Table Of ContentFilmografías esenciales GÉNEROS es Filmografías esenciales GÉNEROS
al
ci
n
e
s
e
s
a
fí
a
50 maneras de morir r
La colección «Filmografías esenciales» g
o
m
es una serie de libros de tono
divulgativo y riguroso en la que se Cine negro y poética de la fatalidad Fil
ofrece al público general filmografías
básicas sobre géneros, movimientos
Este es un libro sobre el cine negro, un género tan escurridizo que resulta
cinematográficos y temas de interés
50 maneras de morir
social, cultural o académico. difícil seguirle la pista a lo largo de la historia del cine: el noir se escapa
La colección será de ayuda a
como un falso culpable a la fuga, escondido entre oscuros callejones.
estudiantes y profesores de cine Cine negro y poética de la fatalidad
Puede ser una inmersión en el mundo del crimen, pero también es
que necesiten filmografías esenciales
comentadas, y a profesores y una estética de claroscuros, flashbacks y voces en off, y sobre todo es
estudiantes de cualquier disciplina un estado de ánimo apesadumbrado, definido por el signo trágico Violeta KoVacsics
interesados en la manera en que el
de la fatalidad. Este volumen persigue las pistas del cine negro a lo
cine ha tratado determinados temas. Violeta Kovacsics
Cada libro de la colección consta largo de la historia, desde su período de esplendor, en las postrimerías (Vilanova i la Geltrú, 1981). Crítica
de una introducción al tema desde del Hollywood clásico, hasta sus mutaciones más recientes. Lo hace de cine, doctora en Comunicación
la doble vertiente cinematográfica y docente. Escribe regularmente
indagando en el vínculo inquebrantable entre el género y la fatalidad,
en publicaciones como Caimán.
y temática, y de 50 fichas de análisis
que aparece en el noir de la mano de la ambivalente figura de la femme Cuadernos de Cine, Cinemanía y el
de los títulos esenciales. s
Diari de Tarragona.
c
fatale, de la moralidad agrietada de sus héroes o de sus funestos y
i Es profesora de Historia del cine
s
Últimos títulos publicados arrebatados desenlaces. c en ESCAC y también da clases en la
a
Universidad Pompeu Fabra y en la
V
El mejor y el peor de los tiempos o Universitat Oberta de Catalunya. Es
K
50 películas sobre la Revolución francesa a responsable de publicaciones del
Teresa Sorolla y Víctor Mínguez t Sitges-Festival Internacional de Cine
e Fantástico de Cataluña y fue la primera
El norte pide paso l
o mujer en presidir la Asociación
50 películas esenciales para entender
Vi Catalana de la Crítica y la Escritura
el cine escandinavo
Kepa Sojo Cinematográficas. Ha coordinado
r
i el libro Very Funny Things. Nueva
r
La venganza de la naturaleza o
comedia americana.
50 narrativas en torno al medio ambiente m
Carlos Tabernero Holgado e
d
La pantalla esotérica
s
Cine y ocultismo en 50 películas a
r
Jesús Palacios e
n
Apunta, enfoca y dispara a
m
50 películas que nos acercan a la fotografía
Sandra Martorell 0
5
Podéis consultar nuestro catálogo en
Filmografías esenciales
www.editorialuoc.com
Violeta Kovacsics
50 maneras de morir
Cine negro y poética
de la fatalidad
Director de la colección: Jordi Sánchez-Navarro
Diseño de la colección: Fundació per a la Universitat Oberta de Catalunya
Primera edición en lengua castellana: abril 2022
Primera edición en formato digital (PDF): abril 2022
© Violeta Kovacsics, del texto
© Warner Brothers / Album, de la imagen de cubierta: El sueño eterno, Howard Hawks, 1946
© Fundació per a la Universitat Oberta de Catalunya, de esta edición, 2022
Av. Tibidabo, 39-43, 08035 Barcelona
Marca comercial: Editorial UOC
www.editorialuoc.com
Realización editorial: FUOC
ISBN: 978-84-9180-942-5
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño general y la cubierta, puede ser copiada,
reproducida, almacenada o transmitida de ninguna forma, ni por ningún medio, sea este eléctri-
co, químico, mecánico, óptico, grabación, fotocopia, o cualquier otro, sin la previa autorización
escrita de los titulares del copyright.
