas de Alimentación Escolar
UCR Universidad de Costa Rica
PAI Programa de Abastecimiento Institucional
UNA Universidad Nacional
Programa de Alimentación y Nutrición del Niño
PANEA
Escolar y del Adolescente
UNED Universidad Estatal a Distancia
PANI Patronato Nacional de la Infancia
UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
PARD Programa Pequeñas Áreas de Riego y Drenaje
Unión de Pequeños y Medianos Agricultores
UPANACIONAL
Nacionales
PEPS Primeros en Entrar, Primeros en Salir
Agencia Internacional para el Desarrollo de los
PIA Programa Integral de Alimentos USAID Estados Unidos
Description:produce 2.760.814 toneladas métricas de las 11.577.365 la matrícula, las capacitaciones y las asistencias técnicas en el CUN LIMON y.