Índice
Agradecimientos 7
El abrazo de la muerte: los funestos designios
del cine negro 9
LAS PELÍCULAS 29
El halcón maltés (1941) 31
Obsesión (1943) 34
Laura (1944) 37
Perdición (1944) 40
Detour (1945) 43
El sueño eterno (1946) 46
Forajidos (1946) 49
Retorno al pasado (1947) 52
Voces de muerte (1948) 55
El ejecutor (1948) 58
La fuerza del destino (1948) 61
Moonrise (1948) 64
El tercer hombre (1949) 67
Al rojo vivo (1949) 70
El demonio de las armas (1949) 73
En un lugar solitario (1950) 76
El autoestopista (1953) 79
Los sobornados (1953) 82
Manos peligrosas (1953) 85
El beso mortal (1955) 88
Las diabólicas (1955) 91
Rififí (1955) 94
5
50 maneras de morir FILMOGRAFÍAS ESENCIALES
Chantaje en Broadway (1957) 97
Sed de mal (1959) 100
A tiro limpio (1964) 103
Círculo rojo (1970) 106
Contra el imperio de la droga (1971) 109
La conversación (1974) 112
Chinatown (1974) 115
Érase una vez en América (1984) 119
Terciopelo azul (1986) 122
A Better Tomorrow (1986) 125
El precio del poder (1983) 128
Uno de los nuestros (1990) 131
Bad Lieutenant (1992) 134
Instinto básico (1992) 138
Sonatine (1993) 141
Pulp Fiction (1994) 144
Seven (1995) 147
Fargo (1996) 150
Lazos ardientes (1996) 153
Ghost Dog, el camino del samurái (1999) 156
Collateral (2004) 159
Brick (2005) 162
Una historia de violencia (2005) 165
La noche es nuestra (2007) 168
Antes que el diablo sepa que has muerto (2007) 171
Vengeance (2009) 174
Puro vicio (2014) 177
Lo que esconde Silver Lake (2018) 180
Bibliografía 183
La autora 187
6
Agradecimientos
Este libro no habría sido posible sin Jordi Sánchez-Navarro, impul-
sor de mi colaboración en esta colección y enormemente paciente.
Tampoco sería lo que es sin las correspondencias y conversaciones
en torno al noir con compañeros como Quim Casas y Carlos Losilla.
Y no habría visto la luz sin la ayuda incondicional (así como, de
nuevo, la paciencia) de Adan, Cristina y Francina.
En memoria de Xavi.
7
El abrazo de la muerte:
los funestos designios del cine negro
A
lo largo de Código del hampa (The Killers, 1964), de Don Siegel, el
asesino a sueldo interpretado por Lee Marvin se mueve a partir
de dos impulsos: el primero tiene que ver con el dinero y el segundo
con la curiosidad. Quiere saber, a toda costa, por qué el hombre ciego
al que ha matado a sangre fría se ha enfrentado a su funesto destino
con sencilla resignación. La muerte de Johnny North al inicio de Código
del hampa se revela calma, extrañamente mansa. Él la abraza, la acepta,
sin oponer ninguna resistencia ni expresar ningún mohín. Y esto es
precisamente lo que no comprende el sicario, que indagará con pericia
hasta entender qué hace que un hombre no tenga miedo a morir y
acepte su final con sumisa mansedumbre.
Código del hampa no se anda con chiquilladas. De entrada, nada más
comenzar la película se escuchan las risas de unos niños. Además,
el lugar en el que transcurre el asesinato de North es el «hogar del
ciego», en el que los sicarios irrumpen para pasearse por sus pasillos
sin importarles qué se llevan por delante, como la directora del centro,
a quien agarran del pelo y obligan a decirles dónde diantres se encuen-
tra North. Hay que tener muy mala baba para matar a alguien en un
lugar como ese. Código del hampa no solo revela la propensión del noir
a retratar el mundo del crimen, sino también el tono vehemente de la
9
50 maneras de morir FILMOGRAFÍAS ESENCIALES
llamada generación de la violencia, aquella formada por cineastas como el
propio Siegel.
La dureza de los asesinos contrasta con la suavidad de North, encar-
nado por John Cassavetes, que desoye las advertencias de un compa-
ñero y asiente con la cabeza cuando el personaje de Marvin pregunta
por él antes de dispararle a bocajarro. North se desploma sin más. La
película de Siegel manifiesta el poso existencial que deja la conciencia
de lo finito de la vida, uno de los temas centrales del cine negro. La fata-
lidad no solo se ciñe sobre el personaje de North, sino también sobre
el sicario. En el noir no es fácil escapar de un sino infausto.
Unos años antes, Robert Siodmak había adaptado el mismo texto
de Ernest Hemingway en el que se basa Código del hampa. En Forajidos
(The Killers, 1946), unos esbirros se plantan en un pequeño pueblo
donde comienzan a preguntar por el Sueco, que lleva una vida anodina
y apacible y pasa desapercibido como encargado de una gasolinera.
Cuando se entera de que su pasado le ha dado caza, el Sueco lo acepta
con conformidad. De nuevo, la finitud se presenta con una extraña y
placentera naturalidad.
Tanto Código del hampa como Forajidos retratan una fatalidad que se
conoce desde un inicio, que se presenta como ineludible. Es a partir
de este hecho funesto, el de la muerte de un personaje central, que
las películas se despliegan hacia el pasado, para contar qué llevó a los
protagonistas hasta ese lugar y hasta ese estado de ánimo sosegado. La
fatalidad es uno de los signos del noir, pero el viaje al pasado, que va
desentrañando misterios y secretos, también.
Al inicio de Callejón sin salida (Dead Reckoning, 1947), el capitán Rip
Murdock, interpretado por Humphrey Bogart, aparece como un hom-
bre marcado. En su rostro se observa una herida, aunque la iluminación
se encarga de esconderlo, de dejar la figura de Bogart completamente
en la penumbra mientras le cuenta a un párroco qué le ha llevado hasta
allí, hasta el anodino rincón de una pequeña iglesia y a confesarse; él,
que no es creyente. Comienza a desplegarse así un catálogo del noir:
el relato de Murdock en off; el flashback que evoca los hechos que lo
precipitaron todo; la muerte de un amigo; un tupido entramado de
personajes y pistas; y, evidentemente, también está ella, Coral Chandler.
Las facciones duras, la belleza gélida de Lizabeth Scott, definen a Coral,
